Tambor con agua iroqués

Arte Precolombino
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Danza de guerra como en 1812 (Cayuga)

Danza del Águila (Onondaga)

Baile de las Mujeres (Cayuga)

Canciones de la Casa Comunal Iroquesa.
Archivo musical de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos, Washington. Aportados en 1956 por William N. Fenton (1908 – 2005).

Tambor de Agua Iroqués

Museo de la Universidad (Pennsylvania).

Tambor de fondo cerrado, cubierto en la parte superior con piel de alce, un orificio con tapón al costado permite introducir agua.

La mayoría eran pequeños -8 a 13 cm de alto y 10 de de diámetro- para manipularlos con una mano, pero también los había hechos de grandes troncos ahuecados de 50 cm de alto.

Al ejecutarlo la piel se moja, el sonido cambia de acuerdo al nivel de agua que contiene, mayor cantidad, mayor resonancia. Habitualmente se completaba un tercio, demasiada o poca dan un sonido sordo. Se ajusta a la voz de los cantantes, en las grabaciones aquí presentadas se puede apreciar que en la Danza de Guerra los tonos son altos, mientras que en la del Águila son graves; en las canciones para el Baile de las Mujeres, el tambor tiene un tono alto que se complementa con las voces de los cantantes.

El instrumento estaba difundido por toda Norteamérica, los navajos lo usaban en la ceremonia del Camino Enemigo, los cherokees en la del Maíz Verde, los anishinabe en los rituales de iniciación Midewiwin; era común en las culturas de la Meseta y Gran Cuenca, así como entre los Inuit y los pueblos costeros del noroeste.

plusConfederación Iroquesa

plusCosmogonía

plusApéndice