Calendario Ritual Hopi

Cosmogonía de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Hopi

Las ceremonias rituales se realizan representando el regreso de las Kachinas a la tierra de los “vivos", comienzan en Kelmuya (Noviembre), que es la llegada al "Cuarto Mundo", cuando el fuego de la vida se enciende y finalizan en Talangva (Julio) con la ceremonia Niman (rito de despedida Kachina).

La mayoría se realizan en torno a una hoguera, en un ambiente de gran fervor y diversión que muestran la amabilidad de los Hopi con la madre naturaleza. Su significado es religioso y social.

KELMUYA (Noviembre)

LLEGADA AL CUARTO MUNDO. Comienzo del Calendario

Kelmuya (Noviembre)

La sociedad se prepara para las ceremonias, purificando sus mentes y espíritu para lograr humildad y tranquilidad.

Los rituales son realizadas por los sacerdotes Hopi que han completado su instrucción religiosa.

La ceremonia se realiza con una danza popular, donde realizan discretas plegarias a los seres sobrenaturales.

El fuego de la vida se enciende, el surgimiento del bajo mundo es conmemorado, la germinación de la vida es implorado, y el camino de la humanidad es señalado.

Al final de Noviembre, Soyala, indica el comienzo de las ceremonias, va por el pueblo como un anciano cansado, o alguien que tiene mucho sueño, cantando canciones sacras en voz baja. Abre la kiva principal, dando señales que ha llegado el momento de que las demás kachinas salgan. Su surgimiento promulga la llegada del Hopi al "cuarto mundo" (el que vivimos).

La estructura de las kivas simboliza el paso de los otros tres mundos Hopi. Un hoyo pequeño llamado sipaapuni, representa el bajo mundo del fuego, el primer nivel representa el segundo mundo del agua, un área levantada representa el tercer mundo: el del agua, la sangre de la vida; una escalera hacia el techo, indica el camino al cuarto mundo.

Kachina:

Soyalkachina (Soyala)

KYAAMUYA (Diciembre)

Nueva vida para el mundo

Período sagrado, cuando los dioses regresan, y el Sol retorna a su camino hacia el verano.

El Hopi se prepara para la llegada de las kachinas, respetuosamente con narraciones y la ceremonia Soyal.

La ceremonia del solsticio de invierno puede durar hasta nueve días, con oraciones, narraciones, rituales y una cacería del conejo.

Las oraciones, ayudan a encontrar al Sol el camino hacia el verano.

Los ancianos sabios cuentan historias del pasado, como guía moral de las normas de vida.

Los rituales en la kiva incluyen silencio reverente, ayuno, y comidas sagradas, a su fin los bailes se realizan fuera.

Kachinas:

Leenangkatsina

Qaaleteeaga

 


 

PAAMUYA (Enero)

Invierno

Después de la ceremonia Soyal, las danzas sociales se celebran en las noches en la kiva o las casas, y en las plazas durante el día, esto ocurrirá hasta el comienzo de la ceremonia Powamuya.

Los bailes representan animales que viven en la montaña ahora cubierta de nieve, con plegarias para una caza exitosa y a la nieve que cae en los campos Hopi. Las versiones del baile del bisonte son las más comunes.

En Sichmovi, un pueblo fundado por inmigrantes Zuni, un baile dramatiza el regreso del sol, y celebra el regreso de las ceremonias kachinas a los pueblos.

Kachinas:

Sio Salako

Pawtiwa

Hatko

Hilili

POWAMUYA (Febrero)

Período de Purificación

Kelmuya (Noviembre)

Durante la ceremonia Powamuya los kachinas llegan para ayudar al Hopi a prepararse para la

La ceremonia más importante la constituyen una serie de rituales que buscan la fertilidad, germinación y crecimiento de las semillas. También inicia a los niños entre seis y diez años de edad en la ceremonia Powamuya, donde luego participan.

Los kachinas azotadores viajan a través de los pueblos en la noche, evaluando si los residentes ha mantenido normas adecuadas de conducta.

Otro acontecimiento importante es la siembra de frijoles. Dentro de las kivas, los hombres que han plantado en un cubo de tierra de 50 a 100 plantas, mantienen el fuego encendido día y noche para ayudarlas a crecer. La siembra y el crecimiento de los frijoles dentro de la kiva caliente son vistos como un buen augurio para el éxito de la cosecha entrante.

