![]() |
|
Mesoamérica
|
Bajo esta denominación reconoció una extensa área geográfica limitada al norte por las fronteras naturales de los ríos Panuco y Sinaloa en México, hasta una difusa línea al sur en Guatemala y El Salvador.
La gran variedad ambiental que va desde llanuras bajas y selváticas hasta regiones con cordones montañosas de altitudes superiores a los 5.000 m., genera una multiplicidad ecológica de ambientes, presentando una gran variedad regional, tanto para los productos naturales como por los cultivados.
En su geografía se destacan la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, dos cadenas montañosas de origen volcánico que siguen la dirección este-oeste según los litorales marítimos y generan cuencas interiores.
La región estuvo habitada por un numeroso conjunto de pueblos de extraordinaria diversidad cultural, pero que compartían elementos de tal importancia, que es posible suponer un origen común, y que a lo largo de su historia participaron de una extensa red de relaciones.
Las características comunes se pueden sintetizar:
En ningún momento, aún cuando existieron unidades políticas tan poderosas como Teotihuacan o Tenochtitlán, el área nunca estuvo bajo el control de un solo grupo.
La historia cultural de Mesoamérica la podemos dividir en cinco períodos principales:
En el Peñón de Baños, formación rocosa situada al noroeste de la Ciudad de México, que fuera un islote en el Lago Texcoco, se encontró en 1959 la osamenta de una mujer de unos 25 años de edad y una altura de 1,55 metros. Fue bautizada como la "Mujer del Peñón". Científicamente han determinado que posee una antigüedad de 12.700 años, lo que la ubica como el ejemplar más antiguo en México. Los estudios de ADN indicaron su probable origen asiático. |
¿15.000? - 8.000 a. C.
Lítica o preagrícola |
Desde el Pleistoceno hasta la colonización, existió en el valle de México, el lago Texcoco concentrador de las mejores y más variadas reservas para los grupos residentes en las cercanías.
El valle presenta la característica de ser el punto de encuentro de dos tradiciones: la clovis, industria lítica de puntas acanaladas difundida por toda América del Norte, que llegó hasta Panamá y la industria lítica de puntas lanceoladas en forma de hojas que es originaria de Sudamérica.
Hacia el 8.000 a. C. se inició el período de grandes cambios climáticos, que produjo la desaparición de la megafauna y la extinción de la forma de vida de los grandes cazadores. |
8.000 - 1.500 a. c.
Arcaica |
Durante el prolongado periodo arcaico, los grupos mesoamericanos se establecieron en poblados permanentes y desarrollaron la agricultura como su principal medio de subsistencia. El mayor logro cultural del periodo arcaico fue el cultivo del maíz, que se convirtió en el alimento básico de la dieta mesoamericana. |
1.500 a. c. - 292 d. C.
Preclásico o formativo |
Durante el preclásico se desarrollaron las primeras sociedades complejas, con grandes poblaciones sostenidas por la agricultura extensiva. Estas sociedades se segmentaron en una clase dirigente y otra popular. El desarrollo de estrechos vínculos entre las élites de las diferentes regiones hizo de Mesoamérica una entidad cultural definida, donde los pueblos compartían una ideología religiosa y una forma de gobierno, a pesar de estar divididos en sociedades distintas, con lenguas diferentes. Cada región presenta una larga secuencia cultural, que permite identificar subáreas, las que consignamos en el mapa para su tratamiento por separado. A ellas algunos autores agregan al norte la "Altiplanice mexicana" territorio de las tribus chichimecas que hemos incluido para su estudio dentro de área cultural "Desierto del Suroeste" de América del Norte. Otros incluyen una franja costera sobre el Pacificó desde El Salvador a Costa Rica que tratamos en el área cultural "Confluencia" de Centroamérica. |
292 - 900 d. C. Clásico |
El periodo clásico contempla el máximo desarrollo de los primeros estados mesoamericanos dignos de tal calificativo, gobernados por reyes cuyo poder se asentaba sobre religiones oficiales y grandes y poderosos ejércitos. En estos estados se levantaron grandes y populosas ciudades y extensos sistemas comerciales. Existía una fuerte estratificación social, entre cuyas clases se contaba un artesanado profesional y un campesinado, junto con una clase gobernante establecida. |
900 - 1.527 d. C. Posclásico |
Tras el colapso de las grandes civilizaciones del periodo clásico, asistimos durante el posclásico al ascenso de otras sociedades en las que priman los canales comerciales a gran distancia y la potencia militar. Durante este periodo se dio una cierta secularización del estado, lo que implicaba que, aunque la religión seguía ocupando un papel importante, no estaba tan mezclada con la política y la economía. Los ejércitos adquirieron importancia en la medida en que protegían las rutas comerciales y servían para adquirir bienes y mano de obra mediante la conquista de otros estados. Fueron estas sociedades las que se encontraron los españoles. |
Fuente:
Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999