Es una familia que reune más de 80 lenguas, desde el Amazonas hasta la Cuenca del Plata.
Se la suele clasificar en 10 familias, de las cuales la más importante por extensión geográfica y demografía es la Tupí-Guaraní, y la única que no es exclusiva de la cuenca del Amazonas.
Características:
- La mayoría de lenguas tupíes usan prefijos para marcar el sujeto o el objeto en el verbo, algunas lenguas marcan ambos.
- El nombre no tiene marcas de caso morfológico, aunque en los adjuntos sintácticos u oblicuos se marcan mediante postposiciones. No existe género gramatical.
- Todas las lenguas tupí tienen al menos tres oclusivas sordas /p, t, k/, dos nasales /m, n/ y tres sonorantes /w-β, r, y/. Todas las lenguas poseen fonemas extras.
- El número total de consonantes varía entre 10 y 19 para todas las lenguas.
- Tienen entre 5 y 7 vocales orales diferentes: el Karo tiene 7 vocales, las lenguas tupí-guaraníes 6 y la mayoría del resto de lenguas 5. En la mayoría de lenguas cada vocal oral suele tener un correlato nasal, por lo que usualmente el número de vocales distintivas es más o menos 12. No suelen existir diferencias de cantidad vocálica y usualmente no existen más de dos grados de abertura en contraste (a veces existen 3, pero nunca cuatro).
- La morfología nominal es relativamente simple sin distinciones de género o número.
Fuente:
http://es.wikipedia.org/wiki