Taxonomía racial de José Imbelloni

Primeros Americanos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
>
José Imbelloni (Italia 1885 - Argentina 1967)

Sostenía el origen múltiple del hombre en América, entendiendo que no era posible comprender los aspectos físicos y culturales sin considerar las migraciones que la poblaron.

Basándose especialmente en la clasificación de von Eickstedt, distingue tres orígenes para las razas americanas:

  • Asiático premongol (Australoides)
  • Oceánico, de mezcla mongólica.
  • Asiático reciente, más o menos mongólicas.
  • Su idea sobre la historia de la población indígena americana puede resumirse:

    Sus resultados son bastante concordantes con los del checo Alés Hrdlicka (1869 - 1943), a pesar que éste presenta subdivisiones de una raza única, mientras Imbelloni clasifica razas distintas.

    Razas de origen asiático premongol (Australoides):

    Razas de origen oceánico de mezcla mongólica:

    Razas de origen asiático reciente, más o menos mongólicas:

    Colúmbidos

    Hábitat: Sur de Alaska, la Columbia Británica, penetrando en el interior hasta tocar los lagos Athabasca y de los Esclavos; por el Sur llegaron a tocar California. Migraciones más recientes los han llevado a la zona central de la frontera ente México y Estados Unidos (Navajos y Apaches).

    Altura: Mediana y alta. Varón entre 161 y 170 cm, mujer entre 152 y 160.

    Cráneo: Intensamente braquicéfalo, índice cefálico de 64 a 89.

    El torso es corto y grueso, las piernas cortas, especialmente en la costa, mientras que los brazos son muy largos. El color general de la piel es más bien claro, la pilosidad del rostro escasa. Cabello de color castaño oscuro, iris oscuro; no escasean las coloraciones más claras. La nariz es sensiblemente más reducida que en los típicos habitantes de las praderas, más corta y menos prominente.

    Se distinguen dos subregiones: interna y costera, en ésta es mayor el predominio de las formas mongólicas.

    Plánidos

    Hábitat: La mayor parte de las llanuras norteamericanas.

    Altura: Alta. Varones de 166 a 176 cm. Mujeres (promedio) 158.

    Cráneo: Débilmente dolicocéfalo, de 79 a 81.

    Constitución de la cabeza maciza, sobresalen el espesor y prominencia de los pómulos y del mentón, grueso y cuadrado. Nariz larga y encorvada, a guisa de pico de águila en los varones, mientras en las mujeres todas las líneas rectas están sustituidas en el rostro por rasgos redondeados, lo que se traduce en un señalado diformismo sexual fisonómico. La impresión que da la construcción del cuerpo es europoide, pero se presenta una relativa desarmonía en las proporciones, puesto que al notable desarrollo del cuerpo y la cabeza corresponden miembros débiles. El color cutáneo bronceado, mas bien claro, cabello e iris oscuro. Los rasgos del Plánido en general son atrayentes; la expresión del rostro le confiere aspecto vigoroso.

    Junto a los Pámpidos y Sonóridos, son diferencias locales de una raza originaria.

    Sonóridos

    Hábitat: Noroeste de México y el Suroeste de Estados Unidos (California).

    Altura: Alta, de 166 a 170 cm los varones, y 152 a 158 las mujeres.

    Cráneo: Moderadamente dolicocéfalo (índice cefálico de 78 a 80).

    Cabeza pequeña, de rasgos más finos que en los Plánidos, nariz chata, frente angosta y huyente, contornos de la cara redondeados. La construcción corpórea se destaca también por su hábito longilíneo, por el torso menos desarrollado y especialmente por la notable largura de los miembros inferiores; en general, se trata de una forma humana más liviana y ágil que la de los Plánidos, con rasgos de infantilismo morfológico. Color cutáneo mucho más oscuro, tendiendo a los reflejos rojizos.

    Son los llamados Margidae por von Eickstedt. Junto a los Plánidos y Pámpidos, son diferencias locales de una raza originaria.

