![]() |
|
Códice de Huichapan
La última fecha registrada en el documento es 1632, por lo que fue elaborado en ese año o después. Proviene del pueblo otomí de Huichapan (en otomí Antämatsits'i: "el gran lugar empapado").
Consta de 68 folios divididos en cuatro secciones temáticas:
1. Folios 1 al 8: Anales de Huichapan y Jilotepec. Relata en lengua otomí, sin ilustraciones, hechos ocurridos en dos períodos: 1539 a 1618 y 1629 a 1632. Refiere a sucesos varios: nacimientos, muertes, eventos astronómicos, etc.
2. Folios 9 y 10: 12 glifos toponímicos con su nombre en otomí, refiere a pueblos de la provincia de Xilotépec.
3. Folios 11 y 13 (el 12 está en blanco): Calendario otomí, describe los días, meses y signos del zodiaco; los correlaciona con calendarios europeos y mesoamericanos.
4. Folios 14 a 68: Historia, entre el año 2 caña (1403) y 10 pedernal (1528), centrada en los gobernantes de Tenochtitlan y Xilotépec y otros señoríos: ascensiones, muertes, guerras. Es relatada con signos pictóricos acompañados por amplias glosas en otomí y algunas menores en náhuatl.
El folio 11 consigna los nombres de los días.
El primero es Antoqhuay y se lo hace coincidir con el 1º de enero en un intento de correlacionar la cronología indígena con la cristiana.
Otomí | Traducción | Náhuatl |
1. Antoqhuay | "La navaja de piedra” |
Cipactli |
2. Amadähi | “El viento” | Eecatl |
3. Anegü | “La casa” | Calli |
4. Anbotäga | “La lagartija negra” |
Cuetzpalin |
5. Ancquëyä | “La serpiente” | Coatl |
6a. Anyäyäy | “La cabeza cortada de una persona” |
Tzontecomatl |
6b. Antu | “La muerte/el muerto” |
Miquiztli |
7a. Anphani | “El venado” | Mazatl |
7b. Anphani xänttoho | “El venado del cerro/monte” |
|
8. Anqhua | “El conejo” | Tochtli |
9. Andehe | “El agua” | Atl |
10. Anyoh | “El perro” | Itzcuintli |
11. Amatzupâ | “El mono” | Ozomatli |
12. Anchäxttey | “La grama torcida” |
Malinalli |
13. Anxithi | “La caña/el carrizo” |
Acatl |
14. Anhmatzhäni | “El jaguar” | Ocelotl |
15. Angaxuni | “El águila” | Cuauhtli |
16a. Mathucha | “El/la […]” | Cozcacuauhtli |
16b. Anthuchâ | “El/la […]” | Teotl itonal |
16c. Anoni | “El pavo” | Temetlatl |
17. Anquitzhëy | “La pelota de caucho” |
Olli |
18. Aneyaxi | “El cuchillo de pedernal” |
Tecpatl |
19. Anyeb | “La lluvia” | Quiyahuitl |
20. Andoni | "La flor" | Xochitl |
Folio 13: Correlaciona los meses entre tres calendarios: Otomí, Mexicano y Cristiano. Ademas consigna los signos del zodiaco y sus nombres en otomí.
A pesar de existir en el calendario otomí los 5 días nemontemi (días "vacíos" que completaban el año de 18 meses de 20 días), para hacerlo coincidir con el calendario juliano, 6 de los meses indígenas contienen 20 días de 24 horas y otro de 21 horas.Casa Otomí: Anegü Náhuatl: Calli |
Conejo Otomí: Anjwa Náhuatl: Tochtli |
Caña Otomí: Anxithi Náhuatl: Acatl |
Pedernal Otomí: Aneyaxi Náhuatl: Tecpatl |
El primer glifo corresponde a Jilotepec: "Dos jilotes o mazorcas tiernas de maíz sobre un cerro"
Folio 14: Acamapichtli, primer tlatoani azteca.
Imagen de Maxtla.
Conquista de Jilotepec. a) en el año 3 tochtli, 1430. b) en el año 6 calli, 1433. c) en el año 12 acatl, 1451.
Itzcóatl, en la parte superior derecha aparece flanqueado por dos principales mexicas; Tzoncoatl a la izquierta, Mixcoatl a la derecha.
Año 1455 (3 caña). El cuadro inferior izquierdo con fondo negro indica que en ese año ocurrió un eclipse de sol.
Año 1457. Netzahualcoyotl toma el poder de Texcoco.
a) Conquista del Cuauhititlan. b) Muerte de Itzcóatl.
Ascenso y muerte de Axayacatl, tlatoani de Tenochtitlan.
a) Conquista del cerro con hojas secas. b) Conquista de Tultitlan.
Folio 68: Final del códice en el año 10 tecpatl (1528) registra la muerte de un cacique llamado Eyogna.
|
Fuente:
Códice de Huichapan. Mediateca INAH
Presencia, convenciones y huellas de Itzcóatl en el Códice de Huichapan. Clementina Battcock y Alejandra Dávila.
El calendario mesoamericano en las lenguas otomí y náhuatl. David Charles Wright-Carr