![]() |
|
Illinois
|
Hacia fines del siglo XVII había al menos doce tribus; a mediados del siglo XVII siete de ellas habían desaparecido, o incorporado a otras. A comienzos del siglo XIX solo quedaban los Kaskaskia y los Peoria que en 1832 se asentaron en una reserva en lo que hoy es el este de Kansas. En 1854 se fusionaron con las tribus Wea y Peoria y en una nueva reserva al noroeste de Oklahoma pasaron a conocerce como la Confederación Peoria. Años más tarde se les unieron miembros de la tribu Miami. En 1873 formaron la Unión de tribus Peoria y Miami, aunque esta unión se disolvió en 1920.
Consistía en un gran triángulo en la sección central del valle del río Mississippi. Los Peoria y Moingwena ocupaban la región noroeste, de lo que hoy es el este de Iowa, los Kaskaskia se ubicaban en la parte superior del valle del río Illinois, mientras que los Cahokia y Tamaroa ocupaban el centro oeste de Illinois y el este de Missouri y los Michigamea en el noroeste de Arkansas. |
1650 | |
Cahokia
"Gansos Salvajes". Se ubicaron al centro y sur de Illinois. Al igual que las otras tribus de la confederación eran nómades, hasta que en 1699 fueron reunidos con los Tamaroa en la "Misión de la Sagrada Familia" por sacerdotes franceses del Seminario de Misiones extranjeras en Québec. El lugar fue en la orilla oriental del Mississippi casi enfrente de la actual San Luis, donde estaban los restos de la gran ciudad abandonada que recibió el nombre de esta tribu. En 1721 era la segunda ciudad en importancia en Illinois. Cuando los sacerdotes se retiraron (1762), la tribu declinó rápidamente, especialmente por la influencia de una guarnición francesa vecina, en 1818 por el Tratado de Edwardsville, cinco jefes Cahokia junto a otros de la Confederación, cedieron sus territorios y pasaron a formar parte de los Kaskaskia y Peoria. |
|
Chepoussa
Habitaban el noreste de Arkansas y sureste de Missouri. Relacionados con los Michigamea, vivían el las riberas del río Kaskaskia. El nombre lo recibieron del explorador y ex-jesuita francés René Robert Cavelier Sieur de La Salle (1643-1687), probablemente era el de un jefe, así denominaron los primeros exploradores europeos a los nativos del suroeste de Illinois. |
|
Chinkoa
Tribu que se conoce por las menciones de La Salle. |
|
Coiracoentanon
Se ubicaron en el suroeste de Iowa, especialmente sobre el río Des Moines. |
|
Espeminkia | |
Kaskaskia
Vivían en el curso superior del río Illinois, cerca de Utica hasta el sur de Wisconsin. A inicios del siglo XVIII se mudaron a la desembocadura del río Kaskaskia, Illinois. En 1769 un incidente entre un guerrero Kaskaskia y el gran jefe Pontiac (de los Ottawa) finalizó con la muerte de éste, Los Sauk, Fox, Kickapoo y Potawatomi iniciaron una guerra que destruyó la tribu. Firmaron por lo menos quince tratados con los Estados Unidos, por el del 30 de agosto de 1803, cedieron la totalidad de sus tierras a cambio de la atención y protección "en contra de otras tribus indias". En 1832 se los reunió con los Peoria, y desde entonces han sido identificados como una parte de ellos. |
|
Michibousa | |
Michigamea Su nombre significa "Gran agua", también conocidos como Mitchigamea, Michigamea o Mitchigamie. Ocupaban territorios del noroeste de Arkansas entre los ríos San Francisco y Mississippi. Su primer contacto europeo fue en 1673 cuando el jesuita francés Jacques Marquette (1637-1675) exploraba el Mississippi, en ese momento la aldea se encontraba del lado oeste cerca de lago que lleva su nombre. Eran los más sureños de la confederación, posiblemente empujados por los Sioux y los Fox. En los finales del siglo XVII fueron nuevamente desplazados, probablemente por los Chickasaw, anexándose a los Kaskaskia. Su tótem era la grulla. |
|
Moingwena
En la desembocadura del río de Moines (Riviera de Moingwena), extendiéndose al sureste de Iowa y el noreste de Missouri. Era una pequeña tribu estrechamente asociada con la Peoria, a la que finalmente se incorporaron perdiendo su distinción tribal. |
|
Tamaroa A ambos lados del río Mississippi, en las desembocaduras del Illinois y el Missouri. Entre los firmantes del tratado de 1818, por la que la Confederación cedió sus territorios había dos jefes Tamaroa. |
|
Tapouaro | |
Peoria
Ocuparon el noreste de Iowa, el suroeste de Wisconsin y el noroeste de Illinois. Su nombre proviene del vocablo francés "peouarea", significa “llevan un saco a la espalda”. Cuando finalizó la guerra con de los Sauk y Fox y otras tribus del norte contra los Illinois, alrededor de 1768, los Kickapoo tomaron posesión de su villa donde hicieron su principal asentamiento. Una gran parte de los Peoria, cruzaron el Missouri construyendo su asentamiento en la bifurcación Blackwater, hasta que fueron trasladados a Kansas. |
|
1750 | Kaskaskia, Peoria, Tamaroa, Michigamea, Cahokia. |
1818 | Kaskaskia, Peoria. |
1854 al presente | Peoria Tribu de Oklahoma . |
Dentro de su lengua algonquina, hablaban el dialecto "Miami-Illinois", ambas tribus podían comprenderse fácilmente. La única diferencia era la manera de pronunciar ciertas palabras, los Illinois usaban acentos cortos y los Miami largos.
Eran de mediana altura y fina apariencia, muy buenos corredores aptitud que los hizo destacar en la caza y la guerra. Vestían ropas hechas de pieles de ciervos y bisontes.
Llevaban adornos colgantes de piedra y conchas. Los hombres tenían tocados de plumas multicolores.
Usaban tatuajes en general de color ocre, que obtenía de los depósitos naturales de hierro oxidado, en brazos, piernas, pecho y espalda; los motivos eran geométricos.
Su economía era autosuficiente, basada en los recursos agrícolas y la la caza y la pesca. Las mujeres eran las responsables de los cultivos y la recolección de frutos silvestres.
El maíz era el cultivo más importante, aunque también plantaban calabazas frijoles y sandías.
La siembra la realizaban en mayo, en julio hacían una primera cosecha de maíz verde, sacaban los granos de las mazorcas utilizando conchas de mejillones, luego hervían los granos y los secaban. A finales de agosto, hacían la segunda cosecha de maíz maduro. En hoyos almacenaban los excedentes secos para ser consumidos en el invierno.
La caza en general era una tarea individual o de pequeños grupos, excepto en junio cuando las aldeas reunían sus esfuerzos para la caza del bisonte. Al encontrar una manada, los corredores rodeaban el bisonte y lo azuzaban llevándolo hacia donde estaba la expedición de caza. Según Pierre Delliette un comerciante francés que los acompaño en 1688, en una caza comunal obtuvieron más de 1.200 bisontes, además de osos, alces, pavos, linces y leones de montaña.
Otra técnica de caza era el fuego, detectada la manada incendiaban las gramíneas secas en otoño en forma de "C", forzándolos a salir escapando de las llamas por donde los esperaban.
La economía de subsistencia comenzó a cambiar cuando a principios del siglo XVII, miembros de la tribu Kaskaskia inició los cultivos de trigo y la cría de pollos y cerdos que habían introducido sus vecinos franceses.
Eran semi-sedentarios. Las aldeas que se encontraban cerca de los ríos eran habitadas entre abril y mayo durante la plantación de maíz, y dede julio a mediados de octubre con las cosechas.
En invierno se trasladaban a los lugares de caza, construyendo aldeas pequeñas a menudo a muchos kilómetros de sus asentamientos veraniegos.
A fines del siglo XVII, los Illinois fueron intermediarios en una extensa red comercial. Recibía cueros y pieles de tribus del sur y el oeste, especialmente los Osage y los Missouri, que intercambiaban con los Ottawas y otras tribus de los Grandes Lagos de los que obtenían armas de fuego, hervidores de latón, herramientas y otros objetos de los colonos blancos. De los Potawatomi y los Ottawa recibían púas de puercoespín que utilizaban para decorar sus mocasines.
Participaron en el tráfico de esclavos, los capturaban en las incursiones a los Pawnee y otras tribus de las Grandes Llanuras, que negociaban con los franceses y tribus de los Grandes Lagos.
En 1673 eran un poderoso grupo de tribus con más de 10.000 miembros ocupando un vasto territorio.
Cuando en 1832 cedió sus últimos territorios se habían reducido a una sola aldea de menos de 300 personas.
La causa principal fue la expansión de las colonias europeas. Francia trató de establecer el comercio de pieles en Canadá, las colonias británicas crecían a lo largo de costa atlántica, y España establecía sus bases en Florida y Texas.
Los Illinois quedaron atrapados desde todas las direcciones.
Además tenían tradicionales enemigos nativos, las culturas Siouan del noroeste, los Osage, Pawnee y Arikara al oeste, y la Quapaw al sur. A partir de la segunda mitad del siglo XVII sumaron a la Confederación Iroquesa, cuya anterior posesión de las armas de fuego les dio ventaja estratégica. Así en 1680 los nuevos enmeigos mataron o capturaron a más de 700 Tamaroa cerca de la desembocadura del río Illinois.
A principios del siglo XVIII los ataques iroqueses disminuyeron, pero surgieron hostilidades con tribus del norte como los Sauk, Fox, Kickapoo, Sioux y Potawatomi. La presión también llegó del sur con los Quapaw, Shawnee y Chickasaw. Algunos conflictos no fuero inspiradas por las tribus en sí mismas, sino por franceses. británicos y fuerzas americanas que reclutaba guerreros nativos como aliados.
Sufrieron enfermedades mortales que traían los europeos, para las que no tenían inmunidad. Epidemias de viruela se produjeron alrededor de 1704, 1732, y 1756. Hubo otras epidemias no identificadas, una de las cualos mató a 200 Kaskaskia en 1714.
![]() Pintura realizada por el artista francés Alexandre de Batz en Nueva Orleans, 1735. En su dibujo muestra entre otros a seis Illinois (los de la parte superior izquierda), es una de las primeras representaciones conocidas que nos muestra sus peinados, tatuajes, prendas y armamentos. |
Chicagou, jefe Michibousa que en 1725 visitó París, reuniéndose con Luis XV, donde fue tratado con los honores de un príncipe y realizó promesas de lealtad a la corona francesa.
Mujer Kaskaskia, pintura de George Catlin (1830).
Indio Kaskaskia. Grabado de fines del siglo XVIII.
Kee-mo-ra-nia-a, Jefe Peoria, pintura de George Catlin.
Pah-me-cow-ee-tah (Hombre que rastrea), jefe Peoria. Pintura de George Catlin.
Nativo Peoria. Fotografía de 1880.
Fuentes:
http://www.museum.state.il.us/