Arqueología Cronológica de Venezuela

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Los autores expresan en el Prefacio de la obra que ésta ha sido "consecuencia directa de los trabajos de Osgood y Howard".

Cornelius Osgood -que ya había realizado trabajos arqueológicos en 1933- regresó a Venezuela en 1941 para realizar un reconocimiento de los yacimientos arqueológicos en territorio venezolano. Lo acompañaba George D. Howard (1917-1987) también arqueólogo de la Universidad de Yale. Exploraron toda la zona comprendida entre el Lago de Maracaibo y el delta del Orinoco, desde el Mar Caribe al norte, hasta el valle del Orinoco al sur; del territorio venezolano dejaron fuera del estudio solamente las zonas de la Guayana y de la cuenca del Amazonas. En poco tiempo lograron reunir gran cantidad de información que ellos consideraron "preliminares y dirigidos hacia la orientación de futuras tareas".

José María Cruxent

J. M. Cruxent

Irving Rouse

Irving Rouse

Arqueología Cronológica de Venezuela. Tomo I
Arqueología Cronológica de Venezuela. Tomo II

Cruxent y Rouse se propusieron dos objetivos: presentar un estado de la arqueología venezolana, es decir "poner al día los trabajos de Osgood y Howard" y elaborar una detallada cronología, "con el fin de conseguir una base sistemática que sirva para organizar e interpretar el material arqueológico de acuerdo con ella". El trabajo mancomunado comenzó en 1946, para ser terminado y presentado en "Arqueología Cronológica de Venezuela" (1958-59). La obra marcó un hito en la arqueología venezolana y fue continuada por sus discípulos: Gallagher, Wagner y Zuchi.

Con el paso del tiempo y consecuentes nuevos estudios se detectaron falencias en la obra, pero indudablemente representó el puntapié inicial para el estudio sistemático de la arqueología venezolana.

Organizaron el trabajo dividiendo el territorio venezolano en cinco regiones de acuerdo a los principales accidentes topográficos: las Islas, la Costa, las Montañas, los Llanos y el Río Orinoco. Elaboraron la cronología con series: Saladoide, Barrancoide, Dabajuroide, Tocuyanoide, Arauquinoide, Ocumaroide, Tierroide, Memoide y Valencioide; definidas por estilos cerámicos, siendo éstos "un conjunto de caracteres cerámicos aislados en un yacimiento típico o cabecero, conjunto que se repite en otros yacimientos. En el yacimiento cabecero y en las demás estaciones homogéneas, en las que el estilo no se presenta mezclado con otros, se incluyen todos los caracteres cerámicos de material, forma y ornamentación, reflejando así la totalidad de las costumbres referentes a la alfarería poseídas por un pueblo o grupo durante un período de su historia."

Establecieron seis períodos para expresar la distribución cronológica de las unidades culturales:

Período Años
antes de 1950
Descripción
V 0 - 450 Representa la época de la colonia, en la que fueron declinando los estilos.
IV. 450 - 800 Aparecen las series Arauquinoide, Ocumaroide, Dabajuroide, Tierroide, Memoide y Valencioide como evolución de los tres estilos básicos del Período II.
III 800 - 1600
II 1600 - 3000 Persiste la serie Manicuaroide, comienza la aparición de la alfarería y la agricultura. Corresponden al período las series cerámicas más antiguas: Saladoide y Barrancoide - en el este- y la Tocuyanoide -en el oeste-.
I 3000 - 7000 Complejos arcaicos, no cerámicos, incluye la primera parte de la serie Manicuaroide.
Paleoindio Más de 7000 Representado por el complejo El Jobo.

En esta digitalización, presentamos los capítulos referentes a la descripción y metodología seguida para la organización de la obra que los autores agruparon en la Introducción; así como los mapas, tablas, dibujos e imágenes, de las cinco regiones con sus respectivas áreas.

Introducción: Posición de Venezuela

Fuentes:

Las imágenes fueron tomadas de la Galería de Miklos Szabadics (Albumes Web de Picasa) donde las encontrarás con mayor resolución.