Tuscarora

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha
  • Cosmogonía
  • Apéndice

Se llaman a sí mismos "Ska-ru-ren", que significa "los de cáñamo", haciendo referencia al material que usaban para fabricar sus ropas. Una de las naciones de la Confederación Iroquesa.

LocalizaciónAmpliá la imagen para ver los territorios de la Confederación Iroquesa en 1722

Hábitat: Vivían originariamente en Virginia y Carolina del Norte, en aldeas situadas a lo largo de los Ríos Roanoke y Neuse. En 1722 pasaron a formar parte de la Confederación.

Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte)

Lengua: Iroquesa.

Tuscarora

John Kahionhes Fadden ilustra al tuscarora con la cabeza cubierta por una especie de turbante de piel de venado, con pequeñas plumas en la parte superior. Al lado una camisa de cáñamo.

Eran una tribu poderosa que quedó diezmada en sus enfrentamientos con los colonos europeos, viéndose obligados a pedir vasallaje a la Confederación Iroquesa, siendo admitidos como uno de sus miembros en 1722.

Clanes: Tortuga, Lobo, Oso, Garza, Ave Acuática, y Tortuga de Arena o Venado.

Eran expertos cazadores, cultivadores de maíz y recolectores de cáñamo. Vivían en cabañas redondas de postes cubiertos por cortezas.

Durante un tiempo encontraron la paz, y construyeron nuevas viviendas. Con las guerras de la Revolución Americana, volvieron sus penurias y siguieron la suerte de la Confederación.

En la actualidad la mayoría vive en la reserva Tuscarora de Nueva York, cerca de las cataratas del Niágara, y unos pocos en el territorio original y en Ontario (Canadá).

Jefe Tuscarora

La camisa de piel de alce de este jefe Tuscarora, cuyo nombre americano es Clinton Rickard, cuenta el pacto de paz impulsado por Sir William Johnson (pionero irlandés, 1715 - 1774) entre los indios y colonos ingleses en 1761: una mano blanca (a la derecha) y otra india.

Seis estrellas representan las naciones iroquesas y agrupadas en torno a una águila otras trece los estados originales americanos.

El wampum que tiene sobre su regazo, indica la negativa al cristianismo: la cruz está apartada de las tres figuras indias.

Revista National Geographic, Noviembre de 1937.

Guerra Tuscarora

Se desarrolló en Carolina del Norte entre el otoño de 1711 y febrero de 1715. Colonos ingleses, holandeses y alemanes -que venían manteniendo relaciones amistosas- comenzaron a invadir las tierras de cultivo tuscarora y en algunos casos secuestraban y vendían niños como esclavos.

El 22 de septiembre de 1711, los Tuscarora bajo el mando del jefe Hancock y aliados a los Coree, Pamlico, Macahapunga y Bear River, atacan los asentamientos blancos en los ríos Trent, Neuse y Pamlico infligiendo más de 200 bajas.

La guerra escaló rápidamente. Un enfrentamiento crucial fue el ataque del coronel James Moore a la aldea Nooherooka de 1713, cuando, ayudado por los indios Yamasee, centenares de tuscaroras fueron ultimados o vendidos como esclavos.

El 11 de febrero de 1715, liderados por Tom Blount, firman un tratado de paz que pone fin a la mayor parte de los combates en la región.

Los tuscarora emigraron al estado de Nueva York, donde en 1722 se convirtieron en la sexta nación de la Confederación Iroquesa.

Guerra Tuscarora

Dibujo de Christoph Von Graffenried (Suiza, 1661 -1743) que estableciera una colonia suiza-alemana en Carolina del Norte. Muestra una escena de setiembre de 1711 cuando fuera capturado por los tuscarora junto a su esclavo y al explorador John Lawson (Inglaterra, 1674 - 1711). El suizo fue liberado, el inglés murió en una tortura ritual. Poco después estallaría la Guerra Tuscarora.

Tratado de las tribus Oneida, Tuscarora y Stockbridge con los Estados Unidos, en Oneida, Nueva York.

Firmado el 2 de diciembre de 1794. Proclamado el 21 de enero de 1795.

Considerando: Que, en la última guerra entre Gran Bretaña y los Estados Unidos, los Oneida, Tuscarora y Stockbridge, adhirieron fielmente a los Estados Unidos y ayudaron con sus guerreros; y como consecuencia de esta adhesión y asistencia, en un período desafortunado de la guerra, fueron expulsados de sus hogares, sus casas quemadas y sus bienes destruidos. Los Estados Unidos en esos momentos de angustia prometieron recompensarlos, reconociendo su obligación con estos fieles amigos. Ahora que Estados Unidos está en condición de cumplir las promesas realizadas, los siguientes artículos se estipulan para ello, entraran en vigor cuando sean ratificados por el Senado y el Presidente:

Artículo 1. Los Estados Unidos pagarán la suma de cinco mil dólares para ser distribuidos entre los miembros de las naciones Oneida y Tuscarora, como compensación por sus pérdidas y servicios durante la última guerra entre Gran Bretaña y Estados Unidos. El único hombre de los Kaughnawaugas, que hoy queda en Oneida, así como algunas personas meritorias de los Stockbridge, se tendrán en cuenta en la distribución.

Artículo 2. Estados Unidos proporcionará un molino harinero completo y un aserradero, para que pueda ser utilizado por los principales asentamientos de estas naciones. Si no se encontrara el sitio adecuado, se proporcionaran dos molinos y aserraderos para cumplir tal fin. Estados Unidos evaluará el mejor cumplimiento.

Artículo 3. Estados Unidos cubrirá, durante los tres años siguientes a la instalación del molino, los gastos del empleo de una o dos personas idóneas para gestionar, mantener e instruir a algunos jóvenes de las tres naciones en las técnicas de moliendas y aserraderos. Además proporcionará los equipos y utensilios necesarios para las labores.

Artículo 4. Estados Unidos aportará mil dólares que se aplicarán a la construcción de una iglesia en Oneida, en el lugar donde estaba antes de ser quemada por el enemigo en la última guerra.

Artículo 5. En virtud lo dispuesto, los Oneida, Tuscarora y Stockbridge, se reconocen satisfechos y renuncian a todas otras reclamaciones de compensación y recompensa por sus pérdidas y servicios en la última guerra; exceptuando los pagos que se les adeudaran por sus funciones como oficiales en la guerra.

Firmado en Oneida por los jefes de las naciones indias y por Timothy Pickering, agente de los Estados Unidos, el 2 de diciembre de 1794.


Fuentes:

http://www.peace4turtleisland.org