![]() |
|
Schaghticoke
|
Reunió a grupos de la cultura de los Bosques Orientales, que se fusionaron después de la invasión de colonos blancos a las tierras. Sus integrantes provenían especialmente de los Mahican, Potatuck, Weantinock, Tunxis y Podunk, y remanentes de otras tribus que habitaron los actuales estados de Connecticut, Nueva York y Massachusetts.
Su lengua es de base algonquina, con influencia de la iroquesa.
Reunidos cerca de la frontera entre Nueva York y Connecticut, luego de varias cesiones de tierra terminaron en el condado de Kent, Litchfield, Connecticut en las riberas del río Housatonic. Allí una superficie un poco mayor al kilómetro y medio constituye los restos de una de las más antiguas reservas de América del Norte, otorgada en el año 1736 por la Asamblea General de la Colonia de Connecticut, 40 años antes de la formación de los Estados Unidos.
Durante la guerra de la Independencia lucharon junto a las tropas de George Washington contra los colonos británicos.
En la segunda mitad del siglo XX motivos políticos dividieron la tribu, en dos grupos:
|
En la actualidad los S.I.T. permanecen en la reserva, con su constitución y bandera original. Los S.T.N. los cambiaron por otros propios y reunen unos 300 miembros. Así todo mantienen fuertes lazos culturales a través de sus tres últimos clanes: Kilson, Cogswell y Harris.
Breve reseña de su historia:
1699 | La tribu es mencionada por primera vez por los europeos que habitaban el noroeste de Connecticut y el este de Nueva York. |
1729 | Gideon Mauwee, el primer Sachem registrado de la tribu, cede grandes extensiones de tierra. |
1736 | Su población incluía unos 100 guerreros cuando se les otorga la reserva de Kent. |
1743 | Los misiones de Moravia construyen una escuela y una iglesia. El 13 de febrero, el jefe Mauwehu es el primero en recibir el bautismo, recibió el nombre cristiano Gideon. |
1774 1776 |
Los guerreros se acoplan a las fuerzas revolucionarias en la guerra de la Independencia. |
1850 | Venden gran parte de sus tierras, en la reserva resultante solo quedan cien residentes. |
1900 | La empresa de Energía de New Milford construye una represa inundando cementerios tribales. |
1924 1926 |
Connecticut Park y el Departamento Forestal asumen la responsabilidad sobre la reserva. |
1937 | Los Estados Unidos abren el Camino de los Apalaches dentro de las tierras Schaghticoke. |
1941 | El estado transfiere su jurisdicción al Departamento de Bienestar Social. |
1947 | La tribu reclama sin éxito tierras a la Comisión de Reclamaciones Indias. |
1960 1961 |
El departamento de Bienestar Social se niega a proveer fondos para reparar residencias que se habían incendiado. |
1973 | Se crea la Comisión de Asuntos Indígenas de Connecticut encabezada por los Schaghticoke. |
1973 | La Schaghticoke Indian S.I.T. forma una corporación. |
1975 | Los S.I.T. reclaman por un colegio en el Tribunal de Distrito. |
1986 | La Schaghticoke Tribal Nation S.T.N. se separa y una año más tarde Richard L. Velky es nombrado jefe. |
1991 | Los S.T.N. dictan su propia constitución |
1994 | Los S.T.N. reclaman su reconocimiento federal. |
1998 | Nuevas reclamaciones de tierras son presentadas ante el Tribunal de Distrito. |
1999 | El Tribunal de Distrito niega la condición tribal a los S.T.N. |
2002 | El gobierno de los Estados Unidos dictamina que los S.T.N. no cumplen con los requisitos necesarios para el reconocimiento federal. En su fallo explicita que los S.I.T. son los legítimos sucesores de la histórica tribu Schaghticoke. |
Fuentes: