![]() |
|
Guasaves (Tamazulas) y Achires
![]() Ubicación de Guasaves y Achires. Tomado de mapa: Principales grupos indígenas al tiempo del contacto con los españoles. |
Vivían a la intemperie, no conocían la agricultura ni el uso del vestido. Sus actividades básicas eran la pesca y la recolección de frutos y raíces comestibles. Sabían tejer la paja y el tule para fabricar cestos y pequeñas balsas para navegar en las inmediaciones del litoral.
Formaban bandas nómadas integradas por individuos emparentados y deambulaban por muy amplios territorios. Carecían de estratificación social, aunque reconocían cierta autoridad en algún hombre adulto. Sus prácticas religiosas eran muy simples, semejante a la de los cahitas, creían en un ser superior y lo personalizaban en las fuerzas naturales, el viento, el mar, el rayo, la tierra y el agua; había chamanes curanderos.
Los misioneros jesuitas describieron a los guasaves y los achires como de elevada estatura y color claro de su piel, de trato afable, pacíficos, bien dispuestos para aprender las enseñanzas de los misioneros y dóciles para asimilar los profundos cambios que los religiosos impusieron en sus costumbres.
Algunos autores incluyen a estos dos grupos dentro del Grupo Cahita de los Pima (habitantes del suroeste de América del Norte), hablaban un dialecto emparentado con ellos dentro de la lenguas uto-aztecas.
|