![]() |
|
Mi'kmaq
Mi'kmaq, Micmac, Míkmaq, Mi'gmaq, o Mi'qmac. Ellos se llamaban a sí mismos L'nu'k "el pueblo", su nombre proviene de "Nikmak", que significa "mis parientes amigos". Pertenecían a la Confederación Wabanaki. Lengua: Algonquina. Hábitat: En las provincias canadienses de Quebec, Nueva Escocia, Nueva Brunswick y la isla Príncipe Eduardo. Tradicionalmente divididos en siete distritos de caza, cada uno con su propio jefe. En 1860 se agregó uno nuevo: Taqamkuk.
Ampliá la imagen para ver los territorios de la Confederación Wabanaki. Área Cultural: Bosques Orientales (América del Norte) |
La ropa la realizaban con pieles de mamíferos, aves y peces, las curtían con cerebros de animales, hígado de aves, petróleo y tabaco, luego de un largo proceso de estiramiento, quedaban bellas piezas; con una lezna de hueso hacían agujeros para poder coserla; el hilo lo conseguían de separar los nervios de los animales.
![]() Vivienda Se les llama "Wigwam", proviene del nombre Mi´kmaq "wikuom". La podían armar en una jornada, armaban una estructura cónica con postes de abeto, luego la cubrían con cortezas de abedul; el piso lo forraban con ramas de abeto, tejidos y alfombras de pieles de animales. Las tiendas las pintaban con motivos de animales, y podían albergar entre 12 y 15 personas. Eran diferentes a los tipis de las llanuras, donde la cubierta era de pieles de bisonte. |
Los mocasines los hacían de alce o pieles de foca. Una bolsa de tabaco y diversos accesorios completaban su indumentario.
Las mujeres vestían ropas similares, envuelto en todo el cuerpo debajo de los brazos como una toalla de baño. Los bebés eran cubiertos por suaves pieles de zorro, cisne o ganso.
Las decoraban con motivos geométricos, y diseños de pájaros, animales y seres humanos, en colores rojo y amarillo.
Dominaban las técnicas para hacer herramientas, para cortar y tallar madera. Con mimbres realizaban trampas para atrapar peces.
Las canoas las realizaban con cortezas de abedul sobre un marco de madera, eran de 3 a 8 metros de largo, sólidas para llevar cargas, e internarse en el mar. Para desplazarse sobre la nieve, utilizaban raquetas para los pies, y trineos para las cargas pesadas.
Pasaban la mayor parte del año en la costa del mar, donde conseguían los recursos fundamentales para su dieta, también cazaban alces, caribúes, castores , puercoespín, y animales pequeños como las ardillas. En el verano recolectaban bayas, raíces y plantas comestibles. La carne y el pescado la secaban y ahumaban para conservarla.
Las fiestas se prolongaban durante varios días, cantaban, bailaban y desarrollaban largas narraciones, mientras todos fumaban una sustancia desarrollada a partir del sauce rojo. Tenían juegos de pelota, luchas y carreras de velocidad.
![]() Siglo XVIII. Asiento realizado con púas de puercoespín teñidas. |
Fuentes: