![]() |
|
Lengua Chibcha
![]() |
![]() |
![]() |
El importante número de miembros y el desarrollo de las culturas que la hablaban, llevaron a las autoridades eclesiásticas de la conquista a utilizarla como elemento de transculturación. A los grupos misioneros se les impuso la obligación de aprender el chibcha para las campañas de evangelización. Así han quedado textos que permitieron el estudio de la lengua y se conservaron vocablos especialmente en la toponimia, fitonimia, zoonimia y aun en muchos patronímicos de la región.
Español | Chibcha |
Español | Chibcha |
---|---|
A qué ? | Ipcua quicua ? ¿ A qué vienes? "Ipcua quico mxyquy" ¿A qué viniste? "Ipcua quico mhuquy: ipcua mquyiobas mhuquybe?" ¿ A qué me viene este indio aquí? "Sis muyscan ipcua abquyiobas zemuys axiquybe". ¿A qué hora vino? "Fica xino ahuquy: ficaz abgyino ahuquy?" |
A alguna parte | ipcua quica |
A bocados, no hai vocablo particular, se puede decir: | an bzas achahane- A bocados, esto es, dando un bocado i otro, me comí todo el pan, chabunsucoc bgys achahane |
A buen tiempo | esupcua |
A caballo | hicabai gyca |
A cada hombre | muysca achic achic |
A cada palabra que le dicen se enoja | yc cubun puynuca agensuca |
A cada paso | spquin spquina |
A cada uno | achic achic |
A cada uno hablé de por sí | achic achic abohoze zecubune |
A cada uno le di dos panes | achic achic fun boza fuyze hoc mny |
A cada uno le di lo que le pertenecía | achic achic aguacanuca hoc mny |
A cada uno le di su manta | achic achic aboinuca hoc mny |
A cada uno le di un tomin | achic achic tomin ata fuyze hoc mny |
A cuestas de otro estar | agahan izone |
A cuestas de otro ponerse | agahan izascua |
A cuestas llevar | bhus inascua: bhus bxy |
A cuestas poner | agahan bzascua |
A donde, adverbio de movimiento, | epcuacoa. A donde quiera que vayas te tengo de seguir, "epcuanua mnanga xin, msuhucas inanga". |
A donde, adverbio de quietud | epcuacoa. A donde quiera que estés tengo de ir, "epcuanua asucunxin amuis zepcuanga". |
A donde, no preguntando | dícese con esta partícula "yn" junta con participio, como: "yn suza fuyze gue", en todas partes está. |
A esa hora | ys pcuaxina. |
A escondidas | chisgoc: ysuac. Vine a escondidas de mi padre, "zepaba quihichac chisgoc zuhuquy: zepaba quihichac ysuac zuhuquy". |
A espaldas de la casa | güe iohozarta; i si habla de movimiento, "güe iohozaca". |
A estas horas | fa sipcuaxina; mañana a estas horas, "aica sipcuaxina". |
A gatas andar | zebogoscua, dícese también: "zemoques inanga" iré a gatas. |
A la larga tenderse | isuhuquys izascua: chitac izascua. |
A la mano derecha o izquierda | sihic husa, es decir, hácia aquí, señalando; no hai otro modo. |
A la mañana | zacoca. |
A la postre estar | gyun izone. |
A la postre ir | bgyuc ina. |
A la postre ponerlo | gyun bzascua. |
A la postre ponerse | gyun izascua. |
A la postre venir | bgyuc zuhuscua. |
A la redonda | bosa. |
A la tarde | suameca:suamena. |
A la vista, esto es, viéndolo | zupcua fihistan, mupcua etc.: zubana, mubana etc, |
A las siete del dia | suaz sinie oniquina: suaz sinie anycaxin. A las tres de la tarde: "suaz atequina: suaz atequisaxin". A las nueve, "acaz abgyina: aca gyiaxin"; i así de las demás horas, mudado solo el número. A las ocho de la mañana: "zacoc suhuza gyiaxin: zacoc suhuzaz abgyina". A las cuatro de la tarde: "suamec muyhica gyiaxin: suamcc muyhicas abgyina". |
A lo largo cortar | pquyhizuc bquyhytysuca. |
A lo largo medir | pquyhizuc zeguaosuca. |
A lo que me parece | zepquyquybnas:bchibicas: yc bsunecas. |
A media noche | za pcuana: zachina. |
A medio dia | sua quichiquisa: quichiquic apcuan: suas quipcuas aniquy: suas tas aniquyn: suat iquena. |
A menudo | atezaca atezaca: spquin spquina. |
A oscuras | umzac |
A otra parte | uchasa: ychica. |
A otra vez que hagas esto te azotarán | fa amuyiuca ys pcua mquyn manguitynynga. |
A pié | zequihicha bohoze, mquihicha bohoze etc. |
A pié no más fué | quihicho gue ana. |
A qué tiempo? | Hacaganual v. g. "hacaganua mibxiscua?" ¿A qué tiempo sembráis? |
A quedar lo que anda | aquyhyc zequyscua: aquyhyc zequynsuca. |
A quién mataste? | Xieoa mague? ¿A quién se lo compraste? "Xieco mcuquy?" ¿A quién se lo diste? "Xie hoc mny?" ¿A quién diste de puñadas? "Xieoa ys magyia?" ¿A quién diste de coces? "Xieoa yn masahanaoa ?" ¿ A quién de los dos se lo diste? "Ys muysca boza uesua hoc mny?" |
A un lado i a otro | ubin ubina. |
A una parte i a otra, esto es, por todas partes | ac siec. |
A veces | ins ins: insgans. |
A, preposición de movimiento | ca |
A, preposición de movimiento para personas | muysa, como:voi a donde mi padre, "zepaba muys ina: muysa ina" |
Abajo de mí, abajo de tí, abajo de él | zue tina, abajo de mi casa, aunque con los verbos de poner se podrá usar de otros adverbios, como; abajo de la iglesia haré mi casa, iglesian guasac gue zue bquynga |
Abajo de otra cosa | ityna, um-tyna, aiyna, |
Abajo, adverbio de movimiento | tyca: tyia, como; tyiina, voi abajo, esto es al lugar abajo |
Abajo, adverbio de movimiento, esto es hácia abajo | guasa, como; guas suhucu, tira hácia abajo |
Abajo, adverbio, esto es, no en parte alta sino en el suelo | hischana : hischa ihistana |
Abajo, en cosas que tienen fondo como es el agua, vasijas i barancas | etaca, i sirve para quietud i movimiento |
Abajo, esto es, en la parte baja | guasaca: tyna, aunque el primero mas sirve para los verbos de poner i hacer, como guasac so, ponlo abajo, i el segundo para los verbos de estar, tyna asucune, abajo está |
Abajo,esto es, debajo | uca: usa |
Abarcar con la mano | zytaz apcua, como; bien podré abarcarle, cam bquyquyz esunga zytaz apcua |
Abarcar con los brazos | zep-cuacas yn aiane, como; bien podré abarcarle, es ichoguez esunga zepcucuas yn aiane; no puedo abarcarte, mis ichoguez zepcuacas inaianza |
Abarrar, como contra la pared | ipcuabie tapias bgyisuca: ip-cuabie tapias zeguitysuca. Abarrólo, dió con él en el palo, quyes abgyi; dió con él en mí, chahas abgyi |
Abatirse el ave | guas amiscua |
Abeja | busua pcuane |
Abeja de tierra caliente | tochua |
Abertura de lo que se hiende | ye atoea |
Abertura de lo que se rasga | atoca |
Abierto estar lo que no es puerta | itas anaguene |
Abiertos tener los ojos | zupcuas aizine, mupcuas auizene, opcuaz avizene- Si yo tuviera abiertos los ojos, zupcua uisasan, mupcua uisasan y opcua uisasan |
Abismo, no hai vocablo particular, podráse decir así: | estas ynie apuyquyne hichaz anhistansucanza |
Ablandado | achocua: agachoca |
Ablandado, estar así | iachoguene: iagachoane |
Ablandar el corazon | apquyquy bchuesuca: apquy quy choc bgascua |
Ablandar la masa del maíz | bchoscua: bgachasuca |
Ablandar lo duro | bsuhuscasuca |
Ablandarse el corazon | zepuyquyz achuensuca: zepquyquy choc agascua |
Ablandarse la tierra | atahuansuca |
Ablandarse lo duro | asuscansuca : ahisiensuca |
Abogada nuestra | chisan cubunuca |
Abogar | asan secubunsuca |
Abollar | tei btascua |
Abollarse | tei amascua |
Abominable cosa | anhistyzynga cuhupcua |
Abominar | mue semistysynga cuhuc aguerne |
Abonar el tiempo | véase aclarar |
Aborrecer | suhuca guahaicansuca: zefuchuan abcuscua: chahan abcuscua |
Aborréscole | zuhuc aguahaican mague: zefuchuan abcu mague: chahan abcui mague: zuhuc abcui mague; mefuchuan sebcuscua, tú me aborreces; participios, chabcuscuaa chabcuc, chabcunga |
Abortar, malparir | ziez amascua, miez amascua, aiez amascua |
Abrasar, verbo activo no le hai, diráse de esta manera: | hieros gatac amnyquys agotane, metió el hierro en el fuego i quedó hecho brasa |
Abrasarse, hacerse ascua | agatansuca |
Abrazado le tengo | es izone: es isucune |
Abrazar | es ichoscua, mis ichoscua, miis ichoscua, abrázole, abrázote, abrázoos a vosotros; zis achoscua, él me abraza a mí, chus achoscua, él nos abraza |
Abrazar deshonestamente | zepcuacaz bchoscua |
Abrigar | véase calentar |
Abrir | quyhicas biascua, yo abro; quyhicas miascua, tú abres; quyhicas abiascua, aquel abre etc; imperativo, quyhicas iao; participios, quyhicas chaiasca, quyhicas chaianga |
Abrir la boca | a bgascuay umgascudy etc, abre la boca, a so- Participios, achahasca, achahaia, achahanynga, amahaia,,amahasca, amahanynga- Abierta tener la boca, azegume |
Abrir las piernas | zegata btoscua: zegannyca btoscua: ze gahaze izascua- Abiertas tener las piernas, gahaze izone |
Abrir lo que no es puerta | itas semascua; imperativo, itas uacu; participios, itas chauasca, itas chauaca, itas chauanga, mauaca, mauasca, mauanga |
Abrir los ojos | zupcua semiscua, mupcua ummiscua, opcuas amiscua, etc; pretérito zupcuaz amiquy; imperativo, mupcua uizu abre los ojos; participios, zupcua chauisca, zupcua chauynga, mupcua uizu, mauisa mauynga |
Abrir los ojos el cachorrillo despues que ha nacido, o el enfermo que mucho tiempo los ha tenido cerrados | opcuaz abtoscua |
Abrir, esto es, desenvolver, desdoblar | itaz btascua |
Abrirse de esta manera | itaz btascua: itas atene |
Abrirse la flor | obaz afinsuca: obaz atonsuca: obaz atohotensuca: itas aiansuca: itas ahuscua |
Abrirse las manos o piés de grietas | ytaz atoscua: quihichaz atoscua- Abrirse la pierna de esa manera, gocaz afinsuca |
Abrirse lo que no es puerta | itas auascua |
Abuela | caca |
Abuelo | guexica |
Acá, adverbio de movimiento | si: siec; pero cada uno pide diferentes verbos, como se verá por los ejemplos siguientes; tráelo acá, si soco; dame acá, si nin; échalo acá, si to; acá vino, si ahuquy; llégate acá, siec azo: siec aticu; llegáos acá, siec abisu- Si es multitud de jente que está en hilera, llegáos acá, si suhucu; llégalo acá, süc quycu |
Acá, adverbio de quietud, es lo mismo que aquí | si |
Acabar, perfeccionar | yc bchuesuca |
Acabarse | achahansuca: abgy-unsuca |
Acabarse, perfeccionarse | yc achuensuca |
Acaecer | aquynsuea |
Acaecióme | chahas aquyne |
Acanalada por la acequia | siquie achichyco synuca |
Acardenalar a otro | ys begys amuynane, díle golpes i púsose acardenalado, no hai otro modo de decir |
Acardenalarse | zemuynynsuca |
Acariciar de obra, agazagar | choc guec bquyscua |
Acariciar de palabra | choguec zeguscua: choc guec zeguscua |
Acaso | fahacuca pquynuca |
Acaudalar alguna cosa, adquirirla, hacerla suya | ipecuabie zipcuac bgascua |
Acaudalar hacienda, adquirirla | zipcuaz agascua |
Acelerar a otro, darle prisa | zemihizesuca |
Acelerarse, darse prisa | zihizensuca; imperativo ahizesu, date prisa |
Acepillar | zemohosysuca |
Aceptar, decir que sí | ehebgascua |
Acequia | siquie |
Acequia hacer | siquie bquyscua |
Acerca | ica, como; acerca de eso; ysy ica; mox ica chiuza, tratemos de la demora; "Dios ica chiuza", tratemos de Dios- Si se trata de otras personas se toma ya por murmurar, como; icaz aguquy, dijo mal de mí |
Acercarse al lugar o a la persona | anguac zepcuascua: anguac zepquyscua: anguaczuhuscua; syn-guac ahuquy, acercóse a mí: btequesuca, como; ie Chunsa chibtequesuca, ya nos vamos acercando a Tunja; ie Hyntiba quihicha chiteque ya nos hemos acercado a Fontibon |
Acercarse, estar ya cerca | atequensuca, ya se va acercando; ia atequene, ya está cerca; ie gües atequene, ya está cerca el pueblo |
Acercase el tiempo de lo que ha de ser, o se ha de hacer, como; ya se acerca mi muerte | ie begyngas atequene; ya se acercan vuestras confesiones: "ie confesar mibquyngaz atequene" |
Acertar, caer en lo que primero dudaba | ie suhuichc azyquy, ya acerté |
Acertar, dar en el blanco | yn ami; activo no le hai, i diráse así; bgyis yn ami, tiré i dí en el blanco |
Acertar, salirme verdad lo que digo | chaguiscaz afihistac azascua |
Achacarle a otro algo, hacerle cargo, echarle la culpa | yn bzyscua: agyc bzascua; agahan mnyscua; pretérito, mnyquy: |
Achacársele, ocasionársele el mal | opcuac agascua, como: "ixiumsucas fibac zenis opcuac agas ziusuca", estaba sudando, fuíme al aire, i de ese achaque estoi malo |
Achacoso estar | iuquine zeguene |
Achacoso, enfermizo | iuquin |
Achaque, ocasion del mal que le vino | opcua, como: "ipcuo opcuas abgy?" ¿De qué achaque murió?; "Aiusucas fibas yc amigue, opcuas abgy", estaba malo, entróle el aire i ese fué el achaque de que murió; "ys gue opcua", ese fué el achaque |
Achicar | anupcuac bgascua: anupcuac bquyscua: ys btascua. |
Aclarar la verdad | ocanxin gue muyian btascua: aguesnuc muyian btascua |
Aclarar lo que se dice, esto es, explicarlo | muyias zeguscua: aguesnuc zeguscua |
Aclararse el agua o cosa líquida | achisquynsuca |
Aclararse el aposento | quipcuan muyian aquynsuca |
Aclararse el tiempo | quica muyian abquyscua: quica muyian agascua: quica muyian aquynsuca |
Aclararse la verdad | ocanxin gue muyian antascua: aguesnuc muyian antascua: muyian amiscua: muyian abcascua; pretérito, abcaquy |
Acocear | yn bzahanasuca |
Acojer a alguno en su casa | zuen hui bzascua |
Acojer a otro para ser favorecido | amuys azansuca- Acojióse, pretérito, amenans ana: amnans abcaquy |
Acojerse en casa de alguno | agüen hui izascua |
Acometer a otro | amuys zcmiscua: amuysbcascua; pretérito, bcaquy |
Acometer, arremeter, embestir al enemigo | obac itascua |
Acompañar a otro como igual | emsac chibizyne: emzac chinascua: abohoze inascua- Acompañar a otro yéndole sirviendo, irle acompañando como criado, obotac inascua- Acompañado así, obatan izone |
Acompañar a otro en alguna acción como ministro suyo dícese con: | zubatac, mubatac, obatac etc.; i el verbo que significa la tal acción, como; acompañóle a trabajar, obotac ichoscua |
Acompañar a otro yendo delante | aquyi inascua: aquyhis inascua |
Aconsejar a otro | ahuichic zeguscua: ahuichic secubunsuca: aquyi seguscua: aquyi secubunsuca- Ahaichia choc, buen consejo |
Acordarse | zepquyn agascua |
Acordarse, tenerlo en la memoria | zepquyn asucune: zepquyn apcuane |
Acordárselo a otro, no hai verbo activo, podráse decir así: | chahac miguquys zepquyn aganga, dirámelo i me acordaré |
Acortar algo | asucazac bgascua: asucazac bquyscua |
Acosar a alguno con mal tratamiento | zemaisuca |
Acosar a otro, correr tras él | zemohoisuca |
Acostado estar | quipcuacizone: camac izone: hichas izone: quyhic izone |
Acostar a otro boca abajo | saca fihist bzascua: fihiscua fihist bzascua |
Acostar boca arriba a otro | ybcac bzascua |
Acostar de lado otra cosa | quyhic bzascua |
Acostarse boca abajo | saca fihist izascua: fihiscua fihist izascua- Acostado estar así, saca fihist izone: fihiscua fihist izone |
Acostarse boca arriba | ybcac izascua: hyc izascua: hichas izascua- Acostado estar así, ybac izone |
Acostarse de lado | quyhic izascua- Acostado estar así, quyhic izone |
Acostarse para dormir | ai zeguscua; ai agu |
Acostarse, esto es, extenderse en el suelo | hichas izascua (hischas izascua)- Acostado estar de esta manera, hichas izone |
Acostumbrarse | ysatyne: apcuac aga: apcuac aguene- Todos estos impersonales pospuestos al verbo de cuya acción se trata significan estar acostumbrado, habituado, hecho, bquyscuas apcuac aga: jugar bquyscuas apcuac aguene, como: "jugar bquyscuas ys atyne", estoi acostumbrado a jugar; jugar bquyscuas apcuac aga: jugar bquyscuas apcuac aguene. |
Acrecentar, aumentar | ycbgyisuca |
Acrecentarse | yc agyisuca: yn aziscua: ai abansueca |
Acudir | véanse llegarse, ir |
Acullá | anaquia |
Acusar | bsipcuasuca, "Pedros chahac mabsipcuao", Pedro te acusó delante de mí, o se me quejó de tí; puédese también decir, hychaz bohoze mabsipcuao |
Adelantarse | quihin inascua. "Mehechachi", vé tú; "mehecha chiua", ved vosotros; es imperativo irregular. |
Adelante hacerse, esto es, más allá | acizascua: acitihyscua: ac zequyscua; este último sirve solo para cuando se está de pié. |
Adelante pasar | ai zemiscua. |
Adelante, esto es, mas allá | ynaia: inacaia. Adelante, "aia"; más adelante, comparativo, "inguyaia"; mui adelante, superlativo, "aiaia". Adelante es, "ynai gue"; "inacai gue". Adelante, más allá de la casa de Pedro, "Pedro güen ai gue: Pedro güen ac gue". Adelante está, "anacai gue azome", i si es cosa que está tendida por el suelo, "ac azone"; "ac zona ie", el camino que está aquí adelante. |
Adelgazar | sotuc bgascua. |
Adelgazarse | sotuc zegascua. |
Adentro | huia, adverbio de movimiento. Adentro, más adentro, "huie". |
Aderezar | choc bgascua: choc bquyscua: choc bzascua. |
Aderezarse, ponerse bien la cosa | choc zegascua. |
Adeudar a otro, esto es, ponerle falla | achubia zebquyscua. |
Adeudar, deber a otro | achubia zebquyscua. |
Adeudarme por él, esto es, por el daño que hizo mi hijo, criado o caballo | yc ichubiagoscua; "yc ichubiago", héme adeudado por él. |
Adeudarse | ichubiagoscua. |
Adeudarse, contraer deuda en el modo dicho | ichubiaz aquyne. |
Admirarse | zepquyquyz ys amuine; "quica gataz chahas amuine", admiréme. "Sa" es también palabra de admiración i espanto. |
Adoptar, tomarlo por hijo | ichutac bgascua. |
Adorar | no hai más que el verbo reverenciar. |
Adormecer a otro | zequiguasuca. |
Adormecerse la pierna u otro miembro | zegocaz amnyhichisuca. |
Adormecerse, dormitar | zequibaz ahuscua: zequibaz amascua. |
Adquirir hacienda, venir a tener hacienda | zipcuaz agascua. |
Adquirirla, esto es, hacerla suya | zipcuac agascua. |
Adrede | zepquyquyn, mpquyquyn, apquyquyn. |
Advenedizo, que está ya avecindado | sunguia. |
Advenedizo, sustantivo | gueba. |
Advertir | no hai verbo particular, podráse decir por el verbo saber. |
Afiijir a otro | apquyquyz bsuasuca. |
Afilar | asicaz bquyscua. |
Afilar, sacar punta | otaz bquyscua. |
Aflijirse | zepquyquy asucansuca: zepquyquyz asoscua. |
Aflojar | bsuahasuca: bsuahantasuca. |
Aflojarse | asuahansuca: asuahantansuca. |
Aflojarse la mochila | amuy pcuansuca. |
Aforrar | atis bzascua. |
Afrecho | iga |
Afrentar | afan bquyscua afan: asucan bquyscua: zefan, mfan, afan, etc. |
Afrentar de palabra, decirle palabras afrentosas | acaca zeguscua. |
Afrentarse | zefanz aquyne, fué afrenta mia. Afrentado estar, "fan isucanz anquys spcuane". |
Afuera, adverbio | fac |
Agotar, esto es, consumir todo el licor | dícese por el verbo que significare la acción con que se consume. |
Agotarse mermando | ys absuhuscua. |
Agradar a otro | hoc cho bquyscua, esto es, hacer cosa que le agrade. |
Agradarme algo | zuhuc chogue: zuhuc achuene: zepquys azascua. |
Agradecer | aga chibgas achihichaz bchuesuca; dicen también, "ipcua zepaba nzynga", yo os lo agradezco Señor; "ipcua ichuta nzynga", yo os lo agradezco hijo. |
Agria cosa | atysin mague, (atyhisin mague). |
Agua | sie. |
Agua caliente | sisque: sie chitupcua. |
Agua que no se ha ya calentado | sie tyhyca. |
Aguar el vino, u otra cosa | siez fin ycbtascua: siez fin chichy btascua. |
Aguardar | zemachysuea; a tí te aguardo, "mue gue chabachysuca"; aguardando estoi que te vayas "mnanga gue chabachysuca"; aguardando está Dios que te conviertas a él, "Dios amuys mpquyquy choc mzangas amachysucaco". |
Agudo de vista | opcua chiegue. |
Agudo en el oir | acuhuca chiegue. |
Aguijar, correr | dicen "amenans ana", fuése corriendo, apretó a correr, i lo mismo es, "amenans abcaquy". Aguija, imperativo, "amenasu, masaia", dicen también; "men abgas ana" apretó i se fué. |
Águila | tygua. |
Agujerear | zepihiguasuca. |
Agujero | pchigua. |
Ahechaduras | gye. |
Ahí donde estas está | yn masuzan asucune. |
Ahí donde tú estás vino | yn masuzac ahuquy. |
Ahí, es decir, por ahí | yn puyhycana. |
Ahitarse | ziec amuysuasuca: ziec abtysysuca. |
Ahogar a otro apretándole el cuello con la mano | abizac zebioque bguscua. |
Ahogar a otro atándole la garganta | ipcuabez abizac beamys bguscua. |
Ahogar a otro echándole un lazo al cuello | chihizez achizas mnyquys bguscua. |
Ahogarse atravesándosele algo en la garganta | ipcuabiez zepcuohozac anyquys bgyscua: zepcuohozac azas bgyscua : zepcuohoz quyhycac anyquys bgyscua. |
Ahogarse en el agua | siec bgysuca. Ahogar a otro de esta manera: "siec bguscua". |
Ahora | fa:sa. ahora cinco; "zocam tana", ahora seis; "zocam cuhuna", siete; "zocam suhuzana", ocho; "zocam ana", nueve; i así prosigue como se dirá de los dias. |
Ahora dos cuaresmas | zocam bone cuaresmaca, zocam mine cuaresmaca, zocam muyhican cuaresmaca; i así de las demás: "zocam bone pascuaca", ahora dos pascuas. |
Ahora dos dias | es lo mismo que ante ayer, "mona" (mina). |
Ahora dos horas | dícese a tal hora, como, vino a la una a las dos. |
Ahora hace un año que mataron a mi padre | ysy zocam atas aquyns zepabas angu. |
Ahora un mes | chietanay chie bona, chie mina, etc., como se dijo de los dias i años. Véase antaño i anteayer. |
Ahora, en este punto | fahisa. Ahora ya está bueno: "fania achuene". Ahora ya no tengo fuerzas: "fan zequyn magueza". Ahora ya no se huirá, "fan aianzynga"; de suerte que ahora, se traduce por, "fan". Ahora en este tiempo, ahora en este mundo, "fa chiquyc fihistaca". |
Ahora, poco ha | fa spquina. |
Ahorcado estar | guan izone. |
Ahorcar a muchos | guan zepquyscua. |
Ahorcar a uno | guan bzascua. |
Ahorcarse | chihizec izascua. |
Ahumarse | aiquensuca. |
Ahuyentar | biahasisuca. |
Ai de mí | hycha tohoni; ai de tí, "muc tohoni". |
Ai, quejándose | agai, aguei. |
Airazo fuerte | cus bchihica. |
Aire | fiba. |
Aire correr | fibas amiscua. |
Aire, me dá | fibas chahas amiscua. |
Aire, me entra | fibas chahac amiscua. |
Ajena cosa | ma epcua: ma guaca. Ajena mujer, "magüi:mafucha"; i jeneralmente esta partícula:"ma", antepuesta al nombre, es lo mismo que ajeno. |
Ají | quibsa. Ají largo i grande, "pcuataquibsa". Ají amarillo: "guapa quibsa". Ají chiquito, "agua quibsa". |
Ajuntar | hatan bquyscua: ubac btascua: ubac bquyscua: atupcuac bgascua. |
Ajuntarse | hatan aquynsuca: atucac chigascua. |
Ajustado estar, al gusto me viene | guahaiuc chahan apcua. Ajustar al gusto, podráse decir: "guahaiuc chahan pcuanga quyu", hazla que me venga al gusto. |
Ajustar, igualar | atucac bgascua. |
Al aire andar | fibas zemiscua: fibac zemiscua. |
Al amanecer | suas agascuana: fusuc agascuana: suas agaiaxin: fusuc agaiaxin. |
Al apostar | chubungoca. |
Al fin i al cabo | eta muys, como; al fin i al cabo nos moriremos: "eta muys chibgynga". |
Al fuego estar | gati ien isucune: gati ien izone. |
Al fuego llegarse | gati iec zemiscua. |
Al fuego poner para guisar o calentar | gati yn bzascua. |
Al fuego ponerse | gati ien itiscua. |
Al haz estar | pquyhizuc azone: chichi azone. |
Al justo | guahaiuc, como; al justo vino, "guahaiuc yn apcua: guahaiuc yn aiane". Al justo me viene, "guahaiuc chahan apcua". |
Al lado | zequihina, mquihinay aquihina: zequihiquena, mquihiquena, aquihiquena; esto se entiende al lado de personas. |
Al lado de la casa | güe cuhutena. |
Al mismo tiempo | afihistuc. |
Al ponerse el sol | zuas aiaquensucanan: suas ahibansucanan. |
Al principio, esto es primero | quyhyna: al principio está, "quyhyna azone". |
Al principio, hablando de una historia que pasó | sas aquichipcuan: aquich ipcuanie: sas quyhyna. |
Al punto | guahaiuc, como; "guahaiuc apcua" al punto llegó; "guahaiuc ahuquy", al punto vino. |
Al reves estar | pquyhizuc azonza: chichic azonza. |
Al salir el sol | suas guan miexin: suas guan amiscuanan. |
Al sol | suana: suaca: suasa, conforme pidiere el verbo. |
Ala del ave | gaca. |
Ala vista, esto es, a lo que se representa a la vista | upcua chieca; a mi vista, "zupcua chieca". |
Alabar | ecac choc zeguscua. |
Alacran | quisua. |
Alancear | btyhipcuasuca. |
Alargar alguna cosa, hacerla larga | bgahasisuca. Alargarse de esta manera, "aga hasinsuca". |
Alargar la mano hácia acá | si ichoscua. Alargar la mano hácia allá. "ai ichoscua: ai achocua bxy". |
Alargar otra cosa hácia acá | si bchoscua. Alargar otra cosa hácia allá, "ai bchoscua". |
Alargar, esto es, tirar hácia acá | si bsuhuscua. Alargar, esto es, tirar hácia allá, ai bsuhuscua. Alargar el tiempo o el plazo, ai bsuhuscua. |
Alcanzar a oir misa, ora se diga respecto del tiempo, ora respecto del lugar o cuerpo que alcanza a oir | esugue zemistysuca, bien alcanzo; "esuguezepcua", con tiempo llegué; "esunga zepcua", con tiempo llegaré; "esugue zepcuas misa zemisty", con tiempo llegué a oir misa; "esunga zepcuas misa zemisty", bien alcanzaré a oir misa. |
Alcanzar al que vá caminando | asucas zepcuascua. |
Alcanzar lo que desea | zemistysuca. |
Alcanzar lo que está en alto | guas btascua. |
Alcanzar, llegar | zepcuascua; no alcanzo, "zequinz apcuaza". |
Alcaparra de indios | chihinuba. El árbol se llama "chihine". |
Alegrar a otros | apquyquy bchuesuca: apquyquy muyian bquyscua: apquyquy chocbzascua. |
Alegrarse | zpquyquyz achuensuca. |
Alegre persona | apquyquy chuin mague. |
Alegremente | pquyquy choca. |
Alfiler o aguja | chihine: la que usan para sostenerla "liquira, topo". |
Algo | ipcuabie: ipcuabe. |
Algo más hai, hablando de alguna otra cantidad, si es tan grande o no es tan grande | ingue abanzone. |
Algo más hai, hablando de cosas líquidas | ingue aban apuyquyne: ingue aban apuine. |
Algo más hai, hablando de cosas que se pesan, si tienen tanto, o no tienen tanto | ingue yn azone; ingue yn asucune. |
Algo más hai, hablando de las cosas que se miden | ingue aban apuine: ingue aban apuyquyne. |
Algo más hai, hablando de maíz, de trigo, o de cosa así | ingue aban apquyeane. |
Algo más le di | ingue aban apquyeans hoc mny: ingue aban apuins hoe mny, conforme la materia de que hablare, según la distinción de arriba. |
Algodon | quihisa. |
Algún tanto | etaquyn. |
Algún tiempo | no hai palabra determinada para eso, pero podráse decir "ficanxie uaxin; ficanxie uan", por que aunque estas palabras significan no sé cuánto tiempo, con el verbo que les sigue hacen este sentido; algún tiempo. |
Alguna vez, esto es, de cuando en cuando | fihistanganna : fienhacana:fienhacania. |
Algunas veces o alguna vez | icatabieca. |
Alguno o algunos | atabe: atabie. Algunos dicen, "guiscaz aguene"; algunos han dicho, "uzaz aguene; muysca mahuez agüenua?" ¿Has matado algún hombre? "Chaquyia magueza", no he hecho cosa alguna. De suerte que estas oraciones i otras semejantes en las cuales entran las palabras algo, alguno o algunos, se pueden traducir por participio, como se ha visto por los ejemplos puestos. |
Alindar | esto es tener una misma linde o término, como; mi labranza linda con la labranza de Pedro, "itan Pedro ta yhis apuine". |
Alisar | zemohosysuca. |
Aliso, árbol | guane. |
Aliviarse de enfermedad | ingue zehistansuca: ingue puingue iziscua. |
Allá léjos | anaquia, i sirve para quietud i movimiento. |
Allá, adverbio de movimiento | isi |
Allá, adverbio de quietud | inaca. |
Allanar | atucac bgascua: mahat bgascua (mahatec bgascua). |
Allí, adverbio de movimiento | asi. |
Allí, adverbio de quietud | anaca. |
Allí, esto es, en eso de por allí | anpui hicana. |
Alma | fihizca. |
Almohada | ubaca. |
Almorzada | ubasa; "ubas ata", "ubasa boza", una almorzada, dos almorzadas. |
Almorzar | zequyhyzas amiscua: itochua bguscua: busua bguscua: ichiumy fac btascua. |
Alquiler de los indios | uta fihista. "Uta fihistac ana", fué al alquiler. |
Alta cosa, como pared o torre | gyn pcuaoa: hata zona: asuca ynpuyea: gyquin. |
Alta cosa, esto es, que está en aito | guat zona. "Guatin zona", muí alta. Alta estar: "guat azone". |
Alta hacer la tapia | tapias bquys gyn apcuane: tapias bquys gyn aquyne. |
Alta ponerla | guat bzascua; más alta ponerla, "guatie bzascua". |
Alta, estar de esta manera | gyn apcuane; está más alta, "gynic apcuane: asucas ye agyine". |
Alto árbol | hata zona gue: asucas ynic apuyquyne: hata pquyca gue. |
Alto hacerse | asucazynyaziquy. |
Alumbrar, no lo hai, usan de los modos siguientes | alúmbranos el sol, "sua chiec chipquicane"; alúmbranos el fuego, "gat chiec chipquicane"; alúmbranos el sol a todo el mundo, "quica azonuc sua chiec chibizyne"; alumbra el sol los montes, alumbra las paredes, "suas gua gyc azascua, tapia gyc azascua". Alumbra acá, imperativo, "sihic gynao". Alumbra acá la vela para que yo vea: "gata siec quycu achiec chachiba". Alúmbrale allá esa vela para que vea, "gata ingue ai quycus achiec chiba". |
Alzar alguna mole, levantar buhíos, levantar arcos | biasc también cuando cantan para mandar que alcen la voz dicen "iao", alza. |
Alzar lo caido, o levantar en alto | guate bquyscua, pretérito "guate bquyquy". |
Alzarse las aguas | siez guat abtascua. |
Ama que cria | no hai vocablo particular. |
Ama, señora | guaia. |
Amancebarse | ichuegoscua. |
Amanecer | suas agascua: fusuc agascua. Amanecióme: "chahas suas aga". |
Amansar bestias | no hai vocablo. |
Amar | btyzisuca: chahac atyzinsuca; es amado de mí, "chahac atyzin mague". |
Amarga cosa | aquyhiquin mague: quyhiquico. |
Amargar | aquyhiquinsuca. Amárgame, zequyhicac aquyhiquin mague |
Amarilla cosa | atiban mague: tibco: tibaguaze. |
Amarillar | atibansuca. |
Amarillo de rostro | abiquez achan mague, es lo mismo que descolorido; "abiquez achans apcuane", está descolorido. |
Amarrar | bcamysuca. |
Ambos | tamca: tamcanuca: bozenuca. |
Amedrentar, amenazar, atemorizar | apquyquy zebiascua: achie zebiascua. |
Amedrentarse, atemorizarse | zepquyquys aiansuca. |
Amigo de fruta | frutaz abzis mague: frutaz hoc achuen mague. |
Amigo honestamente | chahac atyzin mague. |
Amigo inseparable, que no me hallar sin él | obaz bzis mague. |
Amigo o amiga deshonestamente | chue. |
Amigos entre sí | ubin an yc atyin mague: han ubin yc tyzuca. |
Amigos hacerse | ie chichuene: ie chipuyquyz achuene; hacéos amigos, "abohoze mpquyquy chuen". |
Amo, señor | paba: hue. Mi señor: "zhue". |
Amontonada cosa | achunoca. |
Amontonado está | iachunone. |
Amontonar | asan asan bquyscua: agyn agyn bquyscua : bchunos bquyscua: bchunoasuca. |
Amontonarse | achunans aquynsuca. |
Amortecerse, desmayarse | ys muynec cha bgascua: ys muynec zegascua : cha has amynsuca : isan amascua. |
Amparar | asan zepcuane: zegaca tyi btascua. |
Ampolla, vejiga | sie yc agahazua. |
Ampollarse o avejigarse | siez yc agahazisuca. |
Ancas | gepcua: cana. |
Ancha cosa por dentro, como un aposento | aty gue. |
Ancha cosa por fuera, como una tabla | afihista gue. |
Anda por el campo o en el campo | muyquys asyne. Anda en pié, "cus asyne". Anda a caballo: "hicabai gyca asyne". Anda a pié, "aquihiehoc asyne". Anda desnudo: "chuhisc asyne". Anda vestido: "chine azons asyne", es decir, anda con camiseta. |
Anda triste | apquyquy nzac asyne: asucan apquyquys maguec asyne. |
Anda tu hijo bellaco | mchutas achuenzac aguens asyne. |
Andador | anyn mague; andador terriblemente:"anyns angua". |
Andar | inynsuca. |
Andar | como cuando decimos anda por la ciudad, anda bueno, etc., "isyne". |
Andar al rededor de otra cosa | abos zefaninsuca. |
Andar al rededor estando en un mismo lugar | zefanagoscua; imperativo "afanago". |
Andar con él | abohoze isyne: abohoze zemiscua. Andan los frailes de dos en dos: "fraire guen boza fuyze itan abizyns asyne". |
Andar descaminado | zinquyns ina, minquyns umna, ainquyns ana: ienzas ina: zequyhicas maquin, umquyhicas maquin: ie nzas zemiscua. |
Andar hácia atras | zito inynsuca : ito inynsuca : ichyc inynsuca : zito inascua. |
Andar siempre tras de él | asucas fuyze isyne. |
Andar sobre un pié | zecoquingoscua. |
Andar tras de mujeres, andar tras de borracheras | fuchoc amiques abxi; bioty (biohote) quichicu amiques abxi: fapcua sie yn nohotasuca amiques asyne. |
Andar tras él | asucas isyne. |
Andar tras él, seguirle | aquyhicha zebiscua: zemiscua. |
Andarse de borrachera en borrachera | biohotec biohotec isyne: biohotec bitic isyne. |
Andarse de casa en casa | güe ata güe atac apcua sie asyne. |
Andarse por el pueblo | güe chiche isyne: güe gannyc isyne. |
Andarse por esas tierras | quicas isyne. |
Andarse por las calles | izes asyne: ize chiche asyne. |
Andarse por las labranzas | tas asyne: ta chiche asyne. |
Andrajo | panta. |
Andrajoso | pantaquin. |
Angosta cosa | afihistaza: afihista magueza. |
Angosto por dentro | atieza. |
Animar a otro | apquyquy bcuhumysuca: apquyquy cuhumac bgascua: atyhyba bcuhumysuca. |
Animarse | zepquyquys acuhuminsuca: zepquyquy cuhumac agascua. |
Animoso | atyhyba cuhuma gue. |
Anoche a prima noche | zasca. |
Anoche toda la noche | zahasizasuca. |
Anoche, hablando absolutamente | zahasa. |
Anochecer | achisquinsuca: azinansuca, anochecer del todo: "azacansuca: aumzansuca". |
Anochecióme | chahas azacane. |
Antaño | zoca mana; ante antaño: "zocam bona"; "zocamina", ahora tres años; "zocam muyhicana", ahora cuatro; "zocam hyzquina", |
Ante ante ayer | mina, i un dias ántes o ahora cuatro dias, "muyhicana·; "hyzquina", cinco; "tana", seis; "cuhuna", siete; "suhuzana", ocho; "ana", nueve; "ubchihina", diez; "qhicha atena", once; "qhicha bona", doce; "qhicha mina", trece; "qhicha muyhicana", catorce; "qhicha hyzquina", quince; "qhicha tana", diez i seis; "qhicha cuhuna", diez i siete; "qhicha suhuzana", diez i ocho; "qhicha ana", diez i j nueve; "guetena", veinte; de ahí para adelante se dice "guetas asac atas aquyne", veinte i uno; "guetas asac bozas aquyne",veinte i dos, etc. |
Ante antenoche | miquenzaca, i si es otra noche ántes; "muyhicanzaca", i otra ántes, "hyzquenzaca", i otra ántes, "tan zaca". |
Ante antenoche, a ese tiempo | miquen zinaca, i otra noche ántes, "muyhican zinaca" etc, como se dijo arriba, mudando el zaca, en zinaca. |
Ante ayer | mona. |
Antecesor mió | apcuac chamie, como; el cacique mi antecesor, apcuac chamie psihipcua. |
Antenoche | muyhica zaca. |
Antenoche | poco ántes de la noche, mozin zinaca. |
Antepasados | sos biza. |
Antes de todo, estoes, lo primero de todo | sas quyhyNa: sas quyhynuca. |
Antes que hiciese, ántes que haga | bquyzacuca. Antes que lo dijese, ántes que lo diga, "zeguza cuca", de cuya manera se traduce ántes, con un verbo. |
Antes, esto es, de ántes | sasa. |
Antes, esto es, primero | quyhyna. Antes de mí entró: "zequyhyn hui ami". |
Antiguamente | sasia; significa tiempo algo largo. Antiguamente, hablando de mucho mas tiempo: "fanzaquia"; de más tiempo aún, "sas bequia". Antiguamente, esto es, al principio del mundo, "zaitania", de suerte que "zaitania", quiere decir antiquísimamente. "Unquy nxie: unquyquie nxie", quiere decir, "ab initio saeculi", ante todas cosas. |
Antigüedad; las cosas que hubo al principio del mundo | zaita: zaitac aguecua. "Dios zaita abquy", Dios crió lo antiguo, como dicen los indios. |
Antojos | suaca |
Antojóseme que estaba allí | zuhuichca yn asuza cuhuc aga. |
Anublarse el cielo | quicaz aiymigoscua. |
Anublarse las mieses | anyunsuca. |
Anudar, hacer nudo | yn bguscua. Anudado estar,: "yn agune". |
Anzuelo para pescar | tyhysua. |
Añadir | ye bgyisuca. |
Año | zocam; aunque no se dice a solas sino, "zocam ata", "zocam boza", "zocam mica", un año, dos años, tres años. |
Apagar fuego | yc zemuynsuca. |
Apagarse | yc amuynsuca. |
Apalear | quye bohoza zeguitysuca. |
Aparecer | esto es hallarse véase hallar, descubrir. |
Aparecérseme cosas de la otra vida | zupcuaz asinsuca. |
Apartado estar | iban itene. |
Apartar | iban btascua; yo aparto de él: "ziban abtascua"; él aparta de mí, "miban abtascua". Apartarse: "iban zemiscua", con la misma construcción. |
Apartar a un lado otra cosa | ichyc bzascua: ichyc bquyscua; pretérito: "bquyquy". |
Apartarse a un lado muchos | ichyc chibiscua. |
Apartarse uno a un lado | ichyc isuhuscua: ichyc zeguyscua: ichyc izascua |
Apartarse, esto es, desistir del negocio, salirse afuera | ichycisuhuscua. |
Apearse | guas zemiscua. |
Apedrear | yca bohoze bcgyisuca. |
Apedrear el granizo | hischu aguaz abguscua. |
Aplacar a otro | apquyquys bchuesuca. |
Aplacarse | zepquyquys achuensuca. |
Apolillarse | abompcuansuca. |
Apostar | chubiac bgascua: chi chubun goscua; apostemos, "chubiac chigaia: chichubun gaia: chubianga". |
Apostema | amsa. |
Apostemarse | "zamsansuca","mansansuca", "amsansuca", yo, tú, él se apostema. |
Aprender | bchichuasuca, verbo activo, "ichichuagoscua", neutro. |
Aprendiendo ir | zhusgoscua. |
Aprendiz | no usan decirlo, podráse traducir por "husguesca". |
Apresurar a otro, darle prisa | zemihizesuca. |
Apresurarse, darse prisa | zihizensuca. |
Apretar | zebioscua |
Apretar atando | pohozc bcamysuca: bsuhuques apunsuca. Apretado estar, de esta manera: "pohozc asuhuquine". Apretada cosa así: "asuhucuca". Apretar a otro achuchándolo: "bquytasuca". Apretarse de esta manera: "zequytansuca". |
Apretar estribando hácia abajo | hichi bquyscua; pretérito: "hichi bquyquy". |
Aprisa en el andar,adverbio | gata gueca: ys ma chieca: spquina. |
Aprisa, brevemente | hizenica: spquina: atezaca. |
Aprisa, con fervor | machieca: sp quina. |
Aprisionar, atándole las manos atras | zcpcuacaz zegahan abcamysuca. Aprisionado estar así: "zepcuaca zehagan acamyne". Aprisionar, poner en el cepo: "bquyhytysuca". Aprisionado estar así: "zequyhytyne". Aprisionado así: "aquyhytuca". |
