![]() |
|
Escritura Inca
|
![]() Considerados como una especialidad textil inca, los tocapu son cuadrados que contienen dibujos geométricos repetidos que adornaban las prendas más lujosas, también estaban presentes en algunas cerámicas. Los mantos incas guardarían cierta información escrita sobre sus propietarios. |
La teoría de que una cultura tan importante, extensa y compleja como la Inca, no podría haberse desarrollado de tal manera sin escritura, motivó la hipótesis del trabajo de "encontrarla" en muchos investigadores, entre ellos William Burns Glynn. La presunción de que "debía" existir, tal vez haya llevado a resultados forzados que están en pleno debate.
Así, en el Perú de la antigüedad habría habido tres formas de escritura:
|
De las tres modalidades una nunca podremos ver: el Poquencancha (una especie de biblioteca), donde se guardaban unas tablas muy parecidas a a las actuales de Sarhua, fue quemado en el siglo XVI, durante la llamada extirpación de idolatrías. De esa destrucción sólo se salvaron algunos que se remitieron a la corona española, pero no se sabe si naufragaron en su traslado, o fueron destruídos posteriormente, con ellos desaparecieron todas las muestras de esta escritura pictográfica.
También los tocapus y quipus fueron saqueados, aunque se conservan valiosos ejemplares.
William Burns, sostuvo que la yupana (ábaco de cálculo), medio de cálculo numérico y los quipus debían operarse a través del sistema decimal, pues la numeración inca era por décimos. Así plantea que los quipus son libros con una escritura alfanumérica donde los números simbolizados en cada nudo representan una consonante de la lengua quechua y, a su vez, tienen una equivalencia con los dibujos geométricos utilizados en cenefas textiles y en la alfarería, con lo cual ellos también se convierten en textos de escritura incaica.
Si los quipus debían operarse a través del sistema decimal, el alfabeto debería ser de 10 signos. Burns excluyó los sonidos vocales, y luego las consonantes de sonido similar. Obtenidos los diez signos, al relacionarlos con los colores de los hilos de los quipus, y los signos geométricos que acompañan la "Nueva Crónica y Buen Gobierno" de Guaman Poma, encontró un coherente sistema de escritura.
Para Burns hay una relación acrofónica entre los números del sistema decimal, empleado por los antiguos peruanos, con grafías (quellcas) o letras con características geométricas que equivalían a diez consonantes. En la tabla siguiente se explican con ejemplos, e ilustran los diez signos consonánticos con su relación al sistema numérico:
Alfabeto Inca - Simi Decodificación de Quipus - W. Burns |
|||
N° | Quechua | Castellano | Quellca |
1 | Juk | J | ![]() |
2 | iskaY | Ll, W, Y | ![]() |
3 | kiMsa | M | ![]() |
4 | Tawa | T | ![]() |
5 | pichqa | R | ![]() |
6 | Soqta | S | ![]() |
7 | Qanchis | K, Q | ![]() |
8 | Pusaq | P | ![]() |
9 | isqoN | N | ![]() |
10 | Chunka | CH | ![]() |
Correlación acrofónica entre el color y consonante | ||||
Numeral | Consonante | Número | Color | |
Quechua | Castellano | |||
1 | J | Juk | Oge | gris, marrón tierra |
2 | Ll, W Y | Iskay | Kulli | morado |
3 | M | Kimsa | Korner | verde |
4 | T | Tawa | Kawa | amarillo |
5 | R | Pichqa | YuRaq | blanco |
6 | S | Soqta | Yana | negro |
7 | K, Q | Kanchis | Ankas | azul |
8 | P | Pusaq | Puka | rojo |
9 | N | Isqon | QosNi | plomo |
10 | CH | Chunka | Chumpi | marrón |
Ejemplos con el nombre de algunos alimentos | |||
Castellano | Quechua | Color | Consonante |
Pescado | Suchi | Negro y marrón | S. CH. |
Pejerrey | Suki | Negro y azul | S. K. |
Perdiz | Chaqua | Marrón y azul | CH. Q. |
Cordero | Usiacha | Negro y marrón | S. CH. |
Tórtola | Urpa | Blanco y rojo | R. P. |
Llama | Llama | Morado y verde | Ll. M. |
Al observar las grafías en los dibujos de Guaman Poma se encontró, en algunos casos, números que se intercalaban.
Con la interpretación de la relación acrofónica de letras con números se entiende que se podían reemplazar números por letras y así poder traducir los signos consonánticos y los números a letras castellanas. Entre los primeros mensajes y aplicando la relación obtenemos la siguiente serie: nk rk t nk rp rr nk krm, interpolando vocales obtenemos un mensaje corroborado por relatos históricos:
En la página 41 de "Nueva crónica y buen gobierno", de Guaman Poma, Viracocha Inca, luce un tokapu con signos geométricos. Burns interpreta: "Urku podrido Inca. Regresa a donde estaba antes. Haz Inca el hijo que viene inmediatamente después. Es hombre". |
|||
Signo | Significado | ||
Quechua | Latino | Inca | Latino |
![]() |
nk | Inka | Inca |
![]() |
r | Urku | Urku |
![]() |
k | ||
![]() |
t | Utu | podrido |
![]() |
nk | Inka | Inca |
![]() |
r | Ripui | Regresa a donde estabas antes |
![]() |
p | ||
![]() |
r | Rurai | Haz |
![]() |
r | ||
![]() |
nk | Inka | Inca |
![]() |
p | Apa | El hijo que viene inmediatamente después. |
![]() |
k | Karim | Es Hombre. |
![]() |
r | ||
![]() |
m |
Fuentes: