Grupo Dhegiha

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
  • Ficha

Grupo Dhegiha: Osage, Omaha, Kaw, Quapaw, Ponca.

Hábitat: Se localizaban el la parte baja del valle de Ohio, y en las riberas de los ríos James y Savannah. Luego se dirigieron hacia la meseta de Ozark y las llanuras del oeste de los ríos Mississippi y Missouri.

Área Cultural: Hasta finales del Siglo XV: Bosques Orientales, luego Llanuras.

Lengua: Siouan


Retratos de George Catlin, excepto "The Quapaw", de Charles Banks Wilson (1987):

Osage

Wa-ho-béck-ee.
Osage

Omaha

Sháw-da-mon- nee
Omaha

Kaw

Wá-hón-ga-shee
Kaw

Ponca

Shoo-de-gá-cha
Ponca

Ponca

Arkansea
Quapaw

Osage, Omaha, Kaw, Quapaw, Ponca.

Hacia finales del siglo XV, se localizaban el la parte baja del valle de Ohio, y en las riberas de los ríos James y Savannah. Pertenecían al área cultural de los Bosques Orientales, en una división de la cultura Hopewell. Luego se dirigieron hacia la meseta de Ozark y las llanuras del oeste de los ríos Mississippi y Missouri, pasando a integrarse a las culturas de las Llanuras.

En su peregrinaje, cinco grupos se separaron: Osage, Omaha, Kaw, Quapaw y Ponca.

Grupo Dhegiha en las llanuras

Las tribus del grupo Dhegiha en las llanuras.

Osage: “la gente de las aguas intermedias”.

Eran la tribu más importante de los dhegihas.

Cuando llegaron los europeos, su mayor concentración estaba en los valles de los ríos Ohio y Osage, en Missouri, su territorio de caza se extendía al sur hasta el norte de Arkansas, y al oeste hasta Kansas.

Su organización tribal era similar a la de otras tribus del grupo: Descendencia patrilineal, prohibición de matrimonio entre miembros del mismo clan y especialización de cada clan en su actividad al servicio de la comunidad.

Pelearon constantemente con diversas tribus de las llanuras, principalmente contra los kiowas y los comanches, por los territorios de caza del bisonte, su principal fuente de alimentación.

Actualmente viven en Oklahoma, en la Reserva Osage.

Omaha: "aquellos que van río arriba", "contra la corriente" o "los que caminan contra el viento".

Se radicaron especialmente en las orillas del río Platte, en Nebraska.

Sus poblados consistían en cabañas cubiertas de tierra o corteza. Cuando cazaban los bisontes adoptaban los tipis como las demás tribus de la pradera.

Kaw (Kansa): "gente del viento"

Vivían a lo largo del río Kansas, se dedicaban a la caza y la agricultura.

Las tribus estuvieron encabezadas por jefes elegidos inicialmente por su sabiduría, más tarde el cargo se determinaba por la herencia.

Dos o tres familias vivían en un misma casa en forma de cono. Creían en los espíritus que le predecían en futuro en los sueños.

Los muertos eran tratados con mucho respeto, había ceremonias complejas, donde las mujeres les pintaban la cara, luego le cubrían el cuerpo con cortezas y pieles de bisonte; junto a alimentos, armas y prendas de vestir colocaban el cuerpo en una tumba cubierta por rocas.

Quapaw (Akansa): “río abajo”, "tierra abajo del pueblo"

Ugahxpa en su propio idioma. También conocidos como "Akansea".

Se establecieron en el ámbito de la confluencia de los ríos Arkansas y Mississippi. Actualmente viven en una reserva de la BIA (Quapaw Agency) en el Estado de Oklahoma.

Eran sedentarios y agricultores, vivían en poblados fortificados de cabañas comunales cubiertas de corteza y edificadas sobre montículos. Eran buenos artesanos, conocidos por sus cerámicas “rojo sobre blanco”. No cazaban bisontes por temor a las tribus del Norte y del Este, llevaban poca ropa y se perforaban la nariz y las orejas, pintaban el cuerpo y llevaban el pelo corto con plumas atrás.

Se dividían en 2 grupos (hanka y tiju) de 11 clanes cada uno: wakanta (trueno), te (bisonte), hu (pez), khidh (águila), mikakh (estrella), wasa (oso negro), ke (tortuga), wesa (serpiente), petang (cráneo), Tangdhangtanka (pantera), anpan (ciervo) y mi (sol).

Cada poblado tenía estructuras comunitarias, con una plaza central, un caudillo y un Consejo de Ancianos.

Creían en Wah-kon-tah, el dios del universo, y en los wapinan, hombres que podían comunicarse con él. Celebraban la danza del calumet (pipa sagrada) y el busk (danza del maíz verde), como la mayoría de las tribus de la zona.

Ponca:

Se asentaban en la confluencia de los ríos Niobrara y Missouri (Nebraska).

En la actualidad se dividen en dos tribus reconocidas por el gobierno norteamericano: Los Ponca de Nebraska, con sede en Niobara, y Los Ponca de Oklahoma, con sede en Águila Blanca, pocos kilómetros al sur de Ponca City.


Sucesos Osage:

Cesión de Tierras Osage19 de marzo de 1792: Cesión de tierras a Pierre Chouteau:

Los Osage ceden tierras a Pierre Chouteau, explorador y comerciante francés, comprendía lo que hoy corresponde a los municipios Blackwater y Pilot Grove:

Hermano: Como desde hace tiempo has alimentado a nuestras esposas e hijos y siempre has sido bueno con nosotros y nos has ayudado con tus consejos, hemos escuchado con placer tus palabras y por lo tanto toma en el río A la Mina la cantidad de tierra que te convenga y en cualquier lugar que desees. Esta tierra es nuestra, te la damos y nadie puede quitártelo, ni hoy ni nunca. Puedes quedarte allí, y tus huesos nunca se turbarán. Tu nos pides un papel y necesitas nuestras firmas. Aquí está. Si nuestros hijos te causan problemas, solo tienes que mostrar este documento, y si alguna nación te molesta estamos listos para defenderte.

En Fort of Grand Osages, 19 de marzo de 1792.

11 de noviembre de 1912: "Olmo del millón de dólares".

Los Osage celebraron las primeras subastas públicas de arrendamientos petroleros en tierras de su reserva bajo un olmo. Los montos superaron el u$s 1.000.000, por lo que el árbol se conoció como el "Olmo del millón de dólares".

Olmo del millón de dólares