Aprisionar, poniéndole la cadena al cuello | cadenas achizas mnyscua. Aprisionado estar así: "cadenas achyzas apcuane". |
Aprisionar, poniéndole los grillos a los piés | grillos aquihichac mnyscua: aquihichas mnyscua. Aprisionado estar así, "grillos aquihichac azone". |
Aprovecharme de ello, esto es, usar de ello | btyusuca. |
Aprovecharme, entrarme en provecho | chahas abquyscua. |
Apuntalado estar | obatas apcuane. |
Apuntalar | obatas bquyscua, obaca bquyscua: obacac bgascua. |
Apuntalar la carga con el hombro para que no se caiga | obacac izascua: obacac zequysctia. Apuntalado estar así: "obacac izone: obatas zepcuane". |
Apuntar la barba | zequyhyez abzinasuca. |
Apuñear | ys bgyisuca. |
Aquel | asy; aquel hombre, "as muysca"; aquel camino, "as ie"; aquella labranza, "as ta"; aquella casa, "as güe". |
Aquellos | anabiza |
Aquí | si |
Arador, gusanillo | izyi. |
Araña | sospcua. |
Arañar | bcoiquysuca: bchihisysuca. |
Arbol, bosque | quye. |
Arco del cielo | chuquy. |
Arco, ballesta | hacapo. |
Arder | zefiensuca. |
Ardor del fuego | gaty chie. |
Arena | guanza. |
Arepa | tyhyta fun. |
Arraigarse | achihizaz amoscua. |
Arrancar | zeguahachysuca. |
Arrancar derribando, como se hace con árboles grandes | zegunsuca. |
Arrastrar | bsonasuca, dícese también; "anzos ys anny", lleváronlo arrastrando. |
Arrear caballos | hicabai itan biascua; arréalo, "itaniao". |
Arreciar la dolencia | ichihizansuca. |
Arremeter, embestir | obac itascua. |
Arrepentirse | zepquyquys ahuscansuca. |
Arriba voi | zos inay esto es hácia arriba. Arriba llevo, esto es, hácia arriba: "zos bxy". Arriba, esto es, tirar hácia arriba, "zos bsuhuscua". |
Arriba, adverbio de movimiento, esto es, la parte alta | chicaca, como; voi arriba, "chicac ina". |
Arriba, adverbio de movimiento, respecto de lo mismo | hucha, como; tira arriba, o hácia arriba, huchy suhucu. |
Arriba, adverbio de quietud, esto es, en la parte alta | chicana como; arriba está, "chican asucune". |
Arriba, adverbio de quietud, esto es, en la parte alta de una pared, o de otra cosa que está enhiesta | gena. |
Arriba, con el verbo poner, si es echándolo desde fuera, se dice | zos btascua; si no es sino poniéndolo en la misma parte alta donde estoi, "chican bzascua". |
Arriba, con el verbo poner, si es en la parte alta de una pared, o cosa enhiesta | huchaca, como; pónlo arriba "kuchac so". |
Arriba, esto es, a la parte alta de un camino, adverbio de movimiento | fieca. |
Arriba, esto es, en la parte alta de un camino, adverbio de quietud | fiena. |
Arriba, esto es, hácia arriba, al soslayo, nó derecho | hucha, como; fué hácia arriba, "hucha ana" no derecho sino al soslayo. |
Arrimado estar | afihiste izone. |
Arrimar algo a la vasija para que no se trastorne, como una piedra o palo | obacac bgascua: obacan bzascua: cbaca zebquyscua; obaca quyuy obacac so, obacan so. Arrimado estar así, "obacacazone"; i si son muchas cosas las que se arriman, "obacac abizyne". |
Arrimar el dedo o un instrumento por la punta i apretar | yn bgyhytysuca. |
Arrimar otra cosa | afihiste bquyscua. |
Arrimarse | afihiste izascua: afihiste zcquyscua. |
Arrodillarse | gotam chican bzascua: gotam chican ityscua. |
Arrodillarse muchos | gotam chican chibiscua: gotam chican chipquyscua. |
Arrojar acá | si btascua: si bgyisuca. |
Arrojar allá | ai btascua: ai bgyisuca. |
Arrojar de lo alto | zepquyquyn guan zemascua. |
Arrojar en alto | guate btascua. |
Arrojar otra cosa al agua | siec guan btascua. |
Arrojar, echar en alguna parte alta alguna cosa | zos btascua. |
Arrojarse de lo alto al agua | zepquyquyn siec guan zemascua. |
Arrollar ropa | zemenasuca. |
Arrollar ropa a otra cosa | yc zemenasuca. |
Arroyo | sieteque. |
Arroyo, cañadilla | faquy. |
Arroyo, quebrada | guatoque. |
Arroyo, zanja | mihique. |
Arruga | quynta: sique. |
Arrugarse | zcquyntansuca: ys iquynsuca. |
Arrugarse el papel, la manta i otras cosas así | huca achutansuca. |
Arruinars | hychas amuyscua. No existe el verbo arruinar. |
Arrullar la criatura | guasgua zebquiguasuca. |
Artejo | chuba. |
Asa | cuhuca. |
Asada cosa | agazuca. |
Asado estar | agazene. |
Asadura | tyhyba. |
Asar | bgazysuca. |
Asco tene | zepquyquyz atymynsuca. |
Ascua | gaspcua. |
Asentado estar | hichan izone: hichan isucune. |
Asentado, un pié cruzado sobre otro | gazc itascua. |
Asentados estar | hichan chibizyne. |
Asentarse en cuclillas | huchyc izascua. |
Asentarse lo turbio | ita amascua. |
Asentarse muchos | hichan chibiscua. |
Asentarse uno | hichan izascua: hichan ityscua. |
Asestado estar hácia el agujero | pihigua muys apcuane: pihigua hus apcuane. |
Asestar | se podrá decir así: "choc bchibys pihigua muys bquys bgyi", miré bien i acerté el instrumento al agujero i tiré. |
Así, señalando | aspcua. Así, sin señalar, "yscuc". Así digo, "sihic zeguscua". Así dije: "yscgue zeguquy". Así hago: "sihic bgascua". Así hice: "ysc gue bga". Así es: "yse gue". Así como está lo traeré_ "ysc aguesnue bsonga". |
Asida estar una cosa con otra como eslabones | ubin ubin etas atene: etac atene. |
Asido tenerlo | camcuzyne; no tiene presente, ni imperativo de presente. |
Asir | cam bzascua: cam bquyscua: yc bquyscua. Quedé asido i tomado de la chicha: "fapcuas chahac abquyquy". |
Asir, trabar una cosa con otra | etas btascua: ys btascua. |
Asirse de alguna cosa, como el corchete | etac amiscua. Asióse de la hebilleta: "ebilletac ami". Asido estar así: "etac atene: etas atene". |
Asirse los cabellos de la rama | "quyes achihizene", esto es, enlazarse en la rama. |
Asma tener | zejihistas abuchuansuca. |
Asomarse | zubas fac bzascua. |
Áspera cosa, al gusto | achahachin mague. |
Aspera cosa, al tacto | asiquen mague. |
Atado | acamuca. |
Atado estar | acamyne. |
Atadura cualquiera con que se atan los cabellos | symca. |
Atambor de indios | cupcua. |
Atar | bcamysuca. |
Atar flojo | chahuan bcamysuca: suan tycoc bcamysuca. |
Atar fuerte | pohozc bcamysuca. |
Atascar | ys achitansuca. |
Atender o escuchar | zecuhucas bquyscua: zecuhuca chie bquyscua. |
Atentar a una parte i a otra | asac zemiscua; pretérito: "zemiquy; isac amiscua, umsac amiscua: asac zebiomosuca". |
Atentar palpando | bgytasuca. |
Atentar, esto es tocar | aichoscua. "Ze achoscua", me toca; "mue achoscua", te toca; "ze ichoscua", yo me toco; "mue umehoscua", tú te tocas. |
Atento estar | zecuhucas apcuansuca. |
Atestar | yc bgyhytysuca: yc btytysuca. |
Atizar | gata moque yc bchihiscua; pretérito: "bchihiquy". |
Atollar | usuac izascua. |
Atravesado estar | intac azone. |
Atravesado estar en medio de la puerta | güe quyhycac izone: isucune. Atravesado estar, en medio del camino, "ie cuhutac isucune". |
Atravesar | intac bzascua. |
Atravesar, esto es, cruzar | ins bquyscua: ins zebquyscua. Atravesarse así: "ins aquyne". Atravesado estar así: "ins apcuane". |
Aún no ha venido | sa ahusa |
Aún rezar no sabes | resar uchyas ummucanzane: resar nohocan ummucanzane. |
Aunque | nohocan:cuan, i pide subjuntivo, v. g. Aunque hayan venido, "ahuquynan nohocan: ahuquynan cuan". Aunque sea un mosquito: "ybsa nohocan". |
Avariento | ataban mague. |
Ave | sue guana: sue. |
Avenir el rio,crecer | sies ahuscua. |
Avergonzarse | afansuca. |
Averiguar | aquihichan bziscua: aquich pcua bziscua. |
Ayer | muyhica suasa. |
Ayer de mañana | muyhica aica: muyhica suasa zacoca. |
Ayer tarde | muyhica suasa suamena. |
Ayuno | zagá |
Azacan, aguador | sie magahazesuca. |
Azafran de la tierra | chuegas ychihiza. La mata se llama "chuegasua". |
Azotador, que lo tiene de maña dar a unos i a otros | achihizuan mague. |
Azotar | zeguitysuca. |
Azotar a unos i a otros, hacer oficio de eso | ichihizogoscua. |
Azotarse | zuitysuca, muitysuca, tercera persona no tiene ni tampoco plural, dirán: "atas aguity", él proprio se azotó. |
Azote de cuero | ioque |
Azote, ejercicio de azotarse | guity. |
Azul | achisquyn mague: chisquyco |
Azul hacerse | achisquynsuca. |
Bachiller, esto es, hablador | bachillerc zeguene |
Baladi | fahac aguecua |
Balar la oveja | obisas ainsuca |
Balbuciento | pcua gue. |
Baldío | chaquisca chaquisca magueza. |
Baldío andar | quisca guisca maguezac asyne. |
Ballesta | hacapo. |
Balsa | zine. |
Balsero, esto es, dueño de ella | azine gue. El que la guarda, "zine nyquy". |
Bambonear el aire los árboles | yc abtascua. |
Bambonearse | yc zemuynguansuca; imperativo: "ye muynguao". |
Bañar a otro | zemoscua; imperativo o participios: chaoesca chaoia, chasenga. |
Bañarse | zoscua, moscua, aoscua, chiosuca, yo me baño, tu te bañas etc.; imperativo "ao"; participios: "aoesca", "aoia", "avenga". |
Baño | yn aosca quypcua. |
Baratar, activo | acucazac bgascua. El neutro: "acucazac agascua". |
Barato | acucaza: acucazac. |
Barba apuntar | zequyhyez abzinasuca. |
Barba encanecer | zequyhyez abiquensuca : zequyhyez ahuhichiansuca. |
Barba, pelos | quyhye. |
Barba, quijada | quynhua. |
Barbacoa | quyne. |
Barbado | quyhyequin. |
Barbar | zequyhyez agoscua: zequyhyez fac anyscua. |
Barranca | cata. |
Barrer | zemahasysuca; imperativo "bahazu". |
Barrida cosa | abahazuca. |
Barrido estar | abahazine: abahasque. |
Barriga | ie: ieta. |
Barrigudo | ie puyea: ie guas suza, ie muyhypcua: azimsua. |
Barro | usua:usua un; agua enlodada:"unsiec"; mucho lodo, usua uns ynapuyquyne. |
Barro de olleros | tybso. |
Barro del rostro | suhusua. |
Barroso | suhusuaquin. . |
Basta, no más | yscunga: yscunga umquy. |
Bastimento | ie. |
Basura | quypcuaga. |
Bazo | chahaoa. |
Bazo, el color | amuynyn mague: muynepcua. |
Bebedizo | hizca |
Beber | biohotysuca. Imperativo: "iotu, maiota". |
Bebida | biohoty. |
Bebido | abiohotan mague. |
Besamanos, saludándose | choa? i responde "chogue". Resalutación, "mues choa umzone? Cuando envian saludes de otra parte, "haspcua sihipcuaco". |
Besar | usan del verbo oler: "zemuysquysuca, yscu, chaysquysuca, chaysuca, chaysquynynga; o dígase; que se ponga la boca allí: "umquyhyca ynquyn, yanicu". |
Bien | choc; mui bien, "choinc". |
Bien acondicionado | apuyquy choc aguecua: asoque choc aguecua. |
Bien empleado, holgándose del mal del otro | guaraxi ysc aguenynga: puyn ysc ngaia. |
Bien hace | choc bquyscua. Bien me hizo, "choc chabquy", esto es, bien me trató. |
Bien parece | yc azyquy; no parece bien, "yc azyza". |
Bien seas venido | choa umhuquy. |
Bien, está bien uno | chogue; en buena hora: "ongo pquynasa". |
Bienaventurado | achicha choc aguecua. |
Bienaventurado hacer a otro | achicha cho bgascua. |
Bienaventurado hacerse | ichicha choc agascua. |
Bienaventurado ser | ichicha choc aguene. |
Bienaventuranza | chicha cho: chicha quyba cho. |
Bienes, hacienda | zipcua, mipcua, epcua, mi hacienda, tu hacienda, su hacienda: "zipcuazata, mipcuamata, epcuata: zipcua zuaca, mipcua umguaca, epcuaguaca: zipcua zibie, mipcua umbie, epcuabie," etc. |
Bienhechor mio | hycha choc maquysca. |
Bija | zica. |
Bija ponerse | zica zubac bzascua: zica zubac mnyscua; pretérito: "mnyquy". |
Bisabuela materna | suehesa. |
Bisabuelo | no hai pero se dirá padre de mi abuelo. |
Bisco | opcua beheta. |
Bisnieto | se dirá hijo de mi nieto. |
Blanco | pquyhyxio : apquyhyzyn mague. |
Blanda cosa, al tacto | ahysian mague: hysico asuscan mague: suscuco. |
Blandamente | chahuanu. |
Blandearse la lanza | achihiguansuca. |
Blandir la lanza u otra cosa | yc btytysuca. |
Blanquecer, blanquear | zepquyhyzynsuca. |
Bledo, yerba | tymanca: subaca. |
Bobear | zepquetansuca. |
Bobo | pqueta. |
Boca del estómago | fibgue. |
Boca del estómago, la paletilla | tyhyb quyne: tyhyb sica. |
Boca, generalmente | quyhyca. |
Bocado de comida | quyhyca ata, quyhyca boza, etc. un bocado, dos bocados etc. Bocanada, de la misma manera. |
Bocados dar | zemonsuca, chamonsuca, chabonua, chabonynga. |
Bocina de caracol | nymsuquy |
Bofes | fumy: fusquy. |
Bofetadas dar | oby fihistaca zeguitysuca. |
Bogar con canaletes o sin estribar en tierra | zine zemihiscua; pretérito "zemihiquy"; imperativo "uihicu; chauihica". |
Bogar la balsa, afirmando el palo en el suelo, i rempujándola | zine bgyisuca. |
Bogar tirando la cabuya | zine bsuhuscua. |
Bollo de maíz | ie bun; el del cercado de los caciques: "ca bun"; el que lleva frijoles: "histe bun i", el que lleva papas: "iomza bun". |
Bolsa | pcuamne. |
Bolsillo | pcuamne chuta. |
Bordon | chune; de muchos nudos: "mimza chune"; colorado: "tyza chune"; negro: "quynca chune". |
Borrachera, donde se beben juntos los indios | biohote. |
Borrachero, árbol | tyhyquy. |
Borracho | chienuca. |
Borrado estar | fihiste atyne. |
Borrar | fihiste btascua: aguezac bgascua. |
Borrarse | fihiste amiscua. |
Borras de chicha, esto es, los asientos | zapquy cuty, pero el cascajo que está abajo se llama: "zapquy iga". |
Bostezar | zequyhyzysuca, aquyhyzu. |
Botar, jugar a la pelota | pelota chaguitysuca. |
Bramar | zequyhensuca. |
Brasa | gata. |
Brava cosa | achiun mague. |
Bravear, rabiar | ichingoscua: ityhybaz chuensuca. |
Brazada | pcuaca ata, pcuaca boza etc. |
Brazear | zepcuaca ys zemansuca. |
Brazo | pcuaca. |
Brevemente | hyzyneca: spquina. |
Brotar el árbol | ys achuzansuca. |
Brujo o bruja | supcuaquin. |
Buche de animal | iospcua. |
Buena cosa | cho. |
Bueno estar | choc izone. |
Bueno estar de enfermedad | ichuensuca. |
Buhío, casa | güe; el grande i redondo: "cusmuy"; el cuadrado, "sugüe: güe inczona"; buhío mediano: "quyhyty muy"; el de bahareque: "zuhuzy muy": el que no se habita, "güe mny muy"; el pequeñito: "titua: tita". |
Bullirse, menearse | zefiusuca, chafiua, chafinynga, chafuca, chafunynga. |
Burlarse | manxiegoscua |
Buscar | zemiscua, icu, chaica: zebiscua, zebiquy. |
Cabal vino, al justo vino | guahaiuc yn apcua: guahaiuc yn aianc. |
Cabal, o cabales están, no falta nada, cumplidos están | yc aza. |
Cabal, perfecta cosa | choine aguecua. |
Cabecear | zegyz yc btytysuca. El verbo es sacudir. |
Cabecera de la cama | ubaca zubaca, mubaca, cbaca, mi cabecera, tu cabecera, su cabecera. |
Cabello | zye. |
Cabello encrespado | zye cota. |
Cabello largo, cabellera | zye gahasio. |
Cabellos de la mazorca de maíz | abzye. |
Caber | esugue, esunga, i el negativo, "esunza, esunzynga", esto es para responder, por que cuando no se presupone la materia de que se habla es menester juntar también el verbo particular, como se verá por los ejemplos siguientes. ¿Cábete este sombrero? "Sis pcuapcuas esunua mzys quyhicami?" i responde; "esugue izys quyhic ami", i el negativo es "mza" ¿Cabráte este sombrero? "Sis pcuapcuas esunua, mzys quyhic ami? i responde "esunga: esunga izysquic ami", sí cabrá, i la respuesta negativa es, "esunzynga", nó cabrá. ¿Cábete esta camiseta o camisa u otra vestidura semejante? "Sis chinz esua yc mza : esua mahan apcua?" ¿Cábente estos calzones ? "Sis calsonz esua mahacmza" ¿Cábente estas calzas ? "Sis calsas esua mgocas atyo ami?" ¿Cábente estos capotes? "Sis capotos esua mquyhichac ami?" |
Caber el licor en la vasija | esunga tinajac amis achahane. El negativo será este: "atonucas yc amis achuenzynga", no cabrá en ella; i jeneralmente, para el negativo se ha de hacer uso del verbo "achuenga", como; "yc amis achuenzynga", no cabrá; "yc izas achuenga", no me cabe, hablando de la vestidura, i así de los demas, traduciendo el verbo caber, por:entrar o poner en lugar de la cosa en que cabe. |
Caberle parte de la cosa | chahas abquyscua i así suelen decir: "etaquyn chahas abquyza", nada me cupo, no gocé de cosa. |
Cabeza | zysquy. Cabeza ancha "zysquy pahama". Cabeza desgreñada: "zysquy iaia: zysquy chipcua: zysquy cota". |
Cabeza de melón | zysquy intac zona. |
Cabizbajo estar | zubas hichas apcuans isucune. |
Cabo de una cosa larga, como palo | azysquy, i el otro cabo, "aichoza"; dícese también "obta", i el otro cabo, "atamy". |
Cabo de vela | gaty moque; del mismo modo llaman al tizón por que "moque" significa el residuo de lo que se ha comido el fuego o el animal o el hombre. |
Cabo del mundo | quica gua azonuca yn bgyusa. |
Cabo, fin de alguna cosa | yn bgyusa. |
Cabo, ramal | muyhyca. |
Cabuya | chihize. |
Cabuya de paja | pcuamne. |
Cacicar, hacerse cacique | zepsihipcuansuca, mpsihipcuansuca, yo me hago, tu te haces cacique etc. |
Cacique | psihipcua. |
Cada año | zocam puynuca. Cada dos años: "zocam bozuc" i así de los demás. Cada hora: "chuetuc chuetuc", "chuc bozuc chue bozuc", i así de las demas. |
Cada dia | suas puynuca: sua puynuca. |
Cada dia cuántas veces pecaste? | Sua ata sua atas yca ficaca. ¿Cada día cuántos panes le diste? "Sua ata sua ataz funz yca fuyzua hoc mny?. |
Cada hombre | muysca ata muysca ata: muysquys muysquysa. Cada uno tiene su ánjel "muysca ata muysca ata, anjelnuca fuyze gue". Cada uno tiene su madre, "muysca ata muysca ata aguaianuca fuyze gue". Cada uno tiene su manta: "muysea ata muysca ata aboinuca fuyze gue". Cada uno tiene su ánjel que le enseña: "muysca ata muysca ata anjelnuca, hoc nohozca fuyze gue". Cada uno de nosotros: "chie muysea ata muysea ata". Cada uno tiene su ánjel que le dice lo que ha de hacer:"muysquys muysquys chi anjelnuca ipcuanic chiquynga quysca fuyze gue". Cada uno tiene tres labranzas: "muysca ata muysca ata mica ta fuyze gue". Cada veinte soldados tienen su capitan: "sordado gueta capitannuca fuyze gue". Cada uno pide tres pesos: "muysca ata muysca ata mica pesos fuyze gue abxiscua". Cada uno come en su plato proprio: "muysca ata muysca ata pratonuca fuyze gue aquychyquysuca". Cada uno pide su manta: "muysca ata muysca ata aboinuca zisca fuyze gue". Cada dos comen en un plato: "muysea boze bozaz, prato ata fuyze gue aquychyquysuca". Cada uno siembra en su propria labranza:" muysca ata muysca ata atanuca fuyze gue abxiscua". |
Cada mañana | aic puynuca. |
Cada mañana, esto es, en amaneciendo | suas aga puynuca: asuasan puynuca. |
Cada noche | zina puynuca: zinac puynuca, esto es, a prima noche. |
Cada noche, absolutamente | za puynuca: zac puynuca. ¿Cada noche cuántas veces pecaste? "Za ata za ataz yca ficaca fuyzua pecar mquy?" |
Cada tarde | suameca puynuca. |
Cada tercer dia | mozuc. Cada cuatro dias: "muyhicuc"; cada cinco: "hyztuc"; tasuc, cuhupcuc, suhuzuc, acuc, ubchihicuc, qhicha atuc, i de esta manera se dicen los demás dias. Puédese también decir repitiendo dos veces el vocablo, como; cada tercer dia: "mozuc mozuc", o poner el nombre del dia diciendo así: "suabozuc suabozuc", cada dos dias. Cada mes: "chietuc; chie bozuc, chie micue, chie muyhicuc, chie hycac", i así de los demás, como se dijo arriba de los dias. Cada dos noches, "za bozuc". Cada dos cuaresmas: "cuaresma bozuc", i así de las demás. |
Cada uno | achic achic. |
Cada uno de los dos | bozenuca. Cada uno de los tres: "minuca"; cada uno de los tres me pide una manta: "minué boi ata chahac zisca fuyze gue". Cada uno de los cuatro: "muyhicanuc". Cada uno de los cinco: "hyzynuca"; de los seis: "tosnuca"; de los siete: "cuhupcuanuca"; de los ocho: "suhuzanuca"; de los nueve: "acnuca"; de los diez: "ubchihicanuca"; de los once: "qhicha atanuca"; de los doce: "qhicha bozenuca"; cada uno de los veinte: "guetenuca". |
Cada uno se quiere ir | sienga cuhuc aguecua fuyze gue. |
Cada vez que ibas, cuántas veces pecabas? | Ina ata ina ata yca casicaca fuyzua pecar mquyscua? ¿Cada dia cuántas veces? "Sua ata sua ataz yca ficacua". ¿Cada noche cuántas veces? "Za ata za ataz yca ficacua?" |
Cada vez que me vé me pide lo que le debo | chamysty puynuca ichubia chahac abziscua. Cada vez que le viere le he de pedir algo, zemisty puynuca ipcuabies yc bzynga. Cada vez que la deseas, pecas mortalmente: "atas mzyquy puynuca pecaro cuhuma juyzegue maquysea". |
Cadera o cuadril | muyhyzua. |
Caducar | zcpquyquys amuynsuca. |
Caer en el lodo | usuac izascua: usuac zebenansuca. Caer en el agua: "siec izascua: sicgac izascua". Caer de espaldas: "hyc zansuca: ybcac zansuca". Caer en la tierra: "hichaz izascua". Caer en el hoyo: "hichquyc izascua". Caer de lo alto: "guan zemascua". Caí de lo alto en tierra: "guan ze maquys bichas iza. Caer de cabeza: "izysco guan zemascua: izito guan zemascua: izito zemiscua: izito iniscua". Caer de pies: "zequihichac bohoze guan zemascua". Caer de lado, "quyhiquy guan zemascua". Caer del caballo: "hicabai gyna guan zemascua". El lugar de donde se cae indícase, por medio de la preposición "gyna", como; caer de la pared, de la torre etc,, "tapie gyn guan zemascua, tore gyn guan zemascua". Caer boca abajo: "saca fihista chamnis guan zemascua". Caérseme de la mano: "zytan guan amascua". Caer en el pozo, en el hoyo, en la barranca etc.: "pozocguan zemascua, hichquyc guan zemascua, catac guan zemascua". Caer de mui alto: "chicanic guan zemascua:gynicguan zemascua: zyta gynic guan zemascua". Caer de acullá mui alto: "anic gyn : anic chican guan zemascua". Caer sobre un hombre, sobre una piedra, sobre el que pasaba etc.: "guan zemaquys muyse gyc izascua, guan zemaquys hyc gyc izascua, guan zemaquys ie sienga gyc zemascua", etc. Caer sobre la tabla: "guan zemaquys tabla gyc izascua". Caer sobre la labranza: "ta fihistac guan zemascua". Caer sobre el agua: "guan zemaquys siegac izascua". Caer sobre el monte: "guan zemaquys gua gyc izascua". Caer sobre un monton de tierra: "guan zemaquys fusquy achunoc pcuaoa gyc izascua". Caer sobre una gran piedra: "guan zemaquis hyca cuhumy gyc izascua". Caer en un árbol: "guan amaques quye aty gyc azascua". Caer sobre la punta del palo: "guan zemaques quye chichacizascua". Caer el agua en la labranza: "siuz tac atansuca". Caerme el agua que llueve encima: "siuz chahas abquyscua". Caer granizo, "hicha aguas atansuca". Caerme el granizo encima; "hicha aguaz chahas abquyscua". Caer el granizo en la labranza: "hicha aguaz tac atansuca". Caer rocío "xuas amascua". Caer helada, "hichus atansuca: hichus hichan amniyscua"; pretérito, "amnyquy". Caer el rayo "pcuahazaz" (pcuaza) guan amascua. Caer el rayo en la sabana, "pcuahazaz guan amaquys muyquy hichas aza". |
Caer en lo que dudaba | ie zuhuichyc aziscua: ie zepquyquy fihistac azascua. |
Caerse una cosa de su estado | zebenansuca. |
Cal | zupqui. Cal azul:"anua". |
Calabaza | zihiba. |
Calar el aceite | achicha ai amiscua. |
Calar, entraparse | achicha bgyisuca, v. g. entrapóse en la manta:"boi chicha bgyi: boi chichi abquyquy". |
Calar, pasando de una a otra parte | achicha ai amis ubin fac aiansuca. |
Calavera | zysquy. |
Calcañar | quichcua quyn. |
Calentar algo | chituc bgascua. |
Calentarse algo | chituc bzascua: chituc zegascua. |
Calentura con frío que se trae de tierra caliente | chigu. Calentura semejante, darme, "chigu chahan amniscua". |
Calentura ordinaria tener | calentura chahac asucune. |
Caliente cosa | chiptupcua. Muí caliente: "chitupquin". |
Caliente estar | chituc aguene: chituc isucune: chachitugue. |
Callar | zinzucaza: zecubunsucaza. Callado estar: "hycazac izone: zecubunzac izone". Calla tú: "hycazynga", imperativo irregular: "hycazungaia", callad vosotros. |
Calle | ize. |
Callo de la mano | yty une. |
Callo de la mano de la india | hye guaia. |
Callo hacerse | aunsuca: apohopansuca. Como. "zytas aune: zytaz apohepane", háseme hecho callo en la mano. |
Calma de aire | fibas amiscuaza: fiba magueza. |
Calor hacer | amon mague. |
Calor tener | zemonsuca. |
Calva | zita pcuana. |
Calvecer | izita pcuanansuca : izita pcuanac agascua. |
Calzarse los zapatos i alpargatas | zequihichac zequyscua, i si es uno el zapato: "zequihichac bzascua". Calzarse las calzas: "zegocac bzascua". |
Cama | puypcua. |
Cámara hacer | zcguyzysuca, neutro; pretérito: "zeguyzy"; imperativo: "aguyzu"; participios: "chaguyzysuca, chaguyzua, chaguyzynynga". |
Cámara, aposento | puypcua. |
Cámaras | i iu. |
Cámaras de sangre | hyba; tenerlas: "hybaz ichicha asyquy: hybaz ichicha anyquy: hybaz chahan asucune". |
Cámaras tener | ichicha aiansuca: siez aiusuca: i iu chahan asucune. |
Camellón | surna gue; dícese, suna ata, suna boza, suna mica, un camellón, dos, tres etc. |
Camellón que se parte en dos | zinca. |
Caminar | ies inascua; i si es, viniendo: "ics ixyquy". |
Camino | ie; camino real, camino ancho: "ie cuhuma"; corto: "ie inguezunga", camino de arriba: "gyc zona ie: zos saia ie". Camino de abajo: "tys zona ie: tyc zona ie". Camino bueno: ie cho"; camino malo: "ie machuenza". Camino cuesta arriba: "zos zona ie: zos zaia ie". Camino cuesta abajo: "guas zona ie: guas pcuaoa ie". Camino pedregoso: "ie hycatyhua fuyza". Camino que vá al pueblo: "puebloc saia ie: puebloc zona ie". Camino lleno devueltas: "zos zona guas zona ie: zos pcuaoa guas pcuaoa ie". Camino que pasa por junto a Fontibon: "Hyntiba chinc zona ic". Camino que pasa por medio del pueblo: "pueblo chine zona ic: pueblo gannyc zona ic. Camino que pasa por junto al pueblo, puebloe sys zona ie". Camino que pasa por junto al rio: "sie quyhis zona ie". Camino que cruza: "ie canua: aibcaca ie: inc zona ie: intac zona ie". Camino de la mano derecha: "chipcuaca chon zona ie: chipcuaca chohus zona ie. Camino de la mano izquierda: "chipcuaca zuin zona ie: chipcuac azuihus zona ie". Camino que va por el lado del monte: "gua quyhis zona ie". |
Camiseta de indio | chine. |
Campesina cosa | muyquys aguecua. |
Campo | muyquy. |
Campo razo | muyque pcuaca. |
Cana | huihichua. |
Cana persona | huihichua quyn: huihichua güi. |
Canasta | tobia. |
Candela, fuego | gata. |
Candela, vela | gata. |
Cangrejo | supcua. |
Cano hacerse | zuihichansuca. |
Cansado estar de trabajar | choc ytac aquynzac zegascua. |
Cansar a otro | aquynzac bgascua; "aquynzac chaba", me cansó. |
Cansarse | aquynzac agascua: aquynzac zegascua. |
Cansarse de caminar | zecahamensaca. |
Cantar | tyseguscua: btyscua; imperativo "abtya"; participios: "chabtysca, chabtye, chabtynga". |
Cantar las aves | ainsuca. |
Canto | ty. |
Canto de piedra o de tabla | UBA : CUBA, i de la ropa: "uba: coca". |
Caña de entejar casas | sone |
Caña de maíz hecha | amne |
Caña de maíz seca | amtaquyn. |
Caña de maíz verde | amne chuhuchua (chuchua). |
Caña dulce | suamne. |
Caña guádua | gua |
Caña ordinaria de la tierra | chusque. |
Cañón de pluma | sugaca: sugaia. |
Cañuto | chuba. |
Capitan | sybyn tyba. |
Capitan menor | uta: tybarogue. |
Capitanía | sybyn, la menor: "uta" |
Cara | uba : bique. |
Cara a cara | ubasa. |
Cara cosa | acuca gue: acuca ynpuyca. |
Cara hoyosa | uba toza. |
Caracol | biza |
Carbón | gaspcua. |
Carcajadas de risa dar | zegyuas guate btscua : zcgyuas guate bsuascua: zegyuaz gyc bzascua: zcgyuas gyc besuascua. |
Carcoma | bompcua: toza. |
Carcomerse | abompcuansuca: atozansuca. |
Cardar | bchahasuca, chahao, cha chahasuca, cha chahaoa, cha chahanynga. |
Carencia | agueza. Carezco de ojos: "zupcua magueza"; no tengo manta: "ze boi magueza". Carezco de comida: "zequychyquy magueza". |
Carga | bhe |
Carga hacer | bhus bquyscua. |
Cargar al hombro | zuhuen bzascua: zepcuaqueoan bzascua. Cargado así: "zuhuen azone". |
Cargar el caballo | abhu zebquyscua. Cargado así: "agyn azone" |
Cargarle, echarle la carga encima | agyn bzascua. |
Cargarse | neutro: "bhugoscua". Cargado estar:"bhugue gue, mhugue gue, abhugue gue". Cargado ir: "bhuguec ina, mghuguec mna, abhuguec ana". Cargado pasar: "bhuguec ai zeni". |
Cargarse de cualquier manera | bhuscua, verbo activo; "hu, chahuisca, chahuia, chahuinga". |
Cargarse echándose la carga en las espaldas | zegahan bzascua ; cargar a otro así: "agahan bzascua". Cargado así: "zegahan azone". |
Cargarse tomando al pecho la carga | zien bzascua, mien mzascua, aien abzascua: itibian bzascua, mtibian mzascua, atibian abzascua. Cargado así: "zien azone: itibian azone". |
Cargarse tomando en brazos | zuhuis bzascua; cargar a otro así, "ahuis bzascua". Cargado estar así: "zuhuis azone". |
Carne | chihica. |
Carne humana | muysc chimy. |
Carne humana comer | muysca zebcascua. |
Carne, esto es, pulpa | chimy. |
Carrillo | ychua. |
Carrilludo | sanza güi. |
Carrizo | sune. Carrizo, la mata: "surte guane". |
Carrizo baladí | chicha quyne. La mata de este: "chicha". |
Casa | güe |
Casada | asahaoa gue. |
Casado | agüi gue. |
Casar a la mujer | asahaoa zebquyscua. |
Casar a otro | agüi zebquyscua. |
Casarse con él | isahaoacbgascua. Casarse con ella, zcgüicbgascua. |
Casarse el varón | zegüt goscua. Casarse la mujer, isahaoa gocua. |
Cascajo | hycaco quyn. |
Cáscara | huca. |
Casco de la cabeza | zysquy. |
Casco, tiesto | bugun. |
Casi | no hai palabra determinada, dícese de varios modos como se verá por los ejemplos siguientes. Casi llega: "apuyn gue vas gue apcuanga: apcuangaz apuyn gue vas gue". Casi son dos libras: "libra boza apcuanga azurtgue vas gue: azyhyn gue vasgue". Casi estuvo acá una hora: "chueta muys sinaca asucuns ana". Casi son veinte :"gueta apcuangaz asungue vasgue". Casi son dos años, zocam boza apcuangaz apuyngue vasguc. Casi es una hora: "chueta apcuangaz apuyngac vasgue". Casi está llena: "ie sazangaz apuyngue vasgue". Casi me ahogara: "puyngue vas siec bgy: puyngue vas gue siec bgy: puyngue siec bgy". |
Caspa | sinua. |
Castrado | an iom agucucua. |
Castrar | an iom bguscua; pretérito: "bguquy". |
Catorce | qhicha muyhica. |
Catorceno | qhicha amuyhico. |
Cautivar | zebaiac bgascua. |
Cautivo | baia. |
Cavada cosa | aquyhyuca. |
Cavado estar | aquyhyune. |
Cavado estar así | agyine. |
Cavar | bquyhyusuca; imperativo "quyhyu"; participios, "chaquyhyusuca", "chaquyhyua", "chaquyhyunyrtga". |
Cavar al pié del árbol | quye quihichan bquyhyusuca. |
Cavar en tierra por la tarde | bgyi uca: hychas bquyhyusuca. Cavar hondo: "etas bquyhyusuca". |
Caza con serbatana | funtago. Cazar así: "zefuntagoscua". |
Caza con trampa | catago. Cazar así: "zecatagoscua". |
Caza de curíes | chihibago. Cazar así: "chihiba bzascua". |
Caza que se hace con lazo | chihizego. Cazar de esta manera, "ichihizegoscua", neutro. |
Caza que se hace con red | quynygo. Cazar de esta manera, "quynygoscua", neutro; el activo es: "zquynsuca"; imperativo: "quynu"; participios: "chaquynsuca", "chaquynua", "chaquynynga". |
Caza, montería | cugo. Cazar de esta manera: "zecugoscua", verbo neutro. |
Cazar, matar de hecho, como cuando preguntamos de un hombre o de un perro si caza o no caza, esto es, si de seguro mata | zefuinsuca. Cazador así, esto es, que de hecho mata: "afuin mague". |
Cazuela o tiesto en que tuestan el maíz | magazy. |
Cegajoso | chysca. |
Ceja | ghuiquyn. |
Celos tener | semosuasuca, activo, eebosuagoscua, neutro |
Celosa persona | bosuan mague |
Cenagal | usua, i si es más ralo: "unxiu: usua xiu". |
Ceniza | sucta: susque. |
Centella | gata: zhysquyn gataian. |
Centinela | opcuaba chua. |
Ceñir | yn bzascua: zietys bcamysuca : zietan bcamysuca. |
Cepa del árbol | quye chihicha pcua. |
Cera de la tierra | ysquy. |
Cerca o cercado | ca |
Cerca, adverbio | hischc atan. |
Cerca, adverbio de movimiento | anguac, v. g. llégate cerca, "anguaca quyu". Sube cerquita, "anguaca nga uhuc siu". |
Cercano estar a la muerte | abgyngaz ate quyne: faz abiscua. |
Cerner | btytysuca. |
Cernícalo | sicui |
Cerraja, yerba | suquysca. |
Cerrar | quyhic btascua. Cerrado estar: "quyhic atene". |
Cerrar ios ojos, en jeneral | zupcua fihiste btascua. Cerrados estar así: "zupcua fihiste atene". |
Cerrar la puerta de palillos con cabuya | güe sis bguscua :gües bguscua. |
Cerrar los ojos apretando | zupcua zebguscua. |
Cerrar los ojos suavemente | zupcua fihiste bquyscua; fihiste quyu. |
Cesar de decir o hacer algo | ie zeguza aga. |
Césped | quychcua. |
Chamuscar | bzitynsuca. |
Chamuscarse | azitynsuca. |
Chapodar | bziquesuca. |
Chica cosa | ynguezunga. |
Chicha | zapcua (fabcua). |
Chicha hacerse | zezapcua goscua. |
Chimenea | i ie. |
Chirriar lo que se fríe | véase saltar; chirriar el mosto que hierve: "aquezcansuca". |
Chismoso | cubun abzis mague. |
Chupar | bchuchysuca. |
Ciego | opcua magueza. |
Cielo | guatquica: quica. |
Cieno | usua. |
Cigarra | suaguaia. |
Cimarrón | zima: ianupcua. |
Cimarrón hacerse | izimansuca |
Cinco | hyzca. |
Cintura | sita. |
Clara cosa | muyan pcuaoa. |
Clara cosa, resplandeciente | chinanuca. |
Clara de huevo | guebi upcuasiu. |
Clavada cosa, hincada cosa | yc agyicua. |
Clavadlo, esto es hincadlo | yc gyiu, i nó, "ys gyiu" que, quiere decir, dale golpes, i se debe traducir por martillar con piedra o martillo. |
Clavado, esto es, enclavado | yc agyiuca. Clavado en la cruz, "cruz fihistan yc agyiuca". |
Clavar, ensartar | quihiscua |
Clavar, esto es, enclavar en la pared, en la tabla etc. | tapia fihistan yc bgyisuca; tabla fihistan yc bgyisuca; cruz fihistan yc bgyisuca, como; enclavóme en la pared, "tapia fihistan yc chabgyi". Claváronme, esto es, enclaváronme en la tabla: "tabla fihistan yc zegyine". |
Clavar, hincar | yc bgyisuca. |
Clavarlo, hincarlo en la pared | tapiac angyi. Clavado está en la tabla: "tablac agyine". |
Claváronlo, hincáronlo | yc angyi. |
Cobarde | absies mague. |
Cobijar alguna cosa, cubrirla, taparla con algo par a que no le caiga polvo etc. | boi ys bzihiscua. |
Cobijarse con la manta el que está acostado | boi chahas bzihiscua; pretérito: "bzihique; zegyi btascua boi", me cobijé .Cobijar a otro así: "boi ys bzihiscua: boi agyi btascua". Cobijado estar así: "boi chahas azihiquine"; participio, "azihiuca". |
Cobijarse la cabeza con el cabo de la manta | boi cocaz izys bquyscua. Cobijado estar, de esta manera: "boi cocaz izys apcuane". |
Cobijarse la capa o manta | boi hus izascua. |
Cobijarse persona honrada | hos bzascua. Cobijar a otro de esta manera:"hos bzascua". Cobijado estar así: "hos izone". |
Cobrar | ichubu goscua. |
Cobre, metal | bahazca: pquyhyza bahazca. |
Cocer en ollas | zoisuca, zoiu, masoiua, masuca, chaonasa, chaonanynga. |
Cocer jeneralmente | zemohoquysuca, ohocu, mahocua, chahoquynsuca, chascuao, chahoquynynga. Cocerse jeneralmente: "ahoquynsuca". |
Cocer yerbas | zemonasuca. |
Cocerse yerbas | aonansuca, onao. maonaoa. |
Coces tirar | bzahanasuca. |
Cocinar | zebzisuca. |
Codiciar | abaz izyscua; "zibas azyquy", me codició. |
Codo | chispcua. |
Cogollo | one. |
Cogote | soipcuyta. |
Cohechar | entan aquihin bguscua, gu; "mague zintan zequihin abguy": me cohechó. |
Cohechos llevar | zintan zequihin angus bguscua, tomó los cohechos. |
Cojear | ye btascua: quyhic btascua: yc bgyusuca. |
Cojer agua | sies bgahazisuca, gahazu, magazua. |
Cojer cosas menudas una aquí i otra allí | zemiscua; pretérito: "zemi"; imperativo, "siu"; ! participios: "chasisca, chasie, chasinga". |
Cojer fruta del árbol | bechachysuca, chahachu, chahacachysuca, chacahachua, chahachinynga. |
Cojer hojas | zebiascua, io, chaiasca, chaiaia, chaianga. |
Cojer leña menuda de por ahí | bchichisuca, chichu, chachichisuca, chachichua, chachichinynga. |
Cojer maíz | abas bchuscua, behuquy. |
Cojer papas i todo jénero de raices | zepcuascua, pcua,chapcuesca, chapcuaia chapcuenga. |
Cojer, asir | cam bquyscua, cam bquyquy: ye bquyscua: cambzsascua. |
Cojer, dar sobre él | abos bzascua: abos izascua. |
Cojo | goca gyu. |
Cola de animal | suhuca. |
Cola menear | asuhucas abtascua. |
Coladero para colar chicha | fi |
Colar | btytysuca. |
Colarse | atytynsuca. |
Cólera, mal humor | no hai vocablo. |
Colérico | achiun mague. |
Colgados estar | guan chipquyeane. |
Colgados estar muchos | guan chipcuapcuane. |
Colgar a algunos | guan zepquyscua. |
Colgar a muchos | guan zebiascua. |
Colgar del clavo o del garabato | clavos btascua y sisas btascua. Colgado estar así: "clavos aatyne, sisas atyne" |
Colgar mantas, tafetanes etc. | guate biascua. Colgados estar así muchos: "guate apcuapcuane". |
Colgar, ahorcar a uno | guan bzascua. Colgado, estar así: "guan izone". |
Collarejo | chisa quihicha. |
Colodrillo | soipcua. |
Color | bique. Color bueno: "bique cho"; color malo: "bique machuenza". ¿De qué color es? "Abiques haca agueeobe? Abiques haca aguene?" |
Colorado | heesen mague: hiiso. Colorado fino: "heesen quihiquine: heesen ynpuyca". |
Comadreja | ibca. |
Comenzar | no hai vocablo proprio, pero hai algunas maneras de hablar que lo significan: "ie quic aquysynsuca", yá se levanta a hacer;"ie usec aquysynsuca", ya se levanta a decir;"ie yc bquyquy" ya estoi asido de la obra; "aican chibquys chimnynga" o "chiguquys chimnynga", mañana comenzaremos a hacerlo, comenzaremos a tratarlo; "ia bquys abxi" ya ha comenzado a hacer. "Aican aquich pcuaz yc chibquys chimnynga", mañana comenzaremos a hacer. "Aican choquez yn chybquys chimnynga" mañana comenzaremos a trabajar. "Cubuns yn chibquys chimnynga" comenzaremos a hablar; "etaz chimnynga" comenzaremos a edificar. |
Comer | zequychyquysuca: zequychysuca, aquychcu, aquychca. |
Comer | bsoscua, verbo activo jeneral, pero solo se usa ; con nombres jenerales comunes a toda comida, como; "ipcuo chasotigabe?" ¿Qué tengo de comer?; "ipcuo masoca?" ¿Qué has comido? "Ies absoscua", come manjar; pretérito, "bsoquy"; imperativo, "socu"; participios: "chasosca", "chasoca", "chasonga". |
