![]() |
|
Lengua Uto - Azteca
Tiene su origen histórico en el suroeste de los Estados Unidos o el noroeste de México, y debe su gran difusión a importantes migraciones de sus hablantes hacia tierras mesoamericanas.
Hacia el 500 d. C. los aztecas llegaron al Valle de México y en su expansión entran en contacto con otras lenguas, de la totonaco tomaron prestado el sufijo diminutivo -tzi:n y el fonema /tl/. Gradualmente los totonacos fueron expulsados de las tierras altas centrales mexicanas. Todas las formas de nawa muestran tratos huastecos y totonacos. Otras lenguas que fueron eclipsadas por la nawa: matlatzinka, chocho, tlapaneco, kwitlateco, soteapaneco, popoluca, xinkan, lenkan y koran.
La familia consta de dos divisiones convencionales principales: la división yuta situada al norte y la división sonorense o mexicana al sur. La actual frontera Mexicana - Estadounidense sería el límite aproximado.
Yuta Norte |
Númico o Shoshoni | Occidental | Mono o Monachi |
Paiute septentrional | |||
Central | Shoshoni-goshiute | ||
Shoshoni panamint | |||
Comanche | |||
Meridional | Paiute meridional | ||
Kawaiisu | |||
Tübatulabal | |||
Takico o Californiana meridional | Serrano- Gabrieleño | Serrano | |
Kinatemuk | |||
Gabrieleño - Fernandeño | |||
Cupano - Luiseño | Luiseño - Juaneño | ||
Cahuilla | |||
Cupeño | |||
Hopi | |||
Sonorense Sur |
Pímico | Pima - Pápago (O'odham) |
Tohono O'odham (Pápago) |
Akimel O'odham (Pima). | |||
Tepehuano | Norte (Ódami) | ||
Sur (O’dam) | |||
Tepecano | |||
Taracahitico | Tarahumara - Guarijo | Tarahumara | |
Guarijo | |||
Cahita | Yaqui - Mayo | ||
Ópata - eudeve | Ópata | ||
Eudeve | |||
Corachol o Corana | Cora | ||
Huichol | |||
Azteca | Náhuatl | ||
Pipil | |||
Pochuteco |
Características:
Fuentes: