Acamapichtli

Biografías. Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Azteca

Gobernó entre 1376 y 1395.

Acamapichtli

Ampliar ImagenImagen del Manuscrito Tovar, Acamapichtli sostiene un cetro sobre una estera de caña. A la izquierda pieles de jaguar, y una mano que sostiene cañas, explicando el significado de su nombre "Puñado de cañas". Los diseños sobre sus sandalias tienen que ver con Quetzacoatl.

En 1376, a unos cincuenta años de haberse instalado en Cuauhmixtitlán, luego llamada Tenochtitlán, los aztecas se decidieron pasar de la teocracia a la monarquía e hicieron rey a Acamapichtli ("El que empuña las cañas"), quien además de sumo sacerdote era ilustre guerrero.

Acamapichtli fue concedido por el señor de Culhuacan, Nauhyotl, su padre; su madre era una princesa tolteca. Los aztecas buscaban un vínculo con los toltecas para afianzar su poder.

Códice Mendoza

Ampliar imagenEl Códice Mendoza relata cuatro conquistas de Acamapichtli: Cuahunahuac, Xochimilco, Mizquic y Cuitláhuac.

Cuando Tezozómoc, señor de Atzcapotzalco, se enteró de que los más pobres de sus vasallos habían elegido rey sin su consentimiento, manifestó gran enojo. Dominado por la ira recargó de impuestos a los mexicas pensando en acabar con ellos u obligarlos a emigrar. Frente a su crueldad y astucia, se encontró con la cautela e inteligencia de Acamapichtli.

Tezozómoc reunió a los principales de su gobierno y los convenció de la necesidad de victimar con agravios e impuestos a los recién llegados, para que no pudieran crecer. Exigió tributos casi increíbles a los aztecas. Primero, un campo flotante y en él suficientes plantas para embellecer sus jardines, y estacas de árbol para sus calzadas. Los mexicas cumplieron al pie de la letra esas órdenes, y se dice que data de entonces el origen de los campos flotantes llamados chinampas.

Irritado porque no logró la ruptura con el gobierno azteca, Tezozómoc pidió entonces otra chinampa y en ella, entre flores, dos huevos de ave a tal punto de empollar, que los cascarones debían romperse al llegar. Nadie sabe cómo se las ingenió Acamapichtli, pero también cumplió con esta caprichosa solicitud.

Tuvo Tezozómoc un capricho más y los aztecas, aunque con dificultades, pudieron satisfacerlo evitando así motivos para agresiones futuras: consiguieron enviar en una chinampa una cervatilla totalmente domesticada.

La opresión de Tezozómoc sobre Acamapichtli persistió durante su reinado; no obstante, el monarca trabajó incansablemente.

La inteligente política emprendida por Acamapichtli será beneficiosa para los intereses de su pueblo. Así, se acercará amistosamente a Culhuacan, colaborando con estos en la campaña de Xochimilco, y participará en expediciones de conquista junto a los poderosos tepanecas de Atzcapotzalco, bien como mercenarios, bien como tributarios suyos.

De esta manera consiguen expandir su territorio incorporando nuevas posesiones en el valle y Cuauhtinchán, en Puebla.

La ciudad conocerá un período expansivo y de organización interna, que se plasmará en la construcción de infraestructuras como canales, calles y acequias, que serán básicas para su incipiente comercio. En honor a su antecesesor cambió el nombre de su capital de Cuauhmixtitlán a Tenochtitlán, y la dividió en cuatro barrios o calpullis: el de Moyotlan, al suroeste; el de Zoquipan, al sureste; el de Cuecopan, al noroeste y el de Atzacualco, al noreste; asimismo los jacales de cañas, tules y jaras fueron sustituidos por casas de cal y canto.

Acamapichtli.
Imagen en el Códice de Huichapan. Folio 14.

La comisión que le buscó esposa

Todo rey necesita una esposa pero Acamapichtli no la tenía. Los aztecas pensaron que debían buscar una mujer digna del monarca que habían elegido, y nombraron una comisión para que la solicitara en los reinos vecinos.

Ninguno de los varios Señores a quienes se dirigieron atendió sus ruegos: en todas partes se les consideraba indignos y miserables.

Finalmente Acolmiztli, el soberano de Coatlichán, aceptó concederla mano de su hija Ilancueitl.

La futura reina de los aztecas viajó a Tenochtitlán llevada en andas. A su llegada se celebraron las fastuosas bodas, pero de aquella unión no hubo hijos. Un rey debía tener sucesión, por lo que Acamapichtli tuvo que conseguir otra esposa.

Contrajo nupcias, con Tezcatlamiahuatl, hija del Señor de Tetepanco, de la que nacieron varios vástagos, entre ellos su sucesor Huitzilihuitl.
Tlatoanis Mexicas - Aztecas
Antecesor Sucesor
Antecesor Tenoch Sucesor Huitzilihuitl

plusDinastías del Valle de México

  Chichimecas Tepanecas Mexicas - Aztecas
  1115 ~ 1232
Xolotl
Ampliar ImagenMapa del Valle de México
1150

Maxtlacozcatl
Chiconquiauitl
Tezcapoctli
Tehuehuactzin Micacalcatl
Xiuhtlatona
c

Mexicas
  1232 ~ 1263
Nopaltzin
Peregrinación
de los Mexicas
  1263 ~ 1298
Tlotzin
1300
  1298 ~ 1357
Quinatzin
1302 ~ 1367
Acolhuatzin
  1367 ~ 1426
Tezozómoc
1347 ~ 1375
Tenoch
  1357 ~ 1409
Techotlala
Aztecas
1376 ~ 1395
Acamapichtli
 

1409 ~ 1418
Ixtlixochitl I

1395 ~ 1414
Huitzilihuitl II
  1418 ~ 1472
Netzahual-coyotl
1414 ~ 1428
Chimalpopoca
  1428 ~ 1440
Itzcoatl
1426 ~ 1428
Maxtla
1450   1440 ~ 1469
Moctezuma I
 
  1472 ~ 1515
Nezahualpilli
  1469 ~ 1481
Axayácatl
    1481 ~ 1486
Tizoc
    1486 ~ 1503
Ahuízotl
1500
  1516 ~ 1520
Cacamatzin
  1503 ~ 1520
Moctezuma II
 

 

1525 ~ 1531
Ixtlixochitl II

  1520
Cuitláhuac
    1520 ~ 1524
Cuauhtémoc

 

 


 

Fuente:

http://www.selecciones.com