Comer a la lijera como si dijesen echarse en la boca | an bzascua: an mnyscua, pretérito: "mnyquy". |
Comer cañas dulces | bgyiasuca. |
Comer dando dentelladas | bgychasuca. |
Comer hojas i yerbas | bsoscua. |
Comer maíz, carne, queso, pan, fruta, i cosas duras como biscocho, confitura, i cosas así | bcascua; pretérito: "bca"; imperativo: "co"; participios: "chaquiesca", "chacaia", "chaquinga". |
Comer masamorra | biotysuca. |
Comer miel, manteca, sal i cosas que se lamen | bgamesuca, gamu, magama. |
Comer pan, papas i cualesquiera raices | bgyscua, gye, magye. |
Comezon tener | abasynsuca; cómeme la pierna: "zegocaz abasynsuca: zegocaz abasyn mague". |
Comida | quychyquy: quychyquy bgy. |
Comida, bastimento, en cuanto se distingue de la bebida | ie. |
Comilon | aicun magu : azinsucum mague. |
Cómo es? | Ipcua ua?. Qué hombres ese, español o indio? Ihac aguecua muysca ua, sue ua, cupcua ua?. "Cupcua" súbdito, ciudadano, se usa también en lengua duit. |
Como ese | gues ys pcua: as gues pcua. Como nosotros: "chic chigues pcua: mie migues pcua" etc.; todos estos son participios que significan el que es como yo, el que es como tú. Aquí vino un hombre como tú: "mue megues pcua, muysca atan si ahuquy"; pero cuando no tiene construcción de participio, dícese adverbialmentede esta manera; a nuestros prójimos hemos de amar como a nosotros mismos: "chiguaquen chie chiguese chibtyzinynga". El hijo de Dios se hizo hombre como nosotros, "Dios chuta chie chiguesc muyscac aga". Como esta haz una manta: "boi ata fasihipcua quyn: boi ata sis cuhuc aguecua quyn : boi atan sis guesc quyn: boi ata sihic aguecua quyn : boi ata sis cuhupcua quyn: boi ata sis guespeua quyn"; como esta me hallé una manta: "boi ata fa sihipcua zemisty". Como tú mereces te castigarán: "ys ummiscuanuc castigar manquynga". Como Pedro es: "Pedro cuhuc aguene: Pedro cuhugue". Como yo no hai otro: "hycha zeguepcua magueza: hycha zecuhuca aguecua magueza". Como él te lo dijere, lo harás: "machac agunganuc mquynga: mahac quyngo gue maquynga". Como mi madre me parió estoi: "zuaiaz fac chabzanuc yscuc zeguene". Como su madre lo parió está: "aguaias fac abzanuc yscuc aguene". Como estaba ántes quedó doncella nuestra Señora, la Vírjen María, despues de haber parido a nuestro Señor Jesucristo: "chiguaia Virjen Marias chipaba Jesucristos fac abzascuanan sas asucune cuhuc virjene aguene: sas asucune virjene asueune: sas asucunnuc virjene aguene". Como él hiciere haz tú: "abquynganuc mquynga: quyngo gue maquynga: quyngo cuhuc mquynga". Como se hace en el cielo, se haga vuestra voluntad en la tierra: "mue maquyscaz ciclon anquyscuanuc sis quican anquyngo: mué maquyscaz cielon anquyscua cuhuc sis quican anquynga". Como nosotros perdonamos a nuestros deudores, perdónanos nuestras culpas: "hacva chie chihuin achubia gue apcua chiguscuazanxin, yn aguesnue muez chi chubia apcua umuzynga: apcua chic chihuinachubiague apcua chiguscuazanxin, muez yscuc chie chubia apcua um uzynga. Como nosotros lo hiciéremos con nuestros prójimos, Dios lo hará con nosotros: "hacva chi guaque bohoze chibganga xin, yn aguesnuc Dioss chien chi bohoze chibganga : Dioss yseuc chi abganga". Como si no te hubieras confesado es: "confesar umquyza cuhuca aguene: confesar mquyzasunga". |
Como este es | fa sihipcua gue: fa sihipcuac aguecua gue. |
Cómo haremos para confesarnos bien? | Haco chibgas choc confesar chipquynga? ¿ Cómo haces? "Haco mgascua?" ¿Cómo estás? "Choa?" ¿Cómo está?, hablando del enfermo: "ia haco aguene?" ¿Cómo hiciste para hallarlo? :"la haco mgas mystybe? ¿Cómo no viniste?: "Hacaguen mhuzane?" ¿Cómo dices que es Pedro, si no es Pedro? "Pedro nzacan umpcuaxin, Pedro gue umgascua?" ¿Cómo te llámas? "Ipcuo muyhyca?" ¿Cómo le 11amaréraos, qué nombre le pondrémos?: "Ipcuo ahycac chyhanynga? ¿Cómo te llamó, esto es, qué nombre te puso? "Ipcuo muyhycae nohoca?" ¿Cómo te llamó, esto es, con qué nombre te nombró? "Iahac maguqucbc?" ¿Cómo te hizo, qué te hizo?: "Iahac mabgabe: Iahac mabquibe?" ¿Cómo es, de qué manera es?: "Iahac aguenebe: Iahac aguecobe?" ¿Como quién es?: "Xie cuhuca aguenebe?" ¿Como no he de hacer eso?: "Iahac aguens bquysanyngabe?", ¿Cómo hemos de decir?: "la haco chigungabe?" ¿Cómo se perdió?: "haco agas a sasyne?" ¿Cómo te atreves a pecar?: "Iahac aguens hysquie mguens pecar mquyscua?" |
Como quiera que estuviere lo tengo de traer, hablando del enfermo | hacva aguenxin bsonga. |
Como yo | hycha zegues pcua. Como yo es, esto es, de mi tamaño es: "hycha zeguesugue". Como yo digo di tu: "hycha chaguisca cuhuc uzu". |
Como yo hago haz tú | hycha chaquysca cuhuc umganga: hycha chaquysca cuhuc umquynga: hychan bquyscuanuc mquynga. De estas tres maneras se traducen estas oraciones en que el como indica similitud, pero cuando solo indica conformidad entónces se dirá del modo siguiente. Como Dios me lo manda lo haré: "Dioss chahac aguscuanue bquynga". Como está en el cielo Nuestro Señor Jesucristo, está en el Santísimo Sacramento: "chipaba Jesucristos cielon asucune sihic Santísimo Sacramenton asucune: chipaba Jesucristo cielon suza cuhuc Santísimo Sacramenton asucune". |
Cómo? preguntándome | iahacobe? ¿Cómo es eso?:"Haco aguenebe?" ¿Cómo fué eso? "Haco agabe?" ¿ Cómo haremos, esto es, qué remedio tendremos, qué hemos de hacer? "Haco chibganga?" |
Compadecerse de otro | mue btyzisuca. "Agachi bgas mue btyzisuca", compadéscome de tí, téngote lástima. |
Compañero concertado | zubay muba, oba, mi compañero, tu compañero, etc. |
Compañero cuando son dos no más | zmuyia, mmuyia, amuyia. |
Compañero en lo que se hace o en el oficio | guaque. |
Compañero, llamando al otro | tyba. |
Compañones | ne iomy. |
Comparar | abohoze bgytysuca; oboc bgascua, comparóle con él. |
Componer, poner bien | choc bquyscua: choc bzoscua: choc bgascua. |
Comprar | bcuscua. Compréte una manta: "boi atan umbohoze bcuquy: mahac bcuquy". |
Con, preposición | bohoza. Con él ando: "abohoze isyne". ¿Con qué le ataré?: "Ipcua bohoze bcaminynga?" ¿Con qué sustento tengo de tener fuerzas?: "Ipquy quysua zequyns agangabe?" Con él estoi, esto es, junto de él: "aban izone". |
Concebido ser | zuai iec izascua. |
Concebir | muysca ziec azascua. |
Conceder decir que sí | che bgascua, pronunciando el che un poco con las narices. |
Condicion | puyquy: soque. Condicion, buena o mala: "puyquy cho, puyquy machuenza". |
Conejo | chuen güi cupquy. |
Confesar | confesar bquyscua. |
Conocer | zemucansuca. |
Conocer mujer | fuhucha zemucansuca. |
Conocer varón | cha zemucansuca. |
Conocerlo de rostro | oba zemucansuca. |
Consentir, aprobar | zepuys azascua. |
Consumirse | véase gastarse. |
Contar | bgytysuca. |
Contar narrando | zeguscua. |
Contentarse de la cosa | zuhuc achuensuca: zepuys azascua. Contentéme con beber dos: "bozan biohotys iscunga bga". |
Continuar, esto es, voi diciendo, voi haciendo | para traducirlo, se juntan los verbos, "mnyy", "bxy", con el que significa la acción. Siendo de cosas pasadas se junta el verbo, bsoquy. v. g. vé diciendo, "uzu manye". Vé haciendo, "quyu manye". Desde entónces lo voi pagando: "inan xie ai mnys bsoquy". |
Contra álguien hacer | como contra Dios: "Dios fihiste zonac achuenzas bquyscua". Contra tí está mascando hayo: "umquihichac abchuscua". |
Contratar | zefuchugoscua. |
Contratar en cosas menudas | bquychpcuasuca. |
Convalecer | zefihizuc agascua. |
Convidado | nyncha : nynchago. |
Convidar | mnynchasuca. |
Copo para hilar | togua. |
Corazon | puyquy. |
Corazon | parte del animal nymsuc (nymysuc). |
Corcova i corcovado | sohoba. |
Coronilla | zita. |
Corredor | uba. |
Correr | inyhysysuca. |
Correr lo líquido | acosynsuca. |
Corromper doncella | achintas bzyscua. |
Corromperse cualquiera cosa | aguahaiansuca, verbo jeneral. |
Corta cosa | asuhucaza: asuhuca magueza: agahasinza. |
Cortar cabuyas, hilos o cosas así | zemascasuca. Cortarse ellas, romperse |
Cortar dando golpes | bquyhitysuca. Cortarse así: "zequyhyíyne". Cortada cosa así: "aquyhytuca". |
Cortar sin golpes, cortar con tijeras | bgynsuca, gynu, magynua. |
Corteza | huca. |
Corto de vista | supcua chie magueza. |
Corva | gyminto. |
Cosa | ipcuabie: ipcuabe. |
Cosa del cielo | cielón aguecua. Cosa de este mundo: "sis quica fihistan aguecua". Cosa del campo: "muyquys aguecua". Cosa de por ahí: "fahae aguecua". Cosa de pantano: "suamnes aguecua". Cosa de tierra caliente: "suta tac aguecua". |
Coser | bxinsuca: ixinegoscua. |
Cosquillas hacer | abasuan zemascua: abasuas bquyscua. |
Cosquillas tener | zebasuas aguene. Hacerle cosquillas en la barriza: "aietan zemascua". |
Costilla | tobiaquyn. |
Costumbre de mujer | fucha tymy. |
Costumbre tener la mujer | hyba zemystysuca. |
Crecer el rio | sie zahuscua. |
Crecer las demás cosas, aumentarse | inosiscua: yc agysuca: aiaoansuca. |
Crecer las plantas i animales | zemuysquynsuca. |
Creer | dícese por el verbo "zeguscua", i la cosa creida ha de ser nombre o participio con una "c" al fin, v. g. Creí que era Pedro: "Pedroc zeguquy". Creí que te habías ido: "masaiac zeguquy". Creí que era verdad: "ocasac zeguquy". Creí que estabas allí: "ina masuzac zeguquy". Creí que Pedro habia venido: "Pedro hucac zeguquy". Creí que estaba lloviendo: "tanucac zeguquy". Creí que no habia venido: "ahuzac zeguquy". Creí que los habia de llevar: "cha histan yngac zeguquy". |
Creer en cosas de fé | se dice el misterio i luego se añade, "zepuyquynuc", v. g. Creo que hai Dios, es verdad que hai Dios: "zepuyquynuc Dios aguccac zegascua", o "zepuyquynuc ocas gue bgascua". Creo que Jesucristo murió por nosotros: "Jesucristos chizan abgy zepuyquynuc ocas gue bgascua: u ocas bsua bgascua", i para preguntarlo se dice así: "Jesucristo chizan bgyz umpuyquynuc ocas gue umgasua? "¿ Creis que Jesucristo murió por nosotros? |
Crespa cosa | cota. |
Cresta | saca. |
Criado, boscuasa | chuta. Véase compañero. |
Criar niños | zemiusuca, iu, maiua. |
Cristal | hyea chuza. |
Cristiano | sue. |
Crucificado | cruz fihistan yc ngyia. |
Cruda cosa | tihuca. |
Cruzado estar | yns apcuanc. |
Cruzar | yns bquyscua. |
Cruzarse | yns aquyne. |
Cruzarse algo | acatansuca. |
Cuál es? | Uesua? ¿Cuál hombre es el que vino?: "Ues muy sea ahuquy?" |
Cuando, hablando de horas | ¿a qué hora?: "Ficaxinua?". |
Cuando, hablando de tiempo pasado | fesnua; hablando de tiempo futuro: "fesua". |
Cuánto es? | ficua ?; ¿ Cuánto te dió? "Fico muhuc amny?"; ¿ Cuánto te costó?: "Fico mcuquy?; ¿Cuánto vale? "Fico acuca?", ¿Cuánto valdrá ?: "Fienua acuca ?"; ¿Cuánto será?: "Ficnua?; ¿Cuántos son?: "Fuia?"; ¿Cuántos serán?: "Finua?"; ¿Cuántas veces son?: "lca ficaeua?"; ¿Cuánto tiempo ha?: "Ficas aquyne?"; ¿Cuántos años ha?: "Zocam ficaz aquyne?"; ¿Cuántos dias ha?: "Sua ficaz aquyne?"; ¿Cuántos años ha que no te has confesado?: "Zocam ficaz aquyne confesar mquyzane?" |
Cuatro | muyhica. |
Cubrir tapar | asac zemyscua, asac btascua: fihiste btascua: agyi btascua:ys bzihiscua. |
Cucaracha | chutagüi. |
Cuchara | chuia. |
Cuello | gyquihicha. |
Cuerno | quihie. |
Cuero de animal | huca. |
Cuerpo de animal | ybaquyn: abaquyn. |
Cuerpo jeneralmente | yba. |
Cuerpo muerto | guahaia. |
Cuerpo o estatura de animal | quyn. |
Cueva de piedra | hycata. |
Cueva de tierra | hichata. |
Culebra | muyso aquycaque. |
Culpado | apquyquy gue. |
Cumbrera | zyta. |
Cumplirse | yc azascua. |
Cuñada, respecto de la otra cuñada | gyca. |
Cuñado, respecto del otro cuñado | ubso. |
Curar | zemizcasuca, hizcao, chaizcasuca, chaizcaoa, chaizcanynga. |
Curarse a sí mismo | ziscagoscua. |
Cutí | sucuy. |
Cuyo es? | Xi ipcua ua?; ¿Cuyo hijo es?: "Xi chuta ua?"; ¿Cuyo hijo eres?: "Maxi chuta ua?" |
Dadivoso, liberal | Atabanza. |
Dado a comer | quychycue quysca. Dado a beber "chicha |
Daga | raga, español corrupto; los que no saben este nombre la llaman "sieaquyn". |
Daifa | chue. |
Daifa del zipa | tygúi. |
Danza de indios | bzahanasuca, que es lo mismo gue pisar. |
Danzantes | lanzar quysca. |
Danzar los españoles | lanzar bquyscua. Un orden de danza, dos, etc., "ie ata", "ie boza", "ie mica", etc. |
Dañar jeneralmente | bguahaiasuca. |
Dañarse el maíz ántes de cojerse | achuzansuca. Dañado maíz así: "aba chuza". |
Dañarse el maíz dentro de casa | agahachansuca. Dañado maíz así: "abagahacha". |
Dañarse el pana | chiguansuca. |
Dañarse jeneralmente | guahaiansuca. |
Dañarse la chicha | abosynsuca, dicen también cuando las sobras de la chicha se dañan: "ia amuy". |
Dañarse la masamorra | acuzansuca. |
Dañarse las papas, hacerse aguanosas | achuhuzansuca. |
Dañarse las papas, podrirsea | butynsuca. |
Dar | hoc mnyscua; pretérito: "hoc mny", "hoc unu", "hoc chanysca", "hoc chany", "hoc chanynga". |
Dar allá, esto es, a otros | ai mnyscua. Dar acá, "simnyscua, como: "myta si nyu", dame acá tu mano. |
Dar de beber a personas | bsicsuca; pretérito: "bsie"; imperativo: "sieu"; participios, "chasiesuca", "chasieua", "chasienynga", "masieua". |
Dar de comer | zeguascua, sin poner la cosa que se dá de comer; pretérito: "zeguaquy"; imperativo: "guacu"; participios: "chaguasca", "chaguaca", "chaguanga"; "hycha guacu", dáme de comer; pero poniendo la cosa que se dá i a quien se dá, significa jeneralmente dar, como; "fun atan Pedro guacu", dále a Pedro un pan. "Boi atan hycha guacu", dame una manta. Ya lo di: "ie u zeguaquy". Tiene también pasiva, como: "anguaquy", diéronlo. |
Dar de mamar | chue hoc mnyscua. |
Dar de vestir | bsuscua, su, masue. |
Dar en el blanco | amiscua; no hai verbo activo, pero puede decirse así: "bgys un amy", tiré i dió en el blanco. |
Dar en lo que dudaba | Zepuyquy fihistaca asascua: sepuyquy yc amiscua: suhuichc aziscua. |
Dar en retorno o en trueque | entaz hoc mnyscua. |
Dar gracias con e1 inferior | ipcua ichuta nzynga. |
Dar gracias con el superior | ipcua zepaba nzynga. |
Dar la piedra, u otra cosa, en la pared o en el ojo | tapian anyscua, zupcuan anyscua, pero cuando la cosa cae de arriba no se dice sino con el adverbio "ca": v. g. "izysquy ca za" : "izysquy gecaza", dióme en la cabeza. "Güe gecaza", dió sobre la casa. |
Sanar a otro | bchuesuca. |
Sangrar | bquihiscua. |
Sangre | yba. |
Santuario, tabernáculo | chunsua. |
Sapo | hiba. |
Sarna | iza. |
Sarna menuda | fatua: suize. |
Sarna tener | zizansuca, mizansuca, etc. |
Sarnoso | izaquin. |
Saya de india | guane: chircate. |
Sazonarse la comida | achuensuca. |
Sazonarse la fruta | aiensuca. |
Sazonarse la fruta fuera del árbol para poderse comer | nansuca. |
Sazonarse otras cosas jeneralmente | achuensuca. |
Seca cosa | buchua. |
Secar | zmuchuasuca. |
Secarse algo | axiquensuca, neutro. Este verbo, como el que sigue, solo se emplean con los cuerpos sólidos como trigo, maíz, etc. Secar: "bxiquesuca"; imperativo: "xicu, maxicua". |
Secarse algo | abuchuansuca. |
Sed tener | zepquyhyzynsuca. |
Segar | zemascasuca: bgynsuca: bgyusuca. |
Seguir la mujer | aquyhicha zebiscua. |
Seguir, ir tras de él | asuhucas inascua. |
Segunda vez | yca muyiaca |
Segundo | amuyia: amuyianzona. |
Seis | ta. |
Sembrado estar | axizene. |
Sembrar | bxiscua. |
Semejante ser | hycha zecuhuc aguene; es semejante a mí: "hycha zecuhuc aguecua". Semejante a tí: "mué umcuhuc aguecua". |
Seminario | cuca. |
Seno de mujer | chuhupcua. |
Sentarse | hichan izascua: bichan ityhiscua: hus atyhiscua, véase asentarse. |
Sentido, conocimiento | zupcua zepquyquy, como cuando se pregunta del enfermo; ¿tiene todavía sentido? "Ecuo yscuc opcua pquyquyz aguene? Aún tiene sentido, "yc opcua pquyquyz aguene"; ya se le ha quitado el sentido, ya no siente "ie opcua pquyquyz aguezac aga". Perder el sentido como cuando uno se emborracha: "zuhuichyc puycaz aguezac agascua". |
Sentir | no hai vocablo que propiamente lo signifique pero hai las frases siguientes; mucho siento, el dolor: "aiu mague: aiuz ynia apuyquyne". No siente los azotes: "anguityz ys azac agueza: changuityz chahaz azac agueza"; en todos los demás sentidos se usa el verbo saber. |
Sentir el ruido | angue zebquyscua: angua bquyscua. |
Señal | oque. |
Señalar | oquez bquyscua. |
Señor | hue; "zuhue" mi señor. |
Señor de criados | paba. |
Señor de vasallos | psihipcua. |
Señor, llamando | hue. |
Señora | guaia. |
Sepultado estar | hichac azone. |
Sepultar | hichac bzascua. |
Ser, verbo | gue : guensuca. |
Sesos | zote. |
Sí, afirmando | o: cam. |
Siempre | hichanxie yscuc. |
Sienes | agua. |
Sierra | gua. |
Sieso | zohoz quyhyca. |
Siete | cuhupca. |
Significar | es lo mismo que decir; ¿qué significa? "Haco anguscua siso hac nguisca?" Esta palabra significa cielo: "sis cubunz cielo anga pcua gue". |
Silbar | zegohozensuca. |
Simiente de animal | ion: ionta. |
Simiente de maíz | absun. |
Simiente de otras plantas, fruta | uba. |
Simiente de papas | iomsun. |
Simio | mico, mona. |
Sin más ni más | fahacuc pquynuc. |
Sin, preposición | fihiza o esta negación "zac", añadida al verbo. |
Sino que | pónese esta negación "zascy" añadida al nombre o verbo, como; no está muerto sino que duerme, "abgyzasc aquybysugue". |
Sobaco | gacata. |
Soberbio, rijoso | muynquin. |
Sobornar | véase cohechar. |
Sobrar | etagoscua. |
Sobras | etago. |
Sobras de maíz | abitago. |
Sobre, preposición | gyna: gyca: fihistana. |
Sobrino o sobrina | hijos de hermana respecto del tío" guabxie: guabxique". Sobrino o sobrina de otra cualquiera manera: "chuta". |
Sol | sua. |
Sola cosa | achiquysa. |
Sollozar | zefihistac anyscua: ichichy chinsuca. |
Soltar | u btascua. |
Sombra de cualquiera cosa | ii: michymca. Sombra mía, "zii; mii", sombra tuya: "e", sombra de él. Sombra de Pedro: "Pedro ii"; sombra de la casa: "uii"; pero pónte a la sombra, se dice ponte a mi sombra: "zinca zo"; pónte a su sombra: "enea zo"; quiero estar a tu sombra: "minc chazona"; quiero estar a la sombra de la casa: "uiin chazona". Se dice ademas de esta manera:"zuhupcua", a mi sombra; "muhupcua", a tu sombra; "Pedro upcuaca", a la sombra de Pedro. |
Sombra hacer | zii zbquyscua, mis mquyscua, iis abquyscua, etc. |
Sombrero | pcuapcua. |
Sonarse, limpiarse las narices | isaca zemahazysuca: isaca btytysuca: hota zemahazysuca. "Muta o mhotua tytu", suénate los mocos. |
Soñar | zemuysigoscua. |
Soñar mal | zemuys suaz aguahaiansuca. |
Soplar candela | yc bcuscua. Sopla la candela "gatac cu". Soplar otra cosa: "obas bcuscua". |
Soplar, comprar, pagar | bcuscua. En la primera acepción su pretérito es "bcu", en las otras dos "bcuquy". |
