![]() |
|
Cucapá (Cocopah)
|
Hablaban una lengua clasificada dentro del grupo Delta de la familia yumano-cochimi, incluida en las lenguas Hokanas.
Eran cazadores y recolectores de los frutos que en abundancia encontraban en los márgenes de los ríos de su territorio. Con las pieles de los animales elaboraban vestidos y mantas, además de cubrir sus viviendas tradicionales. Con la llegada de los misioneros incorporaron el cultivo del maíz y calabaza.
Con las maderas de los bosques del delta y juncos de las lagunas y orillas del río construían sus viviendas, canoas y armas para cacería y guerra. Para la pesca usaban lanzas y redes fabricadas con fibras vegetales.
![]() |
En el invierno se alimentaban con lo que habían almacenado durante el verano y el otoño en canastas u ollas sobre plataformas elevadas. Cuando los alimentos escaseaban viajaban en busca de agaves que horneaban en un pozo revestido de piedras y en las dunas de arena la Pholisma sonorae, planta de tallo subterráneo que tostaban en las brasas.
Eran animistas, todos los elementos de la naturaleza tiene su espíritu, adoraba al sol, el mar y el escarabajo que vigilaba la entrada al más allá y el destino de las almas. Sipa y Komat, hermanos gemelos fueron los dioses creadores de la vida.
El explorador español Fernando de Alarcón fue el primer europeo en mencionarlos al encontrarlos en las riberas del río Colorado en 1540. Juan de Oñate los contactó en su expedición de 1605 cuando bajando por el río Colorado llegó a su desembocadura en el Golfo de California. Su población disminuyó dramáticamente por la baja del caudal del río Colorado y la invasión de colonos.
En la actualidad viven en México en el estado de Baja California y en menor medida en el de Sonora; en Estados Unidos en la Reserva India Cocopah reconocida a nivel federal en Somerton Arizona donde cuentan con un casino: el Cocopah Casino, otro grupo vive en la Reserva Indígena Fort Yuma.
![]() En el Museo de la Reserva de Somerton hay una reproducción de una vivienda tradicional de verano. |