    Pueblos Andidos

    Hábitat: Zona Andina, desde el Sur de Colombia hasta Araucania. En la zona centroamericana se hallan cubiertos por la emigración de los ístmidos, pero reaparecen hacia la mitad de México y, de allí, se extienden hacia el Norte y hacia Utah. Luego vuelven a descender y ocupan las costas del Golfo y, en época antigua, la Florida.

    Altura: Baja, entre 159 y 162 cm.

    Cráneo: Braquicefálico (índice cefálico de 81 a 89).

    Son los Andidae de von Eickstedt. Cabeza pequeña, especialmente en las mujeres, pero sin platicefalia; cara corta, nariz con base ancha, pero con dorso suficientemente largo, saliente: diámetro bizogomático notablemente amplio. Torso muy desarrollado en comparación con los miembros, tórax convexo. Color cutáneo variable, pero con predominio de las pigmentaciones intensas. Escasa pilosidad corporal, cabello duro y liso, negro; iris oscuro.

    Ístmidos

    Hábitat: Desde el centro de México hasta Colombia; siendo algo inciertos sus límites, en la zona Sur.

    Altura: Baja. Varones entre 150 y 168 cm., las mujeres promedian 145 cm.

    Cráneo: Extremadamente braquicéfalo (índice cefálico de 86 a 89).

    Sinonimia: Zentralidae (von Eickstedt).

    Constitución corpórea tosca, cara ancha y muy corta; lo que más tiende a dar una imagen de tipo "grosero" es la forma de la nariz, de base ensanchada y canon platirrino y la del mentón, que pierde el relieve sinfisiano y muéstrase huyente hacia atrás. Color cutáneo más oscuro que en los demás indios; cabellos y ojos negros. En conjunto, sus caracteres son una intensificación de los que presenta el tipo anterior, es decir, un tipo mucho más mongólico.

    En toda esta zona, se nota la presencia de un elemento más "fino", sobre todo al Norte, reconocible especialmente por la forma de la nariz y la fisonomía, que presenta un aspecto más armónico; además, son dolicocéfalos. Puede formularse la hipótesis de que el área fuera inicialmente poblada por un tipo afín al Sonórida, sobre el cual se derramaron los dos tipos braquicéfalos: Pueblos Andinos e ístmidos. Imbelloni ha construido su raza ístmida sobre el tipo más grosero y tosco que presenta la región.

    Amazónidos

    Hábitat: Región amazónica, las Guayanas, Venezuela, las Antillas, la Florida, las costas del Brasil y, por el Paraguay, descienden hasta el Río de la Plata.

    Altura: Media y baja. Norte del Amazonas, 155 a 158 cm. los varones; las mujeres 145 en la Amazonia meridional 161 los varones.

    Cráneo: Moderadamente dolicocéfalo, con tendencia hacia la braquicefalia (índice cefálico: caribes, de 81 a 82; arawak de 81 a 84, tupí de 79 a 80).

    Sinonimia: Brasilidae (von Eickstedt).

    Construcción corpórea robusta, hombros amplios, cuello voluminoso y brazos y músculos bien desarrollados. Las piernas, por el contrario, son relativamente débiles y cortas, en contraste con la notable largura del brazo. El cuerpo de las mujeres desciende parejo hasta la cadera, sin presentar entalle en la cintura. La cara no tiene rasgos salientes, a consecuencia de su altura mediana, y mediocre desarrollo de los pómulos y la nariz, aunque ésta tenga aletas algo abiertas. Color cutáneo de varias tonalidades, pero relativamente claras sobre fondo amarillento.

    Pámpidos

    Hábitat: Se extienden por todo El Chaco, las Pampas y la Patagonia, incluyendo también a los selknam de Tierra del Fuego, los charrúas del Uruguay y el grupo bororó del Matto Grosso. Estos últimos se hallan separados por la intromisión guaranítica.

    Altura: Alta y aún altísima. Chaco de 160 a 170 cm. los varones y 155 las mujeres, Patagonia de 173 a 185; en Tierra del Fuego 173 los varones y 160 las mujeres.

    Cráneo: Dolicocéfalo (selknam, de 78 a 79; chaqueños 77 a 78); en los patagones recientes se muestra braquicéfalo, por la mezcla araucana.

    La conformación del cráneo es grande y voluminosa, con los huesos muy ancho de notable peso, los pómulos poderosos y el mentón grueso y saliente, la cara es alargada y el índice nasal leptorrino. La construcción del esqueleto es maciza, a veces enorme, con las proporciones de los miembros en notable armonía, lo cual hace del Pámpido uno de los más soberbios modelos del organismo humano. El diformismo sexual es muy escaso. El color cutáneo es de pigmentación intensa con reflejos bronceados. El iris es oscuro y el pelo duro y liso.

    Son los Pampidae o Patagonidae de von Eickstedt. Junto a los Plánidos y Sonóridos, son diferencias locales de una raza originaria.

    Láguidos

    Hábitat: Planalto brasileño (grupo lingüístico Gé), y breves sectores y numerosos yacimientos diseminados en ambos continentes, tales como el extremo meridional de la península de California, las sepulturas antiguas de Coahuila, varios conchales de la costa chilena, algunos cráneos antiguos de la provincia de Buenos Aires, etc. Además varios pequeños grupos de la foresta amazónica.

    Altura: Baja, de 150 a 157 cm.

    Cráneo: Pronunciadamente dolicocéfalo (índice de 66 a 73), con con bóveda craneana elevada (índice vértico-transversal de 101 a 105).

    Cara ancha y baja, nariz ensanchada, camerrinina, paladar corto. En el vivo las aletas nasales son pronunciadas y carnosas, el dorso cóncavo y breve. Los hombros son anchos, los pectorales bien desarrollados, el brazo musculoso y la pantorrilla pronunciada. La diferencia sexual es marcada, ya en la estatura ya en las dimensiones transversales, pues abundan las mujeres gráciles. Color cutáneo amarillo claro, piel suave y lisa, cabello con reflejos castaños y aun erizado. Rostro toscamente modelado.

    Son parte de los Lagidae de von Eickstedt. Constituyen el tipo de Lagoa Santa, también llamado Paleoamericano, pero de él se han separado los Fuéguidos.

    Fuéguidos

    Hábitat: Por su cultura de pescadores habitan en las costas y se encuentran muy dispersos en el continente. El mayor grupo viviente aparece en los territorios magallánicos y en las islas chilenas, al Sur de Chiloé (yámanas y alakaluf y los extintos chonos); luego los changos de la costa de Antofagasta y los restos que se hallan en en los conchales de toda la costa chilena y peruana; los vivientes urus y chipayas en el Altiplano de Bolivia, en Colombia y Venezuela abunda el tipo entre los chocos, piaroa, ibi-opoto, goijaro y motilones. En California septentrional, los restos de la bahía de Humboldt y algunas tribus vivientes al norte de San Francisco. En Brasil quedan algunos entre los bocotudos (aymoré) y habitaban gran parte de la costa antes de la invasión guaraní.

    Altura: Baja, estaturas promedio de 157 cm. en el varón y 140 en las mujeres.

    Cráneo: Dolicocéfalos (índice cefálico 77 en el vivo; en el cráneo de 73 a 77) con bóveda craneana baja (índice vértico-transversal 84-95).

    Frente angosta, cara alargada, nariz leptomorfa, paladar oblongo. En síntesis, un cano dolicomorfo, platicéfalo, leptoprosopo, leptorrino. La conformación del cráneo es carenada; los arcos superciliares son marcados. La conformación corpórea es poco armoniosa y los miembros inferiores muestran a veces un desarrollo raquítico.

    Son parte de los Lagidae de von Eickstedt.

    Ártidos

    Son los Esquimales y se extienden por todas las islas y los bordes árticos del continente. Sus múltiples fases de mogolización, y la estricta relación somática y cultural que los vincula a la humanidad del Asia, imponen considerarlos como un elemento que no puede ser comprendido en la historia filética del amerindio.

    plusTipos raciales amerindios

    plusTaxonomía de Canals Frau


    Fuente:

    Dick Edgar Ibarra, Grasso: "Los hombres barbados en la América precolombina: razas indígenas americanas"