Sorda persona | cuhupcua. |
Sordo hacerse | zecuhupcuansuca. |
Sosegar el corazon | zpuyquyz quypcuas bzascua. Sosiégate i di "mpuyquy quypcuas zo manie". |
Subir | zos zansuca. |
Suceder a otro | apcucu zemiscua. |
Sucesor mio | zipcuac mie muysca. |
Sucia cosa | amuyhyzen mague. |
Sudar | ixiunsuca. |
Sudor | xium. |
Suegra respecto de la nuera | chasuaia. |
Suegra respecto del yerno | gyi. |
Suegro respecto de la nuera | guaca. |
Suegro respecto del yerno | chica. |
Suegro, llamándole | chiquy. |
Suelo | hischa: hicha: iegui. |
Sueño | muysua. |
Sufrir | zepquyquyz bcahamysuca: zepquyquyc abgyscua. |
Suspirar | zefihizcaz guan btascua. |
Sustituir a otro en su lugar | entac bzascua. |
Sustituir por otro | entan isucune: entac isucune. |
Tabaco beber por mí | huas abiohotysuca. |
Tabaco, borrachero | hosca. Tabaco beber |
Tabique | cuhusa. |
Tabla | quye. |
Tacha no tener | ipcuabie achuenza: chahan maguezac zepcuane. |
Tallo de maíz | abquyne. |
Tallo de planta | quyne. |
Tamaño | como yo: "hycha zegues pcua". Tamaño como tú: "mue mguesca"; de tamaño como tú soi: "mue mguesugue hycha zguesugue". Tamaño como este: "sis gues pcua": fasihipcua: sis cuhuc aguecua. Tamaño como este es: "sis guesugue: fasihipcua gue: sis cuhugue: sis cuhuc aguene". Tamaño como aquel es: "as guesugue: as cuhugue: as cuhuc aguene bas gues pcua: as cuhuc aguecua: fahas pcua". |
Tampoco es ese | ysyz ys nza. Tampoco vino ayer: "muyhica suaz aza ahusa". Tampoco ha venido hoi: "faz ahuza". |
Tanto como esto es | fa sis cuhugue. Tanto como esto será: "fa sis cuhunga". |
Tañer, dando golpes | ys bgyisuca. Tañer campana, "campanas bgyisuca". Tañer instrumento de boca: "bcuscua", "bcu", "cu", "chacusca", "chacue", "chacunga". |
Tapadera | quyhyne. |
Tapar | quyhyc btascua. |
Tardar | spquin zuhuscuaza. |
Tarde del dia | suameca, que es desde medio dia hasta ponerse el sol, i "zasca" desde que se entra el sol hasta media noche. Véanse madrugada, i mañana. |
Tarea | zúa, mgua, agua etc. mi tarea, tu tarea etc. |
Tarea cumplir | zua bquyscua. |
Tarea señalar | agua bzascua. |
Tartamudear | zepcuaguansuca. |
Tartamudo | pcuaga. |
Tejer | zepcuascua; imperativo: "pcuo"; participios: "chapquesca", "chapcuaia", "chapquynga". Tejer bien, "zepcuas ys azascua: acaban maguec zepcuascua". Tejer lindamente, bellamente: "acabanz quyhyc zepcuascua". Tejer mal: "zepcuas yc azascuaza". Téjelo bien: "mpcuaz ys azangaco: mpcuas cabcoc aguenyngaco". Téjelo mal: "mpcuaz ys azazynga". Tejido estar bien, "anpcuaz ys azogue". Tejido estar mal: "anpcuaz ys azaza". Tejido bien "cabco: acaban mague". Tejido lindamente: "acabanz quyhyca: acabanz quyhyc npcuoia". |
Telar | quyty. |
Telaraña | sospcua zine. |
Temblar | zusinsuca. |
Temblar la tierra | ie zamyscua. |
Temer | bsiesesuca. Témote, tengo miedo de tí: "mahac bsiesesuca". Temo no te suceda mal:"muhuc bsiesesuca". |
Temeroso | absies mague. |
Tender al sol trigo, papas, maíz, etc. | suas bquyscua. |
Dar vida | zehuizesuca, huizu, mahuizua. |
Darse a beber chicha | zapcua iohotuc bquyscua. |
Darse a comer | quychcuc bquyscua. |
Darse a dormir | quibuc bquyscua. |
De allá | ana nxie: anaca. |
De ántes | fiecua. |
De aquí | sinaca. De aquí se fué, "sinac ana". De aquí salí, "sinac fac zane". |
De aquí a cuánto? | Fa ficanxie va?. ¿De aquí a cuánto será? "Fa fica nxienua cha?" ¿De aquí a cuántos dias? "Fa sua finua?: sua fica muysa?" ¿De aquí a cuánto?, hablando de horas: "fa ficaxinua? |
De aquí a dos días | fa sua ozanxie : fa sua boza : fa mozanxie, que quiere decir, de aquí a pasado mañana. De aquí a tres dias: "fa sua mica": "fama mica": "fama sua mica". De aquí a tres, o cuatro días vendré: "fama mica, fama muyhic zuhunga". De aquí a cinco dias: "fa sua hyzca : fama sua hyzca"; pero no puede decirse "fama hyzca", sino "fama hasca", solo este número tiene esta irregularidad, todos los demás tienen las tres frases que se han visto arriba. De aquí a dos meses: "fa chie boza" i así de los demás. De aquí a dos años: "fa zocam boza: fa zocam boza nxie". |
De aquí a la mañana | fa suaz aganxie. |
De aquí a la noche | fa azacanynganxie. |
De aquí a la tarde | fa suameca nxie: fa suameca muysa. |
De aquí a mañana | fa aica nxic: fa aica muysa. |
De aquí a mañana por la mañana | fa aica zacoc nxie: fa aica zacoca muysa. |
De aquí a un poco | apuynganxie: fa apuynganxie: fa puynga, ynga, ynganxie: ingue puyama. |
De aquí a una hora | fa chueta nxie; "fa chueta boza": de aquí a dos horas. |
De aquí adelante | fanaia: fachi quyhic anaia. Si uno va hablando de lo que ha de ser suelen también decir: "fa zequyhic anaia". |
De aquí para allí | ac siec; ándase de aquí para allí: "ac siec asyne". |
De balde | fahacuc: pquynucy (puynuc). |
De cerca | hichic ata, v. g. "Hichic ata cuhuc zepcuas ixyquy : hichic ata nxie ixyquy", vengo de cerca; de cerca lo miré: "hichic atan bchiby". |
De día | suata. |
De dia i de noche | zac suasa. |
De dónde?, preguntando | epcua nxie oa: epcuanua? ¿De dónde eres, de qué tierra? "maxiobe?" |
De esta manera | yn aguesnuca: yn aguesnue gue. De esta manera di: "sihic uzu". De esta manera haz: "sihic so". De esta manera dijo: "ysc aguquy". De esta manera harás: "ysc mganga". De esta manera diréis: "ysC migunga". De esta manera, como esto, señalando: "sihic aguecua: fasihipcua : siscuc aguecua". |
De madrugada | suas agac tysa : ozasa: suas agazaca. |
De mañana | suas agan. |
De noche | zaca. |
De nuevo | fihistan. |
De palabra | hycac. |
De palabra no más | hycacuc. |
De parte de Pedro | Pedro huina; zhuina, mhuina, ahuina, de mi parte, de tu parte, etc. |
De raíz | aquihich pcuanuc. |
De repente | yc pquyquyzac: yc zemucanzacuc: ye mucanzacuc. |
De tal lugar | dícese con la postposicion "na" i el nombre del lugar, v. g. Salió de Tunja: "Chunsan fac aiane". Se sirven también de "nxie" cuando no se habla del lugar en que se está. |
De, preposición | epcua: ipcua: xicas: xicasa; huyo de tí, umxicas o umxicása zyiansuca |
Debajo | uca: usa. Debajo de nosotros está el infierno: "fiernon chi uc apcuane: fiernon chus apeuane". Debajo del cielo estamos nosotros: "chien cielo chuhuc chibizyne: chien cielo chuhus chibizyne". Debajo del árbol me metí: "quye uco zemi: quye usa zemi. Debajo me meto: "ue zemi: us zemi: métete debajo: "ucamiu: us amiu. Debajo lo tienes: "muca azone : musa azone". Así, "uczona: uszona", querrá decir, las cosas que están debajo. Debajo de mí está: "zuce azone: zus azone". Debajo del agua: "sie taca", como; "sie tac izone", estuve debajo del agua. Debajo del agua, o por debajo del agua andar: "sie chichy inynsuca". Debajo de árbol pasé: "quye uc ai zemi : quye us ai zemi". Debajo de la tierra o por debajo de la tierra ir: "hicha chichy ai zemiscua". Debajo tengo puesta la camisa u otra cosa: "itys azone". Debajo de tierra estar, esto es, enterrado: "hiehac izone (hisehac izone)". Debajo de la capa lo lleva,: "a capote tyn abzas abxy: a capote uc abzas abxi". Debajo de la manta o de la capa: "boi tyna: boi uca". Debajo del brazo le tengo: "zegaean azone: zegacatan azone". Debajo del brazo lo llevó: "agacan abzas amny : agacatan abzas amny: agaca tyi abzas amny". Debajo del brazo lo traigo siempre,: "yscuc zegaean azone". |
Deber | dícese de esta manera; yo debo a Pedro, pero él no me debe a mí: "hycha gue Pedro huin ichubia gue, Pedron hycha zhuin achubia magueza". ¿Quién te debe a tí? "Xie mue mhuin achubia aguecua?: xieo mue mhin achubia gue?". Yo no debo nada: "hycha ichubia magueza". ¿Quién más te debe? "inac ataz xic fuyzuanuc mhuin achubia aguene? ¿ A quién más debes? "ynac aiaz xie huina fuyze mchubias aguene?" ¿ Esa plata que dices, quién la debe a quién; débesla tú a Pedro o Pedro te la debe á tí? "Ysc prata magucoca xieoa chubia gue, mueua Pedro huin mchubia gue, fan Pedro mue mhuin aehubia gue?" Pedro me debe dos pesos: "Pedro bote pesosc achubia hycha zuhuina". |
Dechado | afihiste nquynga |
Decir | zeguscua; pretérito: "zeguquy"; imperativo: "uzu"; participios: "chaguizca", "chauza", "chaquinga"; hai también el verbo "bgascua", puesto al fin de la oracion; imperativo, "so"; participios los toma del siguiente. |
Decir | chahasugue, anómalo, véase la gramática. |
Declarar | muyias zeguscua: muyian zeguscua: aguesnuc zeguscua. |
Dedo de la mano | ytiquyn; la punta del dedo: "ytiua: cocua". |
Dedo del pié | quihichyua. |
Defender | asan bziscua: azan zepcuansuca: asan zequynsuca: azas zinsuca. |
Degollar | abizas bgynsuca: abiza zemascasuca. |
Degollar por detras | asoipcuan bgynsuca. |
Dejar a alguno o alguna cosa en otra parte | ipcuac btascua. |
Dejar, soltar | u btascua. |
Dejarlo | yscuc aguecua. |
Dejármelo | zuhuichic abtatysuca. |
Del todo | hataca: ubuca. |
Delante, con verbo de movimiento | muysa, v. g. zemuys ahuquy; "Pedro muys zepcuanga". |
Delante, en presencia de | zubanay mubana, obana; Pedro ubana: zupcua fihistan, mupcua fihistan, epcua fihistan. El primero indica la presencia, el segundo la vista i así se dice:"mupcua fihistan zos machiba", pónlo delante de tus ojos para que lo veas. |
Deleitarse | zuhuc achuensuca: zuhuc chogue. |
Delgada cosa | sotupcua: agabien mague. |
Demás de eso | ynaia: inacaia. |
Demediar | chinc bzascua: chine bxy: chinc zepcuascua. |
Demediarse | chinc apcuascua: chinc azascua: chinn ana, chinn aquyne. |
Demonio | guahaioque. |
Demudarse | zubaz amicansuca : zebiques amicansuca : zubaz yc aiminsuca. |
Dentera quitarse | isicaz fania aguazenzac agascua. |
Dentera tener | isicaz aguasiensuca. |
Dentro de la casa | güe tana. Dentro de la iglesia: "iglesia tyna". Dentro de la tierra: "hicha tana: hichy cuspeuana". Dentro del agua: "sie taca". Dentro del fuego: "gaty fihistana". Dentro de la barranca: "cati fihistana". Dentro del palo: "quye cuspcuana". Dentro de cualquiera cosa sólida: "acuspcuana". Dentro de mí: "ze cuspcuana". |
Dentudo | sica chuchua gúi. |
Depositar | abhuquy bgascua, abhuquy mgascua; "bhuquy ahga": depositólo en mí. |
Derecha cosa | pquihizuc zona: chiche zona: zes zona. |
Derechamente | pquihizuc: chiche: ubtas: zes. |
Derramar cosas no líquidas | ybcas bquyscua: hichan bquyscua. Derramarse cosas no líquidas "ybcas aquynsuca: hichan aquynsuca". |
Derramar jeneralmente | ichan biascua; hichan iau, derrama. Derrama por la ventana los orines: "hysu bentanas hichan iau". |
Derramarse jeneralmente | hichan aiansuca: aquynsuca. |
Derrengarse; | zquihiquys maquyne, mquihiquys maquyne, aquihiquys maquync, etc., me derrengó, te derrengas etc. |
Derretir | bsiesuca, sieu, chasiesuca, chasieua, chasienynga. |
Derretirse | asiensuca. |
Derribar al que está en pié | hichas bgyisuca: hichas bzascua. |
Derribar de lo alto | guan btascua. |
Derribar edificio | zemnasuca. |
Derribarse, caerse el edificio | amenansuca. |
Desabrida cosa | achu magueza: aie chue magueza. |
Desafiar | afihizas bziscua: zubac bgascua. |
Desamparada persona | hos pcuaoa magueza: aquihichan minga magueza. |
Desamparar | ipcuan bzascua: ipcuac btascua: abon inascua. |
Desanudar | yn bguz mnyscasuca. |
Desaparecer | aguezac zegascua. |
Desasirse | ys amascua. |
Desatar | mnyscasuca. |
Desatarse | anyscansuca; no se dice de personas. |
Desbaratar buhíos, barbacoas, etc. | bgychasuca. |
Desbaratar madera, hacer leña | quyes bcahacasuca. |
Desbaratar, en jeneral | bguahaiasuca. |
Desbaratarse | aguahaiansuca. |
Descansar | zepquyquyzazysua. |
Descargar a otro | abhuz bguscua. |
Descargarse a sí | bgu hischan zemnyscua. |
Descolgar | guas btascua. |
Descolorido está | abiquez achan mague. |
Descomedido, mal criado | apquyquyz yc apuyquynza; mpquyz mahac apuyquynza. |
Desconcertarse algún miembro | zcpcuacaz yns aquyne: zepcuacaz yns apcuane. |
Desconocer a otro por estar mudado | zupcuac aimynsuca, yo le desconozco; zupcuac mimynsuca, yo te desconozco. |
Desconocer tener a uno por otro | zupcuanz agoscua. |
Descortezar | bchuscua. |
Descoser | es lo mismo que desatar. |
Descubierto, estar al modo dicho | muyian azone: muyian abizyne: muyian azoane: apcuan. |
Descúbrese?, ¿Échase de ver?, ¿Parece? | muyiannua?, muyiasuea? i responde: "muyianegue", sí se descubre; "muyianza" nó se descubre. |
Descubrir alguna cosa, hacer que parezca, aclararla | muyian bgascua : muyian btascua : muyian bzascua. |
Descubrir el secreto | hisuac zona muyian zeguscua. |
Descubrir lo que está escondido | achisuca muyian bzascua. |
Descubrirse alguna cosa, manifestarse , aclararse | muyian agascua: muyian azascua: muytan abcascua, pretérito: "abcaquy". |
Descuidarse, inad vertir | zpquyquyz amuyne. |
Descuidarse, nó cuidar | hos zepcuanzucaza: aquyhychan zemiscuaza. |
Desde allí para acá | ynanxie. |
Desde allí para allá | ynaia. |
Desde aquella pared hasta este buhío llega mi labranza | as tapian anyquys sis güec ahunga gue ita. Desde mi casa hasta la iglesia está lleno de lodo: "zuen anas iglesiaca apcuangaz usua fuyze gue. |
Desde aquí hasta allí llega mí labranza | itaz sinac anas ana aquyne: itaz sinaca anas anague ys aquyne. Desde allí hasta aquí llega mi labranza: "itaz anaca anyquys sinac aquyne: anac anyquys sinague ys aquyne". Desde aquí a allí pondrás tal cosa: "sinaca mzas: asi umpcuanga : asi apcuanga". |
Desde cuándo? | fesny nxieoa? |
Desde cuándo?, hablando de poco tiempo, esto es, ¿desdequé hora? | Ficaxin nxie oa?. |
Desde dónde hasta dónde llega tu labranza o tierra? | Mquicaz epcuano anac epcuano ys aquynebe: epcuano anyquys epcuano ys aquynebe? Desde este palo hasta aquella piedra llega mi labranza: "sis quyen anas anac zona hycac apcuanga nxie gue ita: nxie ita". ¿Desde dónde hasta dónde lo pusiste?: "Epcuano mzas epcuano apcuabe: epcuano mzas epcuaco mpcuabe?" |
Desde mi estancia hasta la iglesia hai dos leguas, o es mal camino, o está todo lleno de lodo | zistancian anas iglesiac apcuangaz chue boze gue, o, usua fuyze gue, o, ie machuenza gue; hai tres dias de camino, "sua migue: sua migue ye nynsuca", que quiere decir, se anda en tres dias. Esto cuando se viene, cuando se vá uno servirán de ejemplo los siguientes. Desde la iglesia a mi estancia hai tres dias de camino: "iglesian apquys zis tansiac achungaz sua migue: sua migue huscua" se viene en tres dias. Desde acá allá todo es mal camino: "sinaca anas asi apcuangas ie machuenza fuyze gue?. ¿Desde Funza a la Palma cuánto hai? "Chunsan anas Parmac pcuangas ficua: ficac pcuaoa? ¿Desde la Palma a Funza cuántas leguas hai? "Parman anyquys Chunsac hungaz chue fiua?" |
Desde que nací, desde que me confesé, etc. | yzemuysquyn miey confesar bquy mié y etca. Jeneralmente esta partícula, mié se pospone al pretérito. |
Desdentado | aquyhyquytaco puyna: xinhua: sica cahachua: aquyhyquytaco pcuasa. |
Desdicha | chihicha machuenza. |
Desdichado | achihicha machuenzac aguecua. |
Desdichado de mi! | Hycha tohoni. |
Desdichado ser | achihicha machuenzac aguene. |
Desdoblar | ytas btascua. |
Desear | dícese con el participio de futuro del verbo, cuya acción se quiere ejocutar i juntándole el verbo "aguene", como se verá por los ejemplos siguientes. Deseo irme: "chansienga cuhuc aguene". Si deseas confesarte: "confesare maquinga cuhuc aguenan". Si yo deseara confesar: "confesar chaquinga cuhuc aguecuasan"; de suerte que los tiempos se conjugan con el verbo "aguene", el cual ha de ser siempre de tercera persona, quedando sin variación el participio del otro verbo. También sirve el participio "cuhupcua" que es sinónimo de "cuhuc aguecua", i el verbo "agascua" para tiempos en que no viene bien el "aguene", como; si tuvieres deseo de confesar, "confesarc maquinga cuhuc aganan". ¿Tuviste deseo de irte? "masienga cuhuc agaoa?" También en lugar de "aguene", puede ponerse el verbo sustantivo, "gue", pero entónces quítase la "c" como: "confesar chaquinga achugue". Cuando se responde por otro se dice: "confesar quinga cuhun aguene". |
Desear, codiciar | abas iziscua, "zibas aziscua", yo deseo. |
Desechar | ipcuac btascua: ai btascua. |
Desgajar | bcahachysuca: bchuzysuca. |
Desgajarse | acahachynsuca. |
Desgranar legumbres | btohotysuca. Desgranarse así: "atohotysuca". |
Desgranar maíz | bcahachisuca. Desgranarse: "acahachinsuca". |
Desherbar | bxiusuca: zehiguasuca. |
Desleír | bcunsuca. |
Deslenguado | acubunz apuyhyquynza. |
Desmayarse | véase amortecerse. |
Desmenuzar | zemiusuca: zemupcuasuca. |
Desmenuzarse | amiunsuca: abcuansuca. |
Desnarigado | saca pompuy. |
Desnudar a otro | chuhisc bzascua: chuhisc btascua. |
Desnudarse | chuhisc izascua. |
Desnudo estar | chuhisc izone. |
Desollar | bchuscua. |
Desorejado | cuhuca pompuy: cnhuca bohochua. |
Despabilar | gatupcua bguscua. |
Despacio | hichana. |
Despedazar, sin partir | btoscua. Despedazarse así: "atoscua". |
Despedirse | zequibyoscua; despidióse de mí: "chahac aquibyo". |
Despegar | yban btascua. |
Despegarse | yban zemiscua. |
Despensa del cacique | is muy. |
Despensa ordinaria de indios | chas muy. |
Despensilla | chuhuza. |
Despeñadero | hycazie. |
Despeñar a otro | hyca zies btascua. |
Despeñarse | hyca zies zemiscua: hyca zics bcascua; pretérito: "bcaquy". |
Desperdiciar | ai sie btascua: asy btas achahansuca. |
Despertar | mebgascua. |
Despertar a otro | aquiba zebiascua. |
Despierto estar | me zeguene. |
Desplegar | ytas zemascua. |
Despues | ipcua: ipcuana. Despues de esta vida: "chibgy ipcuac: chibgys apcuana". Despues de comer, "quyhyquy ipcuac: quyhyquys apcuana". |
Despues de mañana | moza. |
Despues de San Juan viene el día siguiente, esto es, un dia despues | San Juan ai amis aican zuhuquy: San Juan ipcuan aican zuhuquy: zuatuc zuhuquy; vine dos dias despues: "mozan zuhuquy: mozac zuhuquy: sua bozue zuhuquy". Vine tres dias despues: "micuc zuhuquy: sua micue zuhuquy", etc. Vine un mes despues: "chietuc zuhuquy: chic bzuhuquy", i así de los años, "zocam atuque: zocam bozuque", etc. Despues que vino el arzobispo, un dia despues: "arzobispoz ahuquys aican zuhuquy"; dos dias despues: "mozuc zuhuquy". |
Despues es, o, ya es despues | ie ipcuac aza. |
Destapar | quyhicas biascua: aquyhyn bguscua. |
Desterrar, esto es, echarlo a otra tierra | quica atuc btyusuca. |
Desterrar, esto es, echarlo de la tierra | quicas btascua. |
Destetar | chues btascua. |
Destetarse | chues zmascua. |
Destorcer | mnyscansuca. |
Desvergonzadamente | afan magueza. |
Desvergonzado | apuyhyquinza: afan magueza. |
