![]() |
|
Cultura Wintun: Wintu, Nomlaky y Patwin.
Wintun
, "pueblo" en wintu. Hubo 3 divisiones principales:
Hábitat: El oeste del valle de Sacramento, en una franja de 400 km de largo, desde la Bahía de San Francisco hacia el norte. En la actualidad viven en la Reserva Round Valley, y en las rancherías de Colusa, Cortina, Grindstone, Redding, y Rumsey.
Ubicación de las tierras ancestrales Wintun, y tribus vecinas Área Cultural: California (América del Norte). |
![]() Cestas para transportar bebés. Izquierda: Nomlaki (tipo Pomo). Derecha: Wintu (Norte) Fuente: Handbook of the Indians of California. Alfred L. Kroeber ![]() Mujeres Patwin vistiendo faldas de piel. ![]() Viviendas Patwin en el Bajo Valle de Sacramento. |
La interacción con las tribus vecinas produjo variantes culturales entre los tres grupos, la cestería del norte (Wintu) era similar a las de las tribus de Oregon, las del centro (Nomlaki) imitaban a la exquisita de los Pomo, la del sur (Patwin) resultó una mezcla de ambos. Aunque todos pescaban Salmón, en el norte era más importante.
Los Patwin vivían en casas en forma de cúpula cubiertas de tierra, mientras que las de las colinas -de forma cónica- se construían con cortezas.
En el comercio resultaron intermediarios en el manejo de la moneda del norte (caparazón del dentalium) y la fabricada con almejas y magnesita por sus vecinos Pomo.
Organización social
Eran bandas autónomas, aunque los Patwin tenían un jefe supremo. Los territorios de caza y recolección eran considerados propios, si otros grupos deseaban explotarlos debían obtener permiso, generalmente a través de un tributo.
Existían tabúes en contra del matrimonio entre primos y parientes cercanos, por lo que los matrimonios eran exogámicos, los cónyuges provenían de pueblos vecinos, fortaleciendo las relaciones entre las aldeas.
Los jefes -que practicaban la poligamia- eran hombres queridos por su grupo y debían ser buenos cantantes y bailarines. Entre sus deberes estaba la organización de reuniones y bailes, en lo que invitaba a sus pares de las aldeas vecinas.
Cosmología
Adoraban a una deidad suprema y oraban al sol cada mañana. El Monte Shasta era considerado sagrado, un lugar para obtener "poderes".
Los líderes religiosos eran los chamanes que adquirían su poder en el período de iniciación que incluía ayuno, instrucción y bailes. Curaban enfermedades y predecían el futuro; las enfermedades podían ser causadas por la pérdida del alma, posesión de espíritus, o un objeto extraño. Los chamanes eran pagados para exorcizar los malos espíritus, chupar objetos que provoquen una enfermedad, y la captura de las almas errantes.
Pequeñas rocas planas de formas particulares eran importantes para traer suerte y curar enfermedades, estaban ocultas o enterradas en lugares alejados de las viviendas.
Cuando un joven llegaba a la pubertad y había capturado su primer ciervo o salmón, los padres celebraban un banquete en su honor. Luego se integrarían a la Sociedad Secreta Kuksu o "Cabezas Grandes".
![]() |
Las niñas tenían un rito elaborado. Cuando llegaban a su primera menstruación eran recluidas durante varios meses, sólo comían sopa de bellotas, respetaban el tabú de no tocarse el cuerpo y recibían instrucciones de los ancianos. Durante los cinco primeros días no se les permitía conciliar el sueño; en otoño se realizaba el Ritual de la Pubertad, con cinco días de canto y baile en honor al grupo de chicas que pasaba a la edad adulta.
Los nacimientos tenían lugar en la choza menstrual construida especialmente. Los padres cumplían con los tabúes alimentarios durante el embarazo y después del nacimiento del bebé. Las madres permanecía recluidas durante el mes posterior al parto.
Los Patwin daban nombres a las constelaciones que reflejaban su relación con la naturaleza, a Orión la llamaban "Cabeza de coyote", la Vía Láctea era "El camino del Antílope", la Osa Mayor: "Palo para obtener las bellotas".
Funeraria
Los muertos eran enterrados en cementerios cercanos a las aldeas, junto a sus objetos personales, sus perros y harina de bellota. El duelo se prolongaba durante un año, las viudas se cortaban el pelo y ennegrecían su rostro con carbón. El nombre del fallecido no se volvía a mencionar.
Breve Cronología
La entrada en la Alta California, fue la última gran expansión de España en América del Norte.
1769 | El español Gaspar de Portolá (1716-1786), gobernador hasta entonces de la Baja California, encabezó las expediciones para establecer misiones en las Bahías de San Francisco y Monterrey |
1821 | Independencia de México. |
1826 | Contacto con Peter Skene Ogden, comerciante de pieles canadiense (1790-1854). |
1832 | Epidemia de Malaria. |
1846 | John C. Fremont (EE. UU., 1813 -1890) ingresa en la Alta California, con el objetivo de preparar una rebelión contra el gobierno mexicano, para anexar sus territorios a EE. UU. El 5 de abril se produce la Masacre del Río Sacramento: Durante dos horas las fuerzas de Fremont disparan contra los indígenas que intentaban huir, nunca se especificó el número de bajas, las que según diversos testimonios habrían sido entre 200 y 1000. Fue el comienzo del holocausto en California. |
1848 | Luego del Tratado de Guadalupe Hidalgo, Alta California pasa a formar parte de EE.UU. |
1848 | El descubrimiento de oro en las estribaciones de la Sierra Nevada, marca el inicio de un asalto generalizado y asesinatos en masa para los indios nativos de California. |
1850 | Los blancos envenenan a 100 Wintu, en Trinidad en el marco de una "Fiesta de la Amistad". |
1852 | ![]() El 23 de abril 150 Wintu son embsoscados y asesinados en el Valle de Hayfork. Episodio conocido como la Masacre de Bridge Gulch o del Puente Natural. |
1855 | Batalla de los Riscos. Indios Wintu y Modoc se rebelan contra los buscadores de oro que impedían la pesca salmón. Fue la última batalla entre indios y blancos, en los que los primeros sólo usaron arcos, flechas y lanzas. Las bajas nativas fueron numerosas. |
1858 | Guerra Wintoon, 100 bajas wintun. |
1871 | Grupos Wintun forman parte de "La Danza de los Espíritus" de Wovoka. |
1902 | Muere Chol-chu-lu-li, último jefe de los Wintu. |
1933 | La represa Shasta inunda las tierras Wintun. |