Al decimosexto día, algunos kachinas regalan brotes maduros de frijoles en una ceremonia pública seguidos por otras que bailan y regalan muñecas. Los niños reciben muchos regalos tradicionales que afirman que se han comportado de conformidad con las normas Hopi.

El período de purificación continúa con la llegada de los kachinas-ogro, quienes demandan comidas muy difíciles y de mucho tiempo de preparación. Si no son provistas adecuadamente, entonces los ogros comerán a los niños. La apacibilidad del pueblo cambia, y las noches se llenan de ruidos extraños y aterradores, todos investigan que pudieron haber hecho mal durante el año para provocarlos.

En cada casa y kiva, los que no han estado a las alturas de las normas estado a las alturas de las normas morales Hopi, son ridiculizados públicamente, terminado el castigo, una bendición especial es dada a todo el mundo, y un baile social se celebra para aliviar los problemas pasados. La familia de los ogros es expulsada del pueblo.

Kachinas:

Ahóla Angwusnasomtaqa
Ewtoto Hee'e’e
Hehey’a Hoote
Kwikwilyaqa Nata'aska
Sik'yaqóqló Soo'tukwnang
Soyok'mana Wupamo

OSOMUYA (Marzo)

Danzas Nocturnas

En este período, se realiza un ciclo de danzas nocturnas: Angk'wa (los bailes siguientes a Powamuya).

Los bailes se realizan par crear una atmósfera agradable para la vida, animar su crecimiento, y atraer a la lluvia.

Una noche los kachinas aparecen por sorpresa en los techos de la kiva, anunciando su llegada con sonidos agradables. Los jefes de la kiva les invitan a entrar, descienden por las escaleras y distribuyen comida, esto representa cultivos abundantes en verano, cantan y oran por una buena vida, hasta que bruscamente cesan, y van a la siguiente kiva.

Las series bailables pueden seguir hasta poco antes de amanecer. El día siguiente se dedica a agasajos y visitas familiares, los kachinas pueden aparecer en la plaza.

La culminación de este ciclo, es el soporte al crecimiento de la vida.

Alguien, a menudo una mujer, suele patrocinar un baile de día para mantener el entretenimiento y las bendiciones espirituales. Tales bailes están usualmente programados de conformidad con las etapas de los cultivos de vida vegetal y de siembra. Los bailes de día Kachina se realizan desde marzo hasta junio.

Kachinas:

Ma'lokatsinam, la que trae la lluvia

Palhik Mana, la doncella

Poli Mana, la mariposa doncella

Poli Taka

Tatsiqtó, "Cabeza de barro"

Kwahu

Hootsani

Honkatsina, Oso

Susukholi

Tsa'kwayna, Guerrero

Tsuku

Payakyamu

Masawkatsina

Kooninkatsinam

 


 

KWIYAMUYA (Abril)

Las carreras pedestres comienzan

Los árboles frutales comienzan a retoñar o florecer, y los rastrojos crecen en los campos de maíz. Es tiempo de preparar los campos y plantar ciertos cultivos. Las mujeres descascaran el trigo de siembra para ser plantadas por los hombres. Es un período de mucha ocupación.

Los corredores kachinas desafían a los varones en carreras pedestres, una prueba de fuerza para ellos.

Dos seres femeninos participan simbólicamente, realizando movimientos copulatorios que significan procreación. Las carreras bendicen a la gente, y promueven su entrenamiento como una actividad importante para el ciclo ritual. El Hopi piensa "A la velocidad que corren los hombres, así bajará de rápido el agua de los arroyos".

Kachinas:

Kona, la ardilla corredora

Hómsona.

HAKITONMUYA (Mayo)

Tiempo de Espera

HAKITONMUYA (Mayo)

Es la estación para comenzar a plantar frijoles, calabazas (paatnga), y sandías (kawayo). La palabra "hak¡", significa espera, las plantas necesitan más tiempo.

Las actividades rituales enfocan su atención a las siembras y al cuidado de sus brotes. Muchos kachinas representan semillas y diferentes tipos de maíz sagrado, otros a la lluvia. Durante la estación los bailes kachina son realizados en la plaza.

Los hombres de clanes diferentes crían aguiluchos y halcones, que son adoptados por sus familias. Es su creencia que las criaturas jóvenes son puros de corazón y poseen grandes poderes espirituales; los polluelos son tratados como los niños Hopi.

Kachinas:

Ye'ii Bicheii, abuelo navajo

Taatangaya, mariposa nocturna

Koo'awkatsina

Koyaala


WUKO'UYIS (Junio)

La Estación de Siembra

Principios de junio es el período más importante de siembra. El primer maíz es plantado, y los niños aprenden a labrar la tierra. Las lluvias comienzan a llegar.