Desvergonzado en el hablar | acubunz apuyhyquinga. |
Desviarse | iche iuhuscua: iche izascua: iche bzascua. |
Detener, atajar | aquyhic zequys cua: aquyhic zequinsuca. |
Detenerlo, estorbarle que vaya | aquyhic zinsuca. |
Detras de él fui | asucas ina. Detras de tí viene: "msucas axiquy". Detras de mí anda: "isucas asyne". Detras de mí le llevo, v. g. a mi criado: "isucac azone bxy. Asucac azone ana" vá detrás, como criado. Detras de mí nació: "isuca fac aza". Detras de él, tras él, despues de él hablé yo: "apcuan zecubune: zipcuan acubune". Detras de mí están hablando: "isucas acubunsuca". Detras dice mal de mí, esto es en mi ausencia: "zitan: zitac: zicaz aguecua". Detras de mí se llegó: "zegahas: izitahas acu". Detras de mí está: "zegahan asucune: izitan asucune". Detras de mí se puso: "izitan aza: zegahan aza". Detras de mí se acostó: "zegahan aiagu". Detras de mí se escondió: "izitan achysgo: zegahan achysgo". Detras de mí pasó: "zegahas ami: izitac ai ami". Detras de la casa está: "güe ichozana asucune: uzitan asucune". Detras de mi casa lo puse: "zue ichozan bza: zuzatan bza". Detras de la pared: "tapie ichozona: tapi zitana". Detras del palo está: "quye gahan asucune: quye zitana". Detras del cerro está mi casa: "zuez gua gahan asucune: gua zitan asucune: gua gahas asucune". Detras de aquel cerro está mi labranza: "itaz as gua gahan apuyne: itaz as gua gahas apuyne". |
Deuda | chubia. |
Deudor | achubia gue; hombre que debe mucho: "chubia quyn". |
Devanar | zimne zemuscua: zimne zebyisuca. |
Dia | sua. |
Dia de carne | chihicaca. Dia que no es de carne: "chihicacanza"; si hoi es dia de carne, comedla, i si no es dia de carne no la comáis: "fa chihicacac aguenan pquyn macaia, nga chihicaca nzacan, mcazynga". |
Dia de trabajo | choquec aguecua. Dia que no es de trabajo,choquenza; si hoi es dia de trabajo trabajad, i si no es dia de, trabajo no trabajéis:"fa choc aguenan pquyn michocanga, choquenzacan michozynga". |
Diablo | guahaioque. |
Dibujar | ai quyn bgyusuca. |
Dibujo | aiequyn agyuca. |
Dicha buena | chihicha cho. |
Dicha mala | chihicha machuenza. |
Diente | sica. |
Diestra, mano | yta cho. |
Diez | ubchihica. Diez son: "ubchihigue". Diez serán, "ubchihinga". Si son diez basta: "ubchihicac aguenan yscunga". Si fueran diez bueno fuera: "ubchihicasan chonga". |
Diez i seis | qhicha ta. Diez i seis son: "qhicha ta gue". Diez i seis serán: "qhicha ta nga". |
Diferente | mica. |
Difunto | bgye: bgye saia: guahaia. |
Digno ser, merecerlo | zubague, mubague, obague, chiubague, etc. Digno no ser: "zubanza", "mubanza", "obanza", etc.; no soi digno de que os entreis en mi morada: "zecus pcuac mingaz zubanza". |
Dilatar tiempo | ac bquyscua: acbsahuscua. ¿Por qué andas dilatando el confesar? "mquyngaz ac an umquyscuabe?" |
Dilijente persona | ziten iten mague, miten mten mague, aiten aten mague. |
Dinero, metal | nyia. |
Dios | No tienen nombre jeneral para sus falsos dioses. |
Disciplina | guity. |
Disciplinarse | zuytisuca, muytisuca, véase azotarse. |
Discípulo | véase aprendiz. |
Disfrazar otra cosa | yc zemymynzuca. |
Disfrazarse | yc zymynsuca, yc mymynsuca, yc aymynsuea etc. |
Disgustado, melancólico estar | zepquyquy amuyzinsuca. |
Doblada cosa | fihiste atyuca. |
Doblada estar | fihiste atene. |
Doblar | fihiste ebtascua. |
Doblegar | bchihiguasuca: zemtaseua. |
Doblegarse | achihiguansuca: abchetansuca. |
Doce | qhicha boza. |
Docientos | gue ubchihica. |
Doler | aiusuea. Duéleme la barriga: "zieta zaiuzuca". |
Dolerse, compadecerse | btyshisuca: chahac atyzinsuca. |
Dolor | iu. Adolorido "aiu mague". |
Dolor de costado | fihistac chuectoc. |
Doncella | achinta puyquyza; no es palabra decente, por indicar las partes pudendas; puede decirse: "chas yba cazazo o chacazaza", que significa que no se ha juntado con varón, pero el mejor modo es este: "cha amucanza", no conoce varón. |
Dónde es? preguntado | epcuanua? ¿Dónde fué?:"epcuaco ana?" ¿ Dónde vas? "epcuaco mna?". ¿Dónde lo hallaste? "epcuano mmisty: epcuane azons mmisty?" ¿Dónde te azotó, esto es, en qué parte de tu cuerpo? "¿nipcuaco aguity ? ficseo aguity?: ¿Dónde le dió ? epcuaco aguity ? ficsco aguity?. ¿Dónde está Pedro? "Pedros epcuano asucune?" No sé en dónde está, "epcuana asucun xin". No sé donde, "epcuanuaxin". ¿Dónde está Pedro, sábeslo? Pedros epcuano asucune tnmucanua ? ¿Dónde hai santuario, sábeslo? "chunso yn aguecua mmue anua?". No sé donde habrá santuario, "chunso yn aguecua zemucanza". ¿Dónde lo llevas? "epcuaco mxy?". ¿Dónde está Pedro? míralo: "Pedroz epcuano asucune? machiba". |
Donde quiera, esto es, por ahí no mas | ysuc, como; "ysuc zo", pónlo por ahí no mas, donde quiera. Donde quiera me hallo bien: "epcuanua izon ngain azonuca zuhuc cho fuyze gue". |
Donde quisieres, dicho con desden | epcuanuin, como; estáte donde quisieres: "epcuanuin zona"; i si es adverbio de movimiento se dirá: "epquacuin", como; vete donde quisieres, "epcuacuin siuca"; llévalo donde quisieres: "epcuacuin nyu". |
Donde, advervio de movimiento local | epcuacua. Donde está: "epcuan azone". Donde yo quisiere lo llevaré: "epcuac uxin zuhuc achuenuc mnynga". Donde quiera que fueres tengo de ir tras de tí: "epcuacua mnangaxin, msucas inanga". Donde quiera que estuviere le tengo de matar: "epcuanua asucunxin bgunga". |
Donde, relativo | dícese con esta partícula: "jn", i un participio, como se verá por los ejemplos siguientes. La tierra a donde vamos es mala: "yn chusienga quicaz achuenza". La casa donde yo estoi es buena: "yn chasuza güez choc". Pero si se pone el nombre del lugar, entonces se le añade al participio la partícula "ca", si el verbo que sigue es de movimiento i "na", si el verbo es de quietud, como; estaré donde está mi padre: "zepaba yn zuzana izonynga mnynga"; estoi en el pueblo donde está mi padre: "zepaba yn suza quican izone". Voi al pueblo donde está mi padre: "zepaba yn suza quicac ina". |
Donosa, graciosa cosa | achuen mague : cazunga. |
Dormilon | aquyguan mague. |
Dormir | zequybysuca, aquybu: chaquybysuca, chaquyba, chaquybynynga. Dormíme: "quybac zemy". |
Dormir a pierna suelta | pquyquynuc zequybysuca. |
Dormir profundamente | chahas ye zemiscua. |
Dormir un poco | zefihista amuynsuca. |
Dormitar | zequyba zahuscua. |
Dos | boza. |
Dos no más | bozuca. Dos no más le di: "bozuc hoc mny: bozucan hoc mny". Dos no más traes tú: "bozucan soco". Dos no más traerás: "bozuc msonga: bozucan msonga". |
Dos tantos | sihipcua boze gue: ipcua boze gue: sis cuhuc aguecua boze gue. |
Dudar | zepquyquyz abozansuca: zepquyquys bozac aguene. |
Duele mucho | aiuz ynapuyquyne. Duele mucho la disciplina, la correa, el azote etc. "aiuz ynia apuyquyne: atyhyzinz ynie apuyquyne". |
Duéleme el corazon, pésame | zepquyquyc atyzinsuca. |
Dueño | epcuague. |
Dueño de la casa | agüe gue. |
Dulce | abasen mague. |
Dulce hacerse | abasensuca. |
Dura cosa | acamen mague. |
Durar | izone: isucune. Súplese tambi |
Durar para siempre, | yscuc aguene, ai aminga. |
Ea pues | ampcuana. Pospónese al imperativo, como: "soco umpcuana", ea pues dámelo. |
Ea pues, norabuena | ongo. |
Ea, dando priesa | ca, pospuesto al imperativo, como: "quyuca, ea", haz, acaba; "chiseca, ea". vamos. |
Ea, rogando | achi como; achi pabi, ea señor. |
Ea, ve si hai | zeca. |
Echado estar boca abajo | saca fihiste izone: fihizcua fihistizone. |
Echado estar, acostado estar | quyhic izone: hischas izone. |
Echar a alguno de alguna parte | aiohozac biascua: aiohozac bgyisuca. |
Echar a otro de lado | quyhic bzascua : quyhito bzascua. |
Echar a otro en el fuego | gatac btascua. |
Echar a otro en la cama | quypcuac bzascua. |
Echar a otro en tierra | hichas bzascua: ichas bgyisuca. |
Echar a perder alguna cosa | ipcuabie bguahaiasuca. |
Echar algo al agua arrojándolo | siec guan btascua. |
Echar alguna cosa al agua | sies btascua. |
Echar boca arriba a otro, | ybcac bzascua: hichas bzascua: hyc bzascua. |
Echar de sí | chahan yban btascua. Mahan yban to, échalo de tí. |
Echar de ver | zemistysuca. |
Echar el caballo al agua para que pase nadando | hicabai fihistan btascua. Echar el caballo al agua para que pase a vado: "hicabai siec btascua". |
Echar el licor de una vasija en otra, trasegarlo de un vaso en otro | yc ai zemiscua; pretérito: "zemiquy"; imperativo: "icu"; participios: "chaisca", "chaica", "chainga". Lleva esta agua a aquella tinaja, pásala a aquella tinaja: "sisy sie nyuc anac zona tinajac ai maica". |
Echar en aguá para que se remoje | siec bzascua. |
Echar en olvido | zmahaquesuca. |
Echar flor | obaz afinsuca. |
Echar flor las papas | iomgyz afinsuca. |
Echar flores por la iglesia | iglesia tys biascua: iglesia tys ybcas bquyscua: iglesia tys bhyzquysuca; por la calle: "izes biascua"; por la plaza: "plasas"; por el patio, "uctas: uctis biascua". |
Echar fruta | obaz agascua. |
Echar fuera | fac btascua. |
Echar hojas el árbol | aquyecaz agascua. |
Echar huevos a la gallina | güebo zoc zemiscua; pretérito: "zemiquy"; imperativo: "hoc zemiu"; participios, "chabisca", "chabisa", "chabing". |
Echar la culpa a otro | yn bzyscua. Echóme a mí la culpa, "chahan abzyquy". |
Echar la gallina sobre los huevos | supcuagui bozan ia gyc mnyquy, ya he echado dos gallinas. |
Echar la red al agua | iaiaz siec btascua. |
Echar mano a la espada | espadaca mbzas fac bsuhuscua. |
Echar mas | ingue yc btascua. |
Echar ménos, hacerme falta | apcuaz bzyscua. Echóme ménos a mí, "zypcuaz abzyquy". |
Echar plumas el ave | su gacaz fac anyscua. |
Echar por ahí | a sie btascua: iahac umbtascua. |
Echar por medio | afhistan zemiscua. |
Echar raíces el árbol | quye chihizaz amoscua. |
Echar reveces | espadaz intac mnyquys zemuhuscua: inc mnyquys zemuhuscua. |
Echar reveces a una mano u otra | espadaz inc mnyquys ai sie zemuhuscua. |
Echar semilla | obaz agascua. |
Echar tajos | espadaz guan bquyquys zem huscua; pretérito, "zemuhuquy"; imperativo, "buhucu"; participios: "chabuhusca", "chabuhuca", "chabuhunga", "mabuhuca". |
Echar tajos, a una parte i a otra | espadaz hinguan zemuhuscua. |
Echar tallitos el maíz | achuhuzansuca (achuzansuca). |
Echar tallitos las papas | opcuas anyquy: opcuagaz fac anyquy. |
Echar tallo, entallecer | aquynynsuca. |
Echar una cosa en otra, en jeneral | yc btascua. "Chahac to", échamela; "mahac btanga", echarátela. |
Echar una cosa sobre otra | afihiste btascua: agyc btascua: agei btascua. |
Echarle agua a otro | siez agyn biascua. |
Echarle aguamanos | siez atygyn biascua. |
Echarle la silla al caballo | sillaz agyn bzascua. Echarle el freno: "frenoz yc mnyscua: yc bzascua". Echarle la cabuya al pescuezo: "chihizez achyzas mnyscua"; pretérito: "mnyquy: achyzas bquyscua: achyzac bzascua". |
Echarle medicina, | medicina yc btascua. |
Echarle polvo en los ojos | fusquyz opcuas biascua. |
Echarle tierra a otro, darle con ella | fusquyz oban biascua. |
Echarle tierra al que entierran | fusquyz btascua: fusquyz agyc btascua. |
Echarle tierra, esto es, cubrirlo con tierra | fusquyz ys bziscua. |
Echarle yerba al caballo | ahuin bquyscua. "Chuhuchua ahuin quyu", échale yerba. Echársela allí para que la aperciba, "ahuichic biascua". |
Echarle zancadilla | agoc itac btascua. |
Echarlo a otra tierra | iechas quic btascua. |
Echarlo acá | si btascua. |
Echarlo allá | ai btascua. |
Echarlo alto | guan btascua. Echar de lo alto. |
Echarlo de la tierra | quicas btascua. |
Echarlo de su casa | zuen fac btascua. |
Echarlo, ponerlo en lugar alto | zos btascua. |
Echarse a perder | aguahaiansuca. |
Echarse al agua | zytas sies zemiscua : zytas sic fihistac izascua. |
Echarse al cuello el rosario, cadena de oro i cosas así | ichyzas bquyscua. |
Echarse algo al hombro | zhuen bzascua. |
Echarse boca abajo | saca fihistac izascua: fihizcua fihista izascua. |
Echarse boca arriba | ybcac izascua: hichas izascua: hycizascua. Echado estar boca arriba, ybcac izone: hichas izone: hye izone. |
Echarse de lado | quyhic izascua: quyhito izascua. Echado estar de lado |
Echarse de lo alto | zytas guan zemascua; échate abajo: "mytas guan amazo". Echarlo de la torre abajo: "torre gyn guan btascua". Echarse de la torre abajo: "zytas torre gyn guan zemascua". |
Echarse el cabo de la manta en la cabeza | boi cocaz izys bquyscua. Echada, estar así la manta: "boi cocaz izys apcuan". |
Echarse en el fuego | zcpquyquyn gatac izascua. |
Echarse en la cama | quypcuac ityhyscua. Echado estar en la cama: "quypcuac isucune: quypcuac izone". |
Echarse en tierra | hichas izascua. |
Echarse en un pozo | zitas pozoca guan zemascua. |
Echarse encima de otra persona | agyc zcmiscua : agyc ityhyscua. |
Echarse encima la manta el que esta acostado | boi chahas bziscua: zegyc btascua. |
Echarse la gallina sobre los huevos | agyc atyhyscua. Echada estar así: "agyc asucunc". |
Echarse la manta o capa por el hombro | zhuen btascua. Echada tener la capa así: "zhucn atene". |
Echarse, acostarse | ai zsguecua. |
Echárselo a cuestas | zcgahan bzascua. |
Echárselo a otro a cuestas | agahan bzascua. |
Eclipsarse el sol | suaz abgyscua. |
Eclipsarse la luna | chiez amuyhyzynsuca. También dicen, abgyscua, morirse, se muere. |
Eco de la voz | chygua. |
Eco hacer | chyguaz obac azons acubunsuca, como; "chyguaz zubac azons acubunsuca": mi voz está haciendo eco; "zecubun puynuca chyguaz zubac azons acubunsuca", a todo cuanto hablo me responde el eco. |
Eco oir | chyguaz obac azons acubunsuca mnypcuasuca. |
Edad | no hai vocablo particular. ¿Qué edad tienes? "Io ficaz aquync fac mza?", lo que quiere decir ¿cuánto ha que naciste? Edad tiene, "iapquyquyz ahuquy", quiere decir, ya tiene uso de razón. "Ia atybarare", quiere decir, ya es viejo; "ia atybara aguene2, ya es hombre. Edad le falta. "sa abquyquyz ahuza", quiere decir; aun no tiene uso de razón, con lo cual se ve que se valen de diferentes frases para explicar la idea de edad. ¿Qué edad tenias cuando te casaste? "Ummuysquyn nxies ficaz aquyns casar mquy? : yn mamuysquysaz ficaz, aquyns casar mquy?" |
El año pasado, antaño | zocamana. El año pasado me confesé, "zocaman confesar bquy". El año pasado me confesé, respondiendo: "zocamane gue, confesar bquy". El año pasado no me confesé: "zocamatuin confesar bquyza". El año que viene: "fas nga zocamata". El año que viene iré: "fasynga zocamati nanga". El año que viene no iré: "fasynga zocamatan inazynga". El año que viene iré, respondiendo: "fasynga zocamata gue inanga"; no iré, "inazynga": El año que mataron a mi padre: "chiges miec zepaban anguscuane gue. El año siguiente no me confesé: "ysy suhucas mié zocamata gecan confesar bquyza". El año ántes sí me confesé: "sas mie yse ybanzona zocamata gecan confesar bquy". |
El dia de hoi | faz zona suacan. El dia de mañana: "aic zona suacan". El último dia: "bgyuc zona suacan". |
El domingo que viene | fasynga domingoca. El mártes que viene es vijilia, "fasynga martesca vijilia gue". El miércoles que viene es fiesta de guarda: "fasynga miercolesca fiesta guardas gue". El mártes que viene vendrá: "fasynga martesca ahunga". El miércoles vendrá: "miercolcsca ahunga". El juéves no vendrá: "juevescan ahuzynga". El viernes ré: "viernese inanga". |
Él gusta de eso | Ysc hoc cho. Él tiene la culpa: "ys gue apquyquy gue". Él no tiene la culpa: "ysyn apquyquy magueza". Él es el que me debe, que yo no le debo nada: "ys gue zuhuin achubia gue, hychana huin ichubia magueza". ¿Él es el que te debe o tú le debes a él? "Ys ua mhuin achubia gue, fan muyo ahuin mchubia gue?. |
El i ella | chanxie fuchanxie: chas fuchasa. El i ella vinieron, "chas fuchas gue ahuquy". |
El marido i la mujer | sahoas guisa. El padre i el hijo: "pabas chutasa". El hermano mayor i el menor: "guias cuhabasa". El pecho i la espalda me duelen: "zefihistos zepyhypas gue aiusuca: zefihista nxie zepyhypa nxie gue aiusuca". |
Él o, ella | as: asy: yse. |
El otro dia | mon mina. El otro dia vine: "mon miti zuhuquy". El otro dia vine, respondiendo: "mon mine gue zuhuquy". El otro dia no vine: "mon minan zuhuza". El otro dia mas allá, los dias pasados: "mon min ie". |
Él propio, él mismo | atas. Yo mismo: "zitas" y tú mismo: "mitas". Él mismo se mató: "atas gue agu". Él mismo se hirió: "atas atyhypcuao: ehannyca atyhypcuao". Él mismo se tiene lástima: "atas atyhysuca". Él propio se hizo: "ataso abquy". "Atas aquyia magueza", ninguno se hizo a sí mismo. Él propio, él mismo: "channyxa", v. g. "Pedro channyca", el propio Pedro. "Hycha channyxa", yo mismo; "mue channyea", tú mismo. Él propio lo hizo: "apquyquyn abquy". Él propio, esto es, por su voluntad: "apquyquyn". Yo propio: "zepquyquyn"; tú propio, "mpquyquyn". Él propio "inuc". Esta palabra solo se usa con tercera persona i con verbos neutros. Él propio, por su voluntad se vino: "inuc ahuquy: apquyquyn ahuquy". El propio domingo: "domingo ubaca". El propio dia de fiesta: "fiesta ubaca". El propio dia de San Pedro: "San Pedro ubaca". El mismo dia mataron a mí padre: "yna zona suacan zepabaz angu". |
El uno i el otro | ubin han: han ubin. El uno al otro se dieron: "han ubin aguity". Él sí me dió pero yo no le di: "han chaguity han zeguityza". |
Elejir | bzascua, como: "ie prioste chibza", ya hemos elejido prioste; "ie correjidor anza", ya han elejido correjidor; dicen también: "ia nquy chi psihipcuaz ia aga", ya tenemos casique. Elejir a Pedro para correjidor: "Pedro correjidorc bgascua: Pedro correjidorc bzascua". |
Ellos o ellas | yse. |
Embarrar | bgyesuca; pretérito "bgye"; imperativo: "gyeu", participios: "chagyesuca", "chagyeua", "chagyenynga". |
Embebecerse, esto es, mirar como embelesado | zupcuaz acahansuc isunguene. |
Embeberse el licor | ys absuhuscua. |
Embeberse todo sin quedar nada | ys abuchuane. |
Emblanquecerse | zepquyhyzynsuca. |
Emborrachar a otro | bchiensuca. |
Emborrachar a otro con borrachero | btyhyquysuca. Emborracharse de esta manera: "ityhyquynsuca". |
Emborracharse | ichiensuca. |
Embrabecerse | ichyugoscua. |
Embutir | véase atestar. |
Empajar, cubrir la casa | zemuscua. |
Empalagado estar | ie zepquyquyz abgyi. |
Empalagar | zepquyquys abgyisuca. |
Empapar | ichihich abgyisuca. |
Emparejar, igualar | atucac bgascua: mahatec bgascua. |
Empedernirse | ahycansuca. |
Empedrar | hyca bxiscua. |
Empeine | chipcua. |
Empeine del pié | quihichysaque. |
Empeine tener en el rostro | zubaz afihibunsuca. |
Empeorar | guahaiquine chabgascua. |
