Pictogramas Ojibwa (Chippewa)

Escritura y Simbología de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Los ojibwa eran llamados así por las tribus vecinas probablemente por la corrupción de "o-jib-i-weg": "los que hacen pictogramas". Emplearon activamente los pictogramas como medio de comunicación y recurso nemotécnico. Los desarrollaban sobre rocas, troncos, y especialmente sobre rollos de cortezas de abedul.

Así registraban secuencias de invocaciones, ofrendas y ceremonias que debían seguir en los rituales; representaban mitos tribales -como las enfermedades que producían los animales cuando se enojaban con el hombre-; mapas del cielo e incluso lápidas para sus muertos.

Pictogramas para la Ceremonia Midewiwin.

37 pictogramas realizados sobre corteza de abedul.
Oeste de los Grandes Lagos. Mediados del siglo XVIII.
Schøyen Collection.

Meda Songs

Ilustración de Seth Eastman, a partir de de un original realizado en corteza de abedul.

Lago HegmanLago Hegman, Wisconsin, Estados Unidos.

Sobre un acantilado de granito a la vera del lago, un panel con pictogramas muestra una figura humana con los brazos extendidos y unas marcas a la derecha de su cabeza, por debajo un cuadrúpedo -perro o lobo- de cola larga y un alce muy bien dibujado, hacia arriba tres canoas con sus remeros y una cruz.

Carl Gawboy, descendiente ojibwa de la Reserva del Fuerte Bois y docente universitario, sugiere que se trata de una representación de las constelaciones en el cielo nocturno de invierno, el hombre correspondería a la Constelación de Orión, y las demás pictografías a las constelaciones vecinas; una manera de guiarse en la navegación.

LápidaLápidas

Los pictogramas informaban el clan al que había pertenecido el difunto, representando su animal totémico patas para arriba para señalar que su portador estaba muerto. También se brindaba información si había sido buen cazador o guerrero, las marcas generalmente representaban la cantidad de batallas en que había participado. El símbolo de una pipa o de un hacha indican que tuvo influencia en la paz o la guerra respectivamente.

En la lámina dibujada por Seth Eastman, la ilustración inferior-derecha corresponde a una lápida de la tribu Sioux; este rasgo cultural es generalmente inusual en las culturas norteamericanas.

Visión de Catalina Wabose

Seth Eastman reproduce el dibujo realizado por Catalina Wabose, de la visón que tuviera en la década de 1840 después de su conversión al cristianismo. La complejidad inusual de su visión así como el uso de pictografías para describirla, se relacionan con sus actividades chamánicas.

Visión de Catalina Wabose1 y 2. Ella ayunando en una casa de campo.

3. El número de días que ayunó.

4. El día en que recibió su visión.

5. La ruta de acceso al mundo de los espíritus que pasa entre la Luna Nueva (6) y la puesta del Sol (7) dentro la cual un hombre sostiene un libro (8).

9. Es la cabeza de la mujer que le dio la primera bendición.

10. El pequeño espíritu del hombre.

11. El principal guardián espiritual, el cielo azul brillante, que la llevó hacia la apertura de los cielos superiores (12), donde fue sometida a una prueba por estar rodeada de fuerzas punzantes (15).

Se le da un pescado para regresar a su hogar (13, 14).

La flecha mágica (17) así como los pictogramas de un pájaro carpintero (18), un pez gato (20), su esposo Wabose (Liebre -19) y el símbolo de peligro (16), no tienen una relación obvia en el relato.

plusCultura Ojibwa (Chippewa)

plusÁrea Cultural Bosques Orientales


Seth EastmanSeth Eastman
EE. UU. 1808 - 1875

Militar y destacado pintor de escenas de la vida cotidiana de las culturas Sioux y Ojibwa.

Las tres ilustraciones aquí presentadas fueron extraídas de sus ilustraciones realizadas para el libro Information respecting the history, condition and prospects of the Indian tribes of the United States. Henry Rowe Schoolcraft. Lippincott, Grambo, and Company, Philadelphia. 1853.