Subártico

Áreas Culturales
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

La región subártica está delimitada al norte por la región Ártica, al sur por los afluentes del río Mississippi, los Grandes Lagos y el río y golfo de San Lorenzo; y de oeste a este por el río Yukón hasta la isla de Terranova.

Culturas del área

Al sur de una faja de tundras, se extiende un cinturón de bosques de coníferas, en donde abundan los abedules y los renos.

Fue ocupada por dos grandes grupos históricos:

Grupos Na-dene o Atabascanos 200 - 1.500 d. C.:

Al noroeste, habitaron primitivamente el interior de Alaska, tempranamente extendieron sus moradas hasta el Río de la Paz y el Lago Atabasca, desalojando a los alonquinos hacia el este y a los inuit al norte.

Sus hábitos eran de cazadores-recolectores nómades. Cazaban renos, alces y ciervos en primavera, en verano pescaban desde sus canoas.

Zapatos de nieve

Introdujeron los zapatos de nieve, originarios de Asia Septentrional, lo que les permitió penetrar en invierno en los bosques para perseguir a sus presas.

Organizados en pequeñas bandas la unidad política más importante fue la familia. Solamente con el objeto de organizar las grandes batidas de caza en primavera y otoño se reunían en entidades mayores.

Cada grupo familiar era conducido por un jefe tribal que gozaba de gran prestigio y su designación tenía carácter hereditario.

Grupos Alonquinos 200 - 1.500 d. C.

Radicados en las regiones circundantes a los Grandes Lagos, fueron cazadores y recolectores nómades. Cosechaban una especie de arroz silvestre (cizaña acuática o "falso arroz") que preparaban como tortilla.

Disponían de botes de piel, cestería, hachas y cuchillos de piedra. Al sur del Lago Superior utilizaban el cobre nativo martillado para fabricar cuchillos, hachas y puntas de flecha.

La familia era la máxima organización social. Eran polígamos; la gravidez, el nacimiento, la pubertad y la muerte, propiciaban numerosas prácticas mágicas. El oso era profundamente respetado, y su caza iba precedida de grandes ceremonias con la finalidad de conseguir la reconciliación del hombre con la naturaleza.

Vínculos:
Cultura Sitio

Fuente:

Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999