Empeorar con ocasion que sobrevino | opcuac aga; "opcuac agas abgy", causóle la muerte. "Chan guitynan opcuac agas zaninga" : si me azotan será ocasion para huirme; "opcuac aga", significa ocasion i causa de suceso peor. |
Emperezar | zonta quyn goscua. |
Empinarse | zhuegoscua. |
Empollarse el huevo | amuyscansuca. |
Empreñar | muysca yc bxiscua. Empreñóme: "muysca chahac abxiquy". |
En algún lugar | epcuanena. |
En algún tiempo quizá nos veremos | fa hangahac uic aganan chihysty. |
En cualquier parte, en todo lugar está Dios | Diosen epcuanaben nxie asucune: Diosen ipcuanen nxie asucune: Diosen azonuc yn suza fuyze gue: Diosen azonuc yn suza pcua fuyze gue. En el bosque me hallaron: "quyen izons chanhysty: quyen chichy izons chanhysty". En casa: "güeña : güetana". En mi casa, "zuena: zuetana". En el buhío del varón: "chas umtana". En la cocina: "fuchy umtana". En su labranza está: "atan azone: atagan azone: ata fihistan azone". En ese otro buhío está: "hanuc azone"; así dicen cuando la casa tiene dos buhíos. En la iglesia está: "iglesia tyn asucune". |
En manera alguna | hataca: ubuca. |
En medio | chinna: fihista quyhycana. En medio de la iglesia, "iglesia chinna". |
En medio de otros | gannyca. |
En mi lugar, en tu lugar etc. | zintaca, mintaca, entaca: zipcuaca, mypcuaca, apcuaca. |
En retorno | enta, nombre. "entac", adverbio. |
En vano | hacazaca: fahacuca. |
En, preposición | na; Dios está en el cielo: "Dios cielo na asucune". En este mundo está: "sis quican asucune". En el aire está: "fiban asucune". En el agua está: "sien asucune". En el fuego está: "gatan asucune. "Muyquyn asucune", en el campo está. "Guan asucune", en el monte está. "Chicuspeuan asucune", en nosotros está. |
Enano | zapcua: inguetuzca. |
Encajar, activo | ys bquyhytasuca. |
Encajarse | ys aquyhystansuca. |
Encalar | zupquyz tapiac bzascua. |
Encalvecer | izita pcuanac agascua: izita pcuanansuca. |
Encanecer | zhuhuichuansuca. |
Encarcelado | hui chateuca, hui mateuca, hui ateuca. |
Encarcelado estar | huitenc (hui itene). |
Encarcelar | hui btascua. |
Encargar a otro alguna persona o cosa | ipcuabiez yc biaiquysuca: ipcuabiez yc bquybysuca: ipcuabiez hoc zeminasuca. |
Encender | bgenasuca. |
Encendido | agenoca. |
Encendido estar | agenane. |
Encerrar | hui btascua. |
Encima, preposición | gyma : gyca |
Enclavar | yc bgyisuca. |
Encojerse | huc isuhuscua. |
Encomendar | véase encargar. |
Encomendero de indios | paba. |
Encomiendas dar | haspcua sihipcua bgascua; "Pedro boze haspcua sihipcua mgangaco", ten cuidado de dar las dos encomiendas a Pedro. |
Encontrarse con otro | yn chiiansuca: ubas chiquynsuca: yn aiansuca. |
Encorvado estar | iosc izone : umc izone. |
Encorvar a otro | iosc bzascua: umc bzascua. |
Encorvarse | iosc izascua: umc izascua. |
Encresparse | acotansuca. |
Enderezar lo tuerto | pquihizuc bzascua. |
Enderezarse | pquihizuc izascua. |
Endulzarse | abasynsuca. |
Endurecerse | acamensuca. |
Enemigo | saba |
Enfadar a otro | hoc zuahaicansuca. |
Enfadarse de algo | zuhuc aguahaicansuca, con todos los demás verbos que significan aborrecer. |
Enfermar | iu chahan amnyquy : guahaicac zega: iuc zega: iuc chabga, me enfermé. |
Enfermedad | iu |
Enfermizo ser | iuquinc zeguene. |
Enfermizo, achacoso | iuquin. |
Enfermo | iusuca. |
Enfermo estar | ziusuca. |
Enflaquecer | isitynsuca. |
Enfrente de mí está | zuba chiche azone: ichichc azone. |
Enfrente estar uno de otro | ubas chibizyne. |
Enfriarse | hichuc zegascua. |
Engañar a otro | agotac mnyscua : agotac btascua: ahuichc btascua. |
Engordar | zecuhumensuca : ichimgoscua. |
Engordar como puerco | ichimpansuca. |
Engrosar, tomar cuerpo la planta o animal que está flaco | zefihizuc agascua. |
Enhestar lo caido | cus btascua: cus bzascua. Enhiesto estar, "cus azone: cus asucune". |
Enjendrar | bxiscua. |
Enjuagarse la boca | siez zequyhic ys btascua. |
Enjugar algo | zemuchuasuca. |
Enjugarse algo | abuchuansuca. |
Enlazar | bchihizesuca. |
Enlazarse | ichihizensuca. |
Enlodar a otro | usucuac mnis cua, mniquy. |
Enlodarse | usucuas iniscua. |
Enloquecer | zemahazansuca. |
Enmaderar | uchquy bsuascua: uchquy zeguascua. |
Ennegrecerse | zmyhyzynsuca. |
Enojadamente | gyo |
Enojadizo | agen cui mague. |
Enojado | age gue. |
Enojar a otro | hoc guahaica bquyscua. |
Enojarse | gyensuca; pretérito gyeny |
Enojarse | zegensuca: zegec agascua. Enojéme contigo: "mue mbohoze zegene: mahazegene". |
Enrizarse los cabellos | zicus azascua: matan azascua; cus anyscua. |
Enronquecerse | zihitaz afuchuansuca. |
Enseñar | hoc bgascua. |
Ensordecer | zcuhupcuansuca. |
Ensuciar | zmuyhyzisuca. |
Ensuciarse | zmuyhyzinsuca. |
Entenado o entenada | zequyhic pcuaia ichuta, mi entenado; "mquyhic pcuaia mchuta", tu entenado; "aquyhic pcuaia achuta", su entenado. |
Entender | mnypcuasuca; participios: "chanipcuasuca", "chanipcuaca". |
Entender, creer, pensar | zeguscua, con participio i esta letra "c", puesta al fin del participio, como: entendí que habias confesado: "confesar maquyiac zeguquy". Entendí que Pedro había venido: "Pedro hucac zeguquy". Entendí hallarlo, "chaistaningac zeguquy". Entendí que llovia: "tanucac zeguquy". Entendí que no habias venido: "mhuzac zeguquy". Con el verbo negativo. Entendí que no vendrías: "mhuzyngac zeguquy". Entendí que era Pedro: "Pedroc zeguquy"; puesto que el verbo substantivo no tiene participio, se usa el verbo "zeguene", i se dice "Pedro aguecuac zeguquy". Entendí que no eras tú, muenzac zeguquy. Entendí que no era Pedro: "Pedro nzac zeguquy". Entendí que lo habia: "aguecuac zeguquy". Entendí que era verdad: "ocasac zeguquy". Entiendo que es verdad: "ocasac zeguscua". Entenderé que no es él: "ys nzac zegunga". |
Entendimiento | pquyquy. Entendimiento no tienes: "mpquyquy magueza" |
Entendimiento, esto es | habilidad, pquyquychie: pquychia. Entendimiento no tienes, habilidad no tienes: "mpquyquychie magueza". |
Enternecerse | ahysiensuca. |
Entero | histuca. Entero está: "histuc azone". Entero no es, "histuc zonanza". Entero es "histuc zona gue". Si fuera entero yo te lo diera: "histuc zonasan muhuc mnynga". |
Entero, todo entero | histuc azonuca. |
Enterrado estar | hichac izone. |
Enterrar | hichac bzascua. |
Entónces | ynacan: entónces fué: "yna gue". |
Entortar | zemhetasuca. |
Entortarse | abhetansuca. |
Entrada de la casa | güe quyhyca; guisca es el umbral de la puerta, i así dicen: "guiscan azone", está en casa. |
Entrada primera de la casa | caquyhica. |
Entrambos | tamca: tamquenuca. |
Entrañas | tyhyba. |
Entrar en cosa que no es casa | yc zemiscua. |
Entrar número de ellos | hui chiguscua. |
Entrar otra cosa, meterla dentro | hui btascua. |
Entrar procesion, o multitud de jente junta | hui btascua. |
Entrar uno | hui zemiscua. |
Entrarme aire | fibaz chahac amiscua. |
Entre el bosque | quye chichy. |
Entre nosotros, acerca de nosotros | chie chihuina. |
Entre, preposición | gannyeca. |
Entregar | ahuin bzascua. |
Entremeterse | yc biascua. |
Entresacar | agan fac btascua: |
Entristecerse | zepquyquyz asucansuca. |
Envejecerse el hombre | itybaransuca. |
Envejecerse la mujer | ichutcansuca. |
Envejecerse la ropa, la casa | aquienensuca: asucansuca. |
Enviar | btyusuca; imperativo: "tyu", participios: "chatyusuca", "chatyuca", "chatyunynga". |
Enviar por él | abas btyusuca: abas siengas btyusuca. "Muibaz siengaz btyu", envié por tí. "Antyus ana", enviáronlo. |
Envidiar | zemoscuasuca : zebosuagoscua. Envidia me tiene por que me dieron algo: "ipcuabie zuhucan mny npcuac chamosuasuca". |
Envidioso | abosuan mague. |
Envolver al niño | guasguaz afihista menasuca, esto es propiamente, fajarlo; para envolverlo se usa el verbo común, envolver una cosa en otra cosa i así dicen: "guasgua gyn pquy fihistan zo"; envuelve al niño. |
Envolver una cosa en otra | gyn pquy fihistan bzas zemenasuca : gyn pcua abys btascua: gyn pcuac zemenasuca: gyn pcuaz yc zemenasuca. Envuelve el libro en el paño: "libro paño fihistan zos mabenao : libro paño fihistan benao: libro paño abysto: libro pañoc benao: paño libroc benao". |
Envolver, esto es, arrollar la misma cosa | zemenasuca; "estera benao" arrolla la estera. |
Errar de obra | zpquetansuea. |
Errar de palabra | zpcuaguansuca. |
Errar la obra | bguahaiasuea. |
Errarse la obra | aguahaiansuca. |
Escabullirse | ys zemascua. |
Escabullóseme | zitas nmaquy. |
Escalar | zebtoquysuca; escalé su casa, agüe zebtoquy |
Escama | zingua. |
Escampar | amuisinsuca. |
Escarabajo | chumne. |
Esclarecer el dia | muyia aquinsuca. |
Escocer | ys anascua; zupcuas ys anascua, escuécenme los ojos; "zybaz ys anascua", escuéceme el cuerpo. |
Escojer | ys btascua: ys zebicsuca :ys zemicusuca; imperativo, "ys ieu"; participios: "ys chaieusuca", "ys chaieua", "ys chaieunynga". |
Esconder | bchyisuca; escondido de mí: "ze quihichac abchyisy". |
Esconderse | ichisgoscua. Escondióse de mí "zequihi chac achisgo". |
Escondido | achisuca. |
Escote | quychypcua. |
Escribir | bchihiscua, pretérito: "bchihiquy"; imperativo, "chihicu", participios: "chachihisca", "chachihica", "chachihinga". Escribir carta: "ioque bchihiscua". ¿Escribir sabes? "ioque chihique mocoa: ioque mchihique choa: ioque mchihique mocoa?" |
Escupir | zequyhyzygoscua. |
Escurrir | achychynsuca: achyhizitisuca. |
Escurrir, activo | bchyhichysuca. |
Ese | ysy; ese es: "ys gue"; eso no es; "ysyn ys nza"; no es ese: "ys nza"; ese tampoco es: "ysez ys nza". Ese ya murió: "ysen ia bgy". |
Esmeralda | chuecuta: chuecota. |
Espaldas | gutaquyn: timifihista: gepuca. |
Espaldillas | puyhypa : pyhypa. |
Espantajo | uca. |
Espantajo poner | uca bquyscua. |
Espantar a otro | apquyquy biascua: achie biascua. |
Espantarse | zipquyquyz aiansuca. |
Español | sue. Española: "sue fucha". |
Esparcir | ybcas bquyscua. |
Esparcirse | ybcas chiquyne. |
Esparto | chusa. |
Espesa cosa | hytyco: hutuco, hotan mague. |
Espesar | hytyco bgascua. |
Espesarse | ahotansuca. |
Espía | opcuabaehua. |
Espiar o acechar | opcuabachuac zeguene: opcuabachuac izone; voi a espiar: "opcuabachuac ina". |
Espina | chihine. |
Espinarse | chihine zequihichac azascua, espinéme el pié; "zytac az", espinéme la mano. |
Espinazo | gepquequyn: sitiquyn. |
Espinilla | gocquyn. |
Espirar | ys bcascua: bhyscua; dicen también; 2ie chabxyia mnyia afihizcaz ami". |
Espuma | quyhyzybumy. |
Espumar | quyhyzybumy bguscua. |
Estar el agua i el licor | apuyne. Estar el plato, escudilla, totuma i todas las demás vasijas en que se come i vasos en que se bebe "apuyne". |
Estar multitud de ellos | chipcuane. |
Estar número de cosas largas | azoane. |
Estar número de ellos | chibizyne: chipquycane. |
Estar número de ellos frecuentemente, | chibizinsuca: chibquycansuca. |
Estar uno | isucune: izone. |
Estar uno frecuentemente o de ordinario | isucunsuca: izonsuca. |
Este | sisy; este bueno es, sisen cho gue. |
Estéril árbol | quye oba yc agascuaza. |
Estéril mujer | tynec aguene : tyn absoque. |
Estiércol | gye. |
Estirar | yc bsuhuscua. |
Estirarse | yc asuhuscua. |
Estorbar, ser impedimento | zequyhic azascua. |
Estorbarme la persona que no vaya o que no venga | zequyhyca insuca. Estorbarme la persona otra cosa, como; estorbóme para que trabajase:"icho iobas apuyquyn puyca abgaz ichozane". Estorbóme el agua para ir: "ina iobas apuyquyn siuz atans yn azane". |
Estornudar | azihubgascua. |
Estos | xinabiza |
Estrecha cosa | atyeza: atye magueza. |
Estregar | zemohosysuca. |
Estrella | fagua. |
Estrujar | zebioscua. |
Excremento | gye. |
Exprimir | zebioscua; pretérito: "zebioquy"; imperativo: "iocu"; participios: "chaiosca", "chaioca", "chaionza". |
Fábula | quycagua : quyca. |
Fábulas contar | quyca zeguscua. |
Fácil cosa será | chonga anquy. |
Faja | mi faja, tu faja etc., "zinzona", "minzona", "enzona: insana". |
Faja que usan para sostener el guane o saya | chumbe: maure. |
Fajar al niño | afihista zemenasuca. |
Fajarse las mujeres con su faldellín | guan zin bzascua: guan bquyscua. Imperativo: "mguan minza: mguan quyu". |
Fajarse los indios con su manta cuanto quieren trabajar | zegympcua zintac bzascua: zin bzascua, min mzascua, mintac mzascua, entac abzascua. |
Falda de un cerro | huca; Guas huca, Guasca, falda de monte, nombre de un pueblo edificado en la falda de un monte |
Falso es | ocaz nza: aguesnucnza. Falso oro: "nicanzac" (nyianza). Falso Dios: "Dios nza". Falso testimonio: "muyngua: muyngago". Falso testimonio decir: "muyngua zeguscua". Falso testimonio levantar a otro: "muyngua yc zeguscua : yenza yc zeguscua: muyngua yn bzyscua". |
Falta hago, falta haces, esto es, echo ménos, echas ménos, etc. | zipcua gue gue, mypcua gue gue, apcua gue gue. |
Falta me hace | apcua zebziscua; falta le hago: "zipcua abziscua"; falta le hace la carne: "chihic ipcuas abziscua". |
Fáltame el vestido | gympcuac zemiscua. No te faltará el vestido: "gympcuac mizynga". |
Fáltame la comida, fáltame la manta etc. | zequychyquy magueza, zeboi magueza. No te faltará la comida: "mquychyquyz aguezac agazynga". |
Faltar a misa | misas ys btascua. |
Faltar, estar ausente | zegueza. |
Faltar, no alcanzar | ys aguscua; pretérito: "aguquy"; participios: "agusca", "aguca", "agunga"; v. g. hubo poco paño, faltó paño, "pañoz ys aguquy"; aquel pronombre "ys", se refiere a la vestidura a la cual hace falta. Estando doce personas no hai mas de diez panes i dice uno, a nosotros dos nos faltó el pan: "chie bozan funs chihac aguquy". |
Faltar, no haber | agueza; ¿qué falta? Ipcuo agueza? |
Faltar, zafarse, escabullirse, excusarse | ys zemascua. |
Favorecer | asan bziscua: asan zepcuansuca: asas zinsuca: asan zequinsuca. |
Fea cosa | mec chizynga. "Mec ichyhynynga", yo soi feo; "mec mchyhynynga", tú eres feo; "mec achyhynynga", aquel es feo. |
Fecunda hembra | xiquy güi. |
Fiar | no hai sino tomar fiado, que es, "zemaosuca", verbo activo. |
Figura, imájen | uque. |
Figura, rostro | bique. |
Filo | sica. |
Filos tener | asica gue gue: asiquen mague. |
Fin de alguna cosa | yn bgyusa. |
Finalmente o al fin i al cabo | eta muysa. |
Finjir | oque zebquyscua, v. g. finje que duerme, quybuquez abquyscua. Finje que está ciego: "upcua muyhyzuquez abquyscua". |
Firme cosa | amuynguansucaza. |
Firme estar | amuynguansuca azone. |
Firme estar en el ánimo | zepquyquyz ai mynsucaza. |
Firme estar lo que está clavado, hincado, o encajado | aquyhytane. |
Flaco | asiten mague. |
Flaco de fuerzas | ichihizonza, mchihizanza. Flaco hacerse así: ichihizanzac agascua. |
Flaco hacerse | isitensuca. |
Flauta tañer | flauta bcuscua. |
Flecha | quye cho: quisquyquy. |
Flor | uba. |
Flor de la papa | iomgy. |
Flor de la sabana | tutuaba. |
Florecer | obaz afinsuca. |
Fornicar | bchiscua. |
Fregar con agua | bchuhuscua. |
Fregar, refregar | bchuhuscua: zemohosysuca. |
Frente | quygua. |
Fria cosa | anyian mague: nyco: hichuc aguecua: hichupcua. |
Frío hacer | aquyn mague. |
Frío tener | zequyensuca. Mui fríos tengo los piés: "zequihichaz anyians achahane". |
Frísol, legumbre | histe. |
Fructificar | obaz agascua: obaz yc agascua. |
Fruta del árbol | quye uba. |
Fuego | gata. |
Fuego hacer | gataz bquyscua: gatac bcuscua. |
Fuera de ese | ysna aya: yna aya. Fuera de eso: "yna aya: ynac aya". Fuera de Pedro, "Pedron aya". |
Fuera salió | por el pueblo de los indios: "güe gannye ana". Fuera salió, esto es por la ciudad: "izes ana". Fuera salió, esto es, al patio o delante de la casa: "uctac fac aiane: utac ana: ucti ana". Fuera salió, esto es, fuera del pueblo: "gües fac ana: gües fac aiane". Fuera del pueblo está: "gües fas azone". |
Fuerte persona | achihinzan mague. |
Fuerza | chihiza: quyne. |
Fuerza poner | ichihizanuc bquyscua: ychihiz agoscua. |
Fuerzas perdidas recuperar | zequynz chahac azascua; ie zegoc quyn chahac aza, ya he cobrado fuerza en las piernas. "Ie zepeuac quyn chahac aza", ya he cobrado fuerza en los brazos. |
Fuerzas tener | zequynz agascua. |
Fundir | bxiusuca. |
Gajo de fruta, racimo | chuba. |
Galillo o campanilla | chuchua. |
Gallina | supcuagui fucha: caina, neolojismo de gallina. |
Gallinazo | tymanso. |
Gallinazo de cabeza colorada | cuao. |
Gallo | supcuagui cha: caina cha. |
Gana tener de hacer alguna cosa | chaquynga cuhuc aguene. Gana tuve de hacer alguna cosa: "chaquynga cuhuc aga". Gana voi teniendo: "chaquynga cuhuc agascua". Gana me dará: "chaquynga cuhuc aganga". |
Gangoso | saca chichy cubunuca. |
Garabato | zizua. |
Gargajear | quyhytime fac btascua. |
Gargajo | quyhytime. |
Garganta | fiza: bizequyn. |
Garganta del pié | quichcua. |
Gargantilla | chiza quyhycha. |
Gargüero | pcuohosa. |
Garza, ave | fuhupcua. |
Gato montes | nymy. |
Gavilan | umpa. |
Gaznate | fizequyn. |
Golondrina | sie gahasua. |
Golosear | zefaigoscua. |
Goloso | afain mague. |
Golpear | ys bgyisuca. |
Golpear a la puerta | güe quyhycas bgyisuca. |
Goma | huty : ysgyza. |
Goma echar | ys agyzysuca. |
Gorda cosa | achymigue: acuhumen mague. |
Gorgojo | toza. |
Gorjear las aves | ainsuca. |
Gota | chyhyzyn ata, "chyhyzyn boza", una gota, dos, etc. |
Gotear | achyhyzynsuca. |
Grande | cuhuma. Mui grande: "cuhumin". |
Grande de cuerpo | aquyn aga hasin mague. |
Grandecillo | huistupcua. |
Granizar | hicha aguaz atansuca. |
Granizo | hicha agua. |
Grano de maíz, | agua. |
Grano de otra semilla | uba. |
Gritos dar | zequynsuca (zequyhynsuca). |
Gritos dar, quejándose | ai bgascua. |
Guarda de heredades | ta nyquy. Guardar así: "mnyquysuca". |
Guardar | choc bquyscua. |
Guerra | saba. |
Guerrear | ys abagoscua. |
Guiar al ciego | aquyhys izons mnyscua. |
Guiñar del ojo | zupcuaz bquyscua. |
Guirnalda | zymca. |
Guisar de comer | iez bquyscua. |
Gusano que comen los indios | zisa. |
Gusano que se come el maíz | iegui. |
Gusano, el que dá luz | chuchi gaty. |
Gusano, en jeneral | zina. |
Gustar | zemuysisuca. |
Haber, menester algo | ipcuabie chatyunyngac ahuca aguene. |
Hábil | apquyquychie gue; hábiles: "apquyquyehie gue gue". |
Habilidad | pquyquychie: pquychía. |
Habilísimo | pquyquychiein yniapuyca. Habilísimo es" apquyquyehiein ynapuyquyne". |
Habla quitarse | zehycac zemascua, mhycac mascua, ahycac amascua. |
Hablador, que habla mucho | acubutan mague. |
Hablador, que no se cansa de hablar | cubunzetan ami mague. |
Hablador, respondon | achachuan mague. |
Hablar | zecubunsuca. |
Hablar a troche i moche | zitos umos zecubunsuca. |
Hablar aprisa | hizenec zecubunsuca : ys nachecua zecubunsuca. |
Hablar bien, congruamente | zecