![]() |
|
Los Tamarindos
|
El sitio estuvo habitado por grupos alfareros que cultivaban yuca. Hay abundancia de adornos corporales y anzuelos elaborados a partir de conchas marinas que provenían de la costa. Inhumaban a los muertos en el interior de las viviendas.
En 1933 Alfred Kidder II inició trabajos de campo el la Península La Cabrera, al año siguiente realizó una excavación en Los Tamarindos. Utilizó niveles de 25 cm. alcanzando una profundidad de siete metros, sin llegar al fondo al fondo del basurero, por lo que no sabemos cuánto más se extiende hacia abajo. Detectó dos grupos principales de estratos:
Ningún estrato estéril separaba a los dos depósitos culturales. Es probable que poco tiempo después de su arribo a la cuenca los ancestros de los valencioides "tomaran" la península de La Cabrera en manos de los barrancoides. Sin embargo estos grupos humanos coexistieron por un cierto período de tiempo durante el cual se mantuvo la diversidad cultural. De acuerdo con Kidder, aunque los tiestos barrancoides y valencioides estaban entremezclados, las alfarerías de ambas series nunca fueron halladas asociadas con un mismo enterramiento humano.
Artefactos Estilo La Cabrera.
Plancha 66. "Arqueología Cronológica de Venezuela". Cruxent-Rouse.
Materiales decorados Fase Valencia. Los Tamarindos.
Plancha VIII. "Arqueología del noroeste venezolano". Alfred Kidder II.
Quinto hijo del pionero en arqueología del Sudoeste norteamericano y Mesoamérica Alfred Vincent Kidder.
En 1933 se graduó en Harvard, realizó importantes investigaciones en la cuenca del Lago Titicaca, el área andina y el caribe venezolano.
Fuentes:
Arqueología Cronológica de Venezuela. José María Cruxent-Irving Rouse.
Los ídolos de las islas prometidas. María Magdalena Antczak y Andrzej Antczak.