El primer día del baile del tiikive, los kachinas aparecen físicamente en la plaza. Su llegada es señal de buenaventura, virtud, y humedad para toda la vida vegetal. Bailan y otorgan regalos de comida (prueba de la pronta llegada de la cosecha). Los kachinas-payaso aparecen y enfatizan las normas del buen comportamiento. A la caída del sol, el baile concluye, aunque puede continuar otra vez al día siguiente.

En la noche, se escuchan las canciones kachinas que provienen de las kivas. Los hombres iniciados las visitan para fumar ceremonialmente, meditar, y orar por una cosecha abundante.

TALANGVA (Julio)

Verano. Ceremonia Niman

TALANGVA (Julio)

En la estación de verano, todos los rituales previos kachina y los bailes culminan en la ceremonia Niman.

Poco después del solsticio de verano, la ceremonia de dieciséis días celebra la partida de los kachinas para su mundo de los espíritus en las montañas de San Francisco.

Después de ocho días de actividades sagradas en las kivas, los kachinas realizan una danza popular. Entran en la plaza a la salida del Sol portando tallos verdes del maíz plantado, demostrando que la cosecha será abundante, también entregan obsequios a los niños. Al atardecer regresan a la kiva, donde un altar ha sido instalado, allí realizan el último baile y reciben regalos.

Las novias del año, con sus ropas matrimoniales son presentadas a los kachinas, símbolo que ella algún día los unirá en su túnica matrimonial. Luego el regreso de los kachinas a el mundo de los espíritus, las águilas ahora los acompañan, transmitiendo oraciones y observaciones de lo ocurrido durante sus tareas.

Las ceremonias kachinas han concluido, a fines de noviembre regresarán.

Kachinas:

Hemiskatsinam

Sa'lakwmana

Katsinmana

Si'o Avatshoya

Hahay’iwuuti

Kuwanheheya

TALA'PAAMUYA (Agosto)

Danzas Sociales

TALA'PAAMUYA (Agosto)

La música con flauta y las ceremonias de la Serpiente-Antílope se realizan en años alternos para atraer las últimas lluvias del verano que garanticen la madurez de los cultivos, y para preparar los campos para la próxima estación.

En las plazas hay muchos bailes sociales, incluyendo el colorido baile de la Mariposa. También hay bailes para honrar a sus vecinos: Navajos, Supai, Havsupai, Zunis y Comanches.

Estas ceremonias públicas son expresiones de gratitud por la comida abundante y la buena vida.

NASANMUYA (Setiembre)

Cosecha

Los frutos frescos de maíz, melones, verduras, duraznos y verduras silvestres se recogen para una fiesta familiar especial. El maíz se tuesta, o se prepara como masa blanda de maíz tierno y sémola o se cocina mientras se envuelve en la vaina verde. Además de los productos frescos, generalmente se cocina carne, normalmente de carnero, la cual se asa, se hierve en estofado, o se fríe. Se cocina cecina de cordero o de venado sobre carbones calientes. Otras clases de carnes incluyen carne de res y de puerco.

Hay una completa felicidad en este tiempo.

A los kachinas y otros seres espirituales se les dan las gracias. También durante este tiempo la Marawvvimi (una sociedad de mujeres) bendice la estación de cosecha. Los hombres que han sido iniciados en la sociedad Maraw participan con ellas.


TOHO'OSMUYA (Octubre)

Almacenaje

La mayoría de las plantas ya se han desarrollado completamente, por lo general el maíz, el fríjol y algunas clases de melón, y están listas para ser cosechadas. Las siembras son recolectadas por los hombres y se las traen a las mujeres para que se ocupen de ellas y las almacenen. Es también tiempo para realizar las ceremonias de las mujeres llamadas Lalkon y O'waqólt, que son Danzas de la Canasta. Estas danzas sirven como meditaciones para la fertilidad y la felicidad maternal. En ambas se usa la cestería.

Otras actividades ceremoniales son realizadas por los hombres que han sido iniciados en la sociedad Lalkon. Se realiza una carrera pedestre para probar la resistencia de los hombres jóvenes y también para anunciar el tiempo para la caza del venado y del antílope.

Ahora que todos los rituales han sido realizados por las tres sociedades de las mujeres, el calendario de rituales ha llegado a su fin. El próximo calendario ceremonial comenzará pronto