![]() |
|
Quechan (Yuma)
Quechan, Yuma ("hijo del jefe"), Yuman, Kwtsan o Kwtsaan. Hábitat: Tierras altas: oeste y norte de Arizona; tierras bajas: entre los ríos Colorado y Gila. Área Cultural: Desierto (América del Norte). Lengua: Hokana Izquierda: Hwalya - Yuma. Publicada en "Los Indios Norteamericanos" de Edward S. Curtis entre 1907 y 1930. Derecha: Dibujo de William H. Emory. Publicado bajo el nombre de "Yumas" en 1857 en la obra "United States and Mexican Boundary Survey". |
Tierras Altas. En el oeste y norte de Arizona. |
Havasupai
"gente del agua azul-verde" |
Zona suroeste del Gran Cañón. |
Yavapai
"gente del sol" |
Norte y oeste de Arizona, especialmente en la zona de Prescott. | |
Walapai
"pueblo de los altos pinos" |
En las laderas de bosques de pinos del Gran Cañón, su centro tribal es Peach Springs |
|
Tierras Bajas. Entre los ríos Colorado y Gila. |
Cochimí | Habitaban la región de Baja California, México. |
Cucapá (Cocopah) | A lo largo del río Colorado. | |
Halchidoma | Desierto de Mojave. | |
Maricopa | Localizados en las riberas del río Gila. | |
Mojave | Vivían en los márgenes del río Colorado, entre Needles y el Cañón Negro. |
Los yuma de las tierras altas no eran agricultores, pues carecían de suficientes recursos hídricos; se dedicaban a la caza y a la recolección.
Los del río vivían del cultivo del maíz, calabazas y guisantes, al tiempo que se dedicaban a la caza, para lo cual usaban arco y flechas. Su vida estaba ligada al ciclo anual de la crecida del río, ya que aprovechaban las inundaciones para cultivar.
Creían en Kwikumat, ser supremo creador de todas las cosas; su religión se acompañaba de fuertes creencias en los sueños. Tenían ceremonias públicas anuales de iniciación donde se interpretaban canciones narrativas.
No eran afectos al combate, pero usaban con gran efectividad la maza corta y redonda en la lucha cuerpo a cuerpo, así como un escudo.
Las mujeres a menudo eran objeto de botín de guerra. En situaciones normales, si el frío no lo impedía, los hombres iban desnudos, y las mujeres usaban faldas cortas fabricadas con vegetales, ambos tatuaban sus cuerpos.
La descendencia era patrilineal en la estructura de un sistema de clanes.
Vivían en poblados independientes, pero con un fuerte sentido tribal, aunque sin organización efectiva.
Su arte, en general, estaba poco desarrollado, aunque hacían cestos, figuras y efigies femeninas, masculinas y animales de cerámica, generalmente trabajadas por las mujeres.
No tenían motivación por acumular riquezas, los Cocopa, por ejemplo destruían en la pira funeraria del difunto todos sus enseres, así como los de parientes y amigos.
Fuentes: