![]() |
|
Tepaneca
Fernando de Alva Ixtlilxóchitl cuenta que eran "...tan altos de cuerpo, les llamaron tlacahuehueyaque, que quiere decir, hombres largos...".
Fueron agrícolas, sembraban en grandes extensiones maíz, frijol, calabaza, chile, chía y maguey. El lago Texcoco les proveía abundante fauna marina.
El Tepanecapan "tierra de los tepanecas"
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Excelentes artesanos, famosos por sus trabajos en oro y plata, ejercían activamente el comercio, realizando grandes expedicones con ese fin hacia el Soconusco, en Chiapas, o a Xicalanco, en Campeche.
Tenían un gobernante supremo o Tlatocayotl, rodeado por un consejo de ministros llamado Achcacahutin o Achcauhtin, generalmente compuesto por sacerdotes del culto a Otontecutli-Xocotl, que se encargaban de asuntos legislativos, administrativos, judiciales y de guerra.
A su vez, cada altépetl (pueblo), contaba con una organización política propia y una unidad cultural bien definida, la cabecera estaba organizada a partir de un núcleo central a cuyo alrededor se concentraban una serie de barrios, los que se dispersaban de acuerdo a su necesidad de explotar diversos recursos: lago, planicie, pie de monte y montaña.
Hacia el año 1.300, con Acolhuatzin como gobernante, su centro rector era Atzcapotzalco y sus dominios territoriales comprendían Tenayuca, Tlalnepantla, Tlacopan (Tacuba), Atlacuihuayán (Tacubaya) y Coyoacán.
Alcanzó su mayor expansión durante el reinado de Tezozómoc (1367 ~ 1426); el Tepanecapan "tierra de los tepanecas" llegó a dominar toda la Cuenca y varios territorios más allá de la misma.
En 1428 cayeron en manos de Itzcoatl y Tlacaélel, Atzcapotzalco fue saqueada y quemada, Tenochtitlán dejó de ser tributaria. Desaparecía el Imperio Tepaneca y nacía el Azteca. Se destruyeron todos los anales y códices, la historia comienza a ser contada por los mexicas, y la de los tepanecas muy difícil de reconstruir.
Dioses | |
Otontecuhtli-Xócotl | Deidad principal, dios viejo del fuego de los otomíes y patrón de los fundidores y los lapidarios. |
Tatacoada o Tota | Padre viejo, identificado con el fuego y el sol. |
Tonan | Madre vieja, representa a la tierra y la luna. |
Cuecuex | Protege a los señores y a los guerreros muertos. |
Tlálocantecutli o Müy’e, | Dios de las aguas. |
Yauhqueme | Deidad de los cerros. |
Detalle de urna funeraria encontrada en Atzcapotzalco por Manuel Gamio (antropólogo mexicano 1883 - 1960). |
Fuentes:
El "Círculo del Tepanecayotl" del Códice García Granados como fuente para el estudio del Imperio Tepaneca. Carlos Santamarina Novillo. Universidad Complutense. Madrid
http://atzcapotzalco.blogspot.com/