![]() |
|
Ho-chunk (Winnebago)
"Winnebago" es un término que viene de los Fox y significa "Pueblo de las aguas apestosas", refiriéndose a las aguas ricas en algas del lago Winnebago; ellos se autodenominaron "Ho-chunk", "Pueblo del gran idioma". Hábitat: A principios del siglo XVII habitaban la zona comprendida entre la Bahía Verde, el Lago Winnebago, hasta más allá del río Wisconsin y el río Rock en Illinois. Área Cultural: Bosques Orientales Lengua: Siouan, un dialecto que no era inteligible con los sioux-dakota. |
Aunque la cultura tradicional Winnebago presenta rasgos similares a los de los pueblos de habla sioux de las Grandes Llanuras, su economía y vida cotidiana eran las de los cazadores y tramperos de los Bosques Orientales en Estados Unidos.
![]() |
En la primera mitad del siglo XVII eran conocidos como una tribu guerrera en estado bélico contra las tribus vecinas, como la Fox.
Antes de la llegada de los franceses, los Ho-chunk gozaban de abundante caza, recolección, y buenos cultivos.
![]() El Fuerte Atkinson, fue un puesto militar construido entre 1840 y 1842 en Iowa, para cumplir con el traslado de los Ho-chunk de sus territorios tradicionales, allí permanecerían hasta 1848. Foto de la Sociedad Histórica del Estado de Iowa, Ciudad de Iowa. |
En 1630 comenzaron los intercambios comerciales con los franceses que les proporcionaron, herramientas, implementos de cocina de hierro y otros productos productos europeos, a cambio fundamentalmente de pieles. Este modo de vida continuó durante 150 años, hasta que los colonos americanos comenzaron a llegar a Wisconsin.
Su historia es la historia de un pueblo que amaba la tierra de Wisconsin. En los últimos años se enfrentaron a enormes dificultades, sus problemas comenzaron a fines del 1820, cuando los mineros del plomo comenzaron a entrar en el suroeste de Wisconsin.
En ese momento, los Winnebago fueron desplazados por la fuerza de Wisconsin, primero los llevaron al noroeste de Iowa, luego a una región boscosa al norte de Minnesota, posteriormente vivieron en una diáspora, en Dakota del Sur y Nebraka; con el tiempo algunos regresaron a la zona, donde finalmente en 1875 el gobierno de Estados Unidos les permitió vivir.
Actualmente dos tribus son reconocidas federalmente como nativos Ho-Chunk: La Nación Ho-Chunck de Wisconsin y la Tribu Winnebago de Nebraska.
Su cultura estaba estrechamente vinculada al río. La gente rezaba al Creador para que les diera mejores territorios de caza; entonces envió al "Espíritu del Agua" a una tierra sin vida, de nieve y hielo.
La calidez del "Espíritu del Agua", derritió en hielo, y con gran esfuerzo construyó los arroyos y lagos. Arrojó algunas de las plumas verdes de su cuerpo y se convirtieron en árboles, así creó el valle de Wisconsin, que llamaban Nîc-Haki-sûtc-ra, "Donde los acantilados baten juntos". Cuando terminó su obra, saltó a las profundidades del Lago del Diablo, fue tal el estrépito que el sonido se escuchó en todas las nuevas tierras de caza.
Otros dicen que el río Wisconsin, fue creado por la Gran Serpiente. Ella merodeaba los oscuros bosques que rodeaban el lago Grande. Sus poderes provocaban que todos le temieran. Un día salió hacia al agua, al arrastrase por el suelo, creo un canal tan ancho y profundo como su cuerpo. El agua la seguía en su camino, con los movimientos de su cola, salpicaba para formar innumerables lagos. Otra gran serpiente, huyendo de ella, también creó canales que culminaron en numerosos arroyos, finalmente se estrelló frente a los acantilados, formando cascadas, cuyo ruido es un eco de la caída primordial que las creó. La Gran Serpiente llegó a una pared rocosa en la que había sólo una pequeña grieta, entonces realizó su camino de manera sinuosa creando meandros. Por último alcanzó el Mississippi cumpliendo su objetivo.
El líder "Pájaro Rojo", nació en 1788, se sublevó cuando su tribu fuera injustamente sancionada por el gobierno estadounidense.
El 29 de junio de 1827 comenzó la "Guerra del Pájaro Rojo" con el ataque a los colonos blancos en la zona de Prairie du Chien, Wisconsin.
El 27 de septiembre debe rendirse ante la amenaza del ejército de destruir toda la tribu. Es encarcelado y muere el 16 de febrero de 1828, antes de ser sentenciado.
Litografía de "La Historia de las Tribus Indias de Norteamérica" de Thomas L. McKenney y James Hall, 1836–44.
Este colorido portavoz, acompañado de un grupo de guerreros Winnebago, concurrió a Washington, DC., en 1828 para pedir la liberación del Jefe "Pájaro Rojo", que había sido condenado a muerte luego de haberse sublevado al gobierno norteamericano. Las crónicas de los que estuvieron presentes en la Casa Blanca, indican que era sensible y de gran poder de oratoria, el podía hablar para el hombre blanco y el hombre rojo "porque en ambos la sangre corre por sus venas". Su exposición ayudó a persuadir al Presidente para lograr el indulto, aunque falleciera en la cárcel al poco tiempo.
Imagen en "La Historia de las Tribus Indias de Norteamérica", Filadelfia. J. T. Bowen, 1848–1850.
Destacado guerrero, orador y líder diplomático. Participó en la "Guerra del Pájaro Rojo" de 1827 y la "Guerra del Halcón Negro" de 1832.
En 1837 formó parte de la delegación Ho-Chunk que fue a Washington DC para negociar una reparación por la invasión estadounidense de sus tierras.
Falleció el 18 de julio de 1868, en ese momento residía junto al río Lemonweir cerca de Mauston, Wisconsin. Decorah y Waukon, dos ciudades de Iowa tomaron su nombre.
Retrato realizado por James Otto Lewisen ocasión de la Conferencia del Primer Tratado de Prairie du Chien (1825).
|