Cosmología Páez (Nasa)

Cosmogonía Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Nasa (Páez)

Las creencias Páez están colmadas de seres espirituales con características sobrenaturales atribuidas a hombres, animales y accidentes naturales. En la comunidad hay una relación permanente con las lagunas, ríos, plantas, serpientes, el viento, el sol, la luna y otros seres míticos que ejercen gran influencia en su vida cotidiana.

Las lagunas son elementos de gran valor en la cultura pues encierran mucho conocimiento, al que sólo los médicos tradicionales pueden tener acceso. Alrededor de ellas se encuentran las plantas más usadas para su trabajo de limpieza y curación.

Coca

Planta sagrada para el pueblo nasa. Desde niños aprenden a "mambear" (masticar) la hoja.

El chamán esta estrechamente unido a ella a través de la interpretación de las "señas". Su consumo les produce movimientos musculares involuntarios que le sirven de base para la adivinación.

Con ella los paeces producen galletas, vinos, tés aromáticos, frutas deshidratadas con hoja y bebidas energizantes.

Los elementos del cosmos lo constituyen tres hilos conductores que interpretan la relación del hombre con los elementos:

  1. Nasa u’sh o gente espíritu, asociado a la energía de los elementos naturales.
  2. Nasa kiwe o gente naturaleza, alude al mundo poblado por la naturaleza: agua, ríos, quebradas, lagunas, entre otros, en los cuales habitan los ancestros.
  3. Nasa nasa o gente gente. En el mundo de los hombres.

En mundo es una estructura formado por capas o espacios que tienen características y componentes diferentes. El los extremos encontramos a "Yu", el inframundo y a "Sec", el sol. El primero se asocia con la muerte, el frío y lo sucio, el otro se relaciona con la vida, el calor y la riqueza.

En la cosmología de los nasa, es fundamental la concepción de la casa ("yat"), como espacio, abrigo y construcción colectiva de vida. Una abuela y un abuelo cumplieron el papel de integradores del conjunto. Los seres eran vientos y espíritus, pero la abuela y el abuelo los llamaron para que tuvieran una casa y así pudieran tener cuerpos. Como chocaban unos con otros y se hacían daño, la abuela y el abuelo les dijeron que no podían seguir divididos sino que tenían que unirse y se unieron y así tuvo cada uno su cuerpo. Así es el universo y de este modelo surgen las casas de cada uno, casas de los animales, casa del sol y desde luego la casa de los nasa, el territorio nasa, la comunidad como casa colectiva, la casa de cada familia y el cuerpo, que es una casa, así como la casa tiene corazón (el fogón), ojos (las ventanas), boca (la puerta), costillas (las paredes) o piernas (las columnas).

Rituales

Los tradicionales rituales paeces para fortalecer la comunidad: limpieza espiritual de cuerpo, el refrescamiento espiritual de las varas de mando, la apagada del fogón, la ofrenda a los muertos, la primera menstruación y el ritual de fertilidad fueron perdieron vigor con el fraccionamiento de los cacicazgos como forma de organización social de los los indígenas hacia el año 1700.

Sus prácticas ceremoniales empezaron a recuperarse a partir de 1971 cuando se creó el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).

Saakhelu Ne’jwe’sx (Ritual de fertilidad)

Ritual de la fertilidad, de agradecimiento y de protección que los nasas hacen a los espíritus sagrados, momento espiritual que convoca a niños, niñas, jóvenes, adultos y ancianos indígenas o no, para saludarlos.

Ofrecen abundante comida, semillas, chicha, remedios, danzan y entonan canciones propias de este ritual para que las lluvias, la luna, el sol y las semillas atiendan al llamado que hace la comunidad. Si no se cumpliera los espíritus llevarían la hambruna y las enfermedades.

Es la oportunidad de agradecer por los territorios, la cosecha y continuar en la defensa de la soberanía de los pueblos indígenas.

Ritual sagrado del Saakhelu realizado en el resguardo de Jambaló, vereda Buena Vista - La Marqueza. Agosto de 2018.

Ipx Fxicxanxi (Apagado del Fogón)

Ritual que tradicionalmente se realiza durante el mes de marzo de cada año.

"Es un ritual de orden armonizatorio, eso es, busca que nuestra energía alcance un estado equilibrado con la naturaleza misma, en tanto nosotros también somos naturaleza; pero también busca armonizar al fuego mismo, que debe prepararse dentro de la comunidad para adentrarse en los próximos rituales mayores. Se desarrolla alrededor del fogón y con la orientación de los mayores, mientras usando plantas y bebidas como la coca, el chirrincho, la chicha y otras que son remedio, vamos canalizando el sucio, o mejor dicho, las malas energías que hemos ido recolectando durante bastante tiempo y lo ofrendamos al abuelo fuego, el cual nos ayudará a limpiarlo." (Enraizando: Centro de Comunicación y Educación Popular)

Cxapucx (Ofrenda a los muertos)

Celebrada en noviembre, es la ofrenda que se hace a los seres queridos que ya partieron.

Lo realiza cada una de las familias acompañada por toda la comunidad, homenaje para buscar la armonía con los seres que los acompañaron en el proceso y el caminar por el territorio.

En una gran mesa le ofrecen los alimentos, semillas y cosas que le gustaban y se les invita a comer. Cuentan que en la noche se escuchan risas, personas que hablan y ríen mientras degustan lo que se les deja servido.

Pero al otro día la comida está intacta y entonces empieza la fiesta con los seres vivos: a todas las personas se le hace llegar algo de lo preparado para las ánimas.

Los nasa no deben olvidarse de los seres queridos que ya están en el mundo espiritual, deben mantener lo que los mayores enseñaron: la lengua, los tejidos, la manera de cultivar, el consumo y el cuidado de la naturaleza.

Otros rituales importantes es el refrescamiento de la "vara de mando" que se realiza cada año por parte del Cabildo en la laguna de Juan Tama y el de los espíritus cuando algún miembro de la comunidad enferma y para curarlo deben hacer una adoración ya sea al arco iris, el duende o el trueno según quien lo haya castigado.


Fuentes:

http://www.proyectonasa.org/

Nasa (Paez), la gente del agua. Ministerio de Cultura. República de Colombia.