Numeración Muisca

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Muisca

plusCalendario Muisca

plusLengua Chibcha

El sistema de numeración usado por los Chibchas era el vigesimal, contaban por los dedos de las manos y de los pies.

Los diez primeros números: ata, bosa, mica, muyhica, hisca, ta, cuhupcua, suhusa, aca, ubchihica.

Para contar de once a veinte anteponían la palabra quihicha (que significa pie, y equivale a decir diez) a las cifras citadas: qhicha ata (11 o pie 1), qhicha bosa (12 o pie 2) ,...; expresiones sencillas que mostraban el método de contar por los dedos de los pies cuando se acabaron los de las manos.

Veinte se decía quihicha ubchihica o gueta; veintiuno, guetas asaquí (más) ata (veinte más uno), guetas asaqui bosa 22, guetas asaqui mica 23. Cuarenta ó dos 20 se decía gue-bosa, 60 ó tres 20,  gue-mica, 80 ó cuatro 20 gue-muyhuica, 100 ó cinco 20 gue-hisca. Contaban, pues, hasta veinte y multiplicaban este número cuantas veces lo necesitaban.

José Domingo Duquesne afirma que las voces numerales tenían diferentes significados, "todos alusivos a las fases de la luna, a las labores de sus sementeras y a las supersticiones de su idolatría." Presenta como descubrimiento propio los signos con los que él dice que expresaban los números, dando los diferentes sentidos que les atribuye, y va hasta suponer "que verosímilmente estas cifras son las mismas que usaban los peruanos". La siguiente tabla resume sus apreciaciones, que fueron popularizadas por Alexandre von Humboldt:

No. Nombre Significado Signo
1 Ata Se supone derivada de una antigua voz que significaba agua. UnoUna Rana. Su grito, muy frecuente en las mesetas de Bogotá anunciaba la cercanía de la época para sembrar el maíz y la quina
2 Bosa En circuito. La misma voz significa una especie de cercado para defender los campos de animales dañinos. 2Una nariz con las ventanas abiertas, parte del disco lunar con la figura de un rostro.
3 Mica Diferente, escogido. TresDos ojos abiertos, parte también del disco lunar.
4 Muyhica Lo que es negro, amenazadora nube de tempestad. CuatroDos ojos cerrados
5 Hisca Descansar. Bebedizo, medicina. CincoDos fisuras unidas, las bodas del Sol y la Luna. Luna Nueva.
6 Ta Labranza, Recolección. SeisUna estaca con una cuerda aludiendo al sacrificio de Guesa, atado a una columna, que tal vez sirviera de gnomon.
7

Cuhupqua

Sordo. SieteDos orejas tapadas.
8 Suhuza Tender, extender. OchoCola
9 Aca Los bienes. NueveDos ranas pareadas. De la cola comienza a formarse otra.
10 Ubichihica Luna Brillante. DiezUna oreja, para significar las fases de la Luna.
20 Gueta Casa. VeinteUna rana tendida

Sin embargo, no se encuentran relaciones ni sinonimias entre los números y las prácticas cosmogónicas de los chibchas. En los vocabularios que nos han llegado no se ha hallado ni una sola de las palabras que se refieren a las fases de la luna. Tampoco en las pictografías están presente los signos descritos. Estudios contemporáneos sugieren fantasías de Duquesne propagadas ingenuamente por Humboldt.


Fuentes:

"El calendario de los muiscas" de Alexandre von Humboldt.

Vicente Restrepo/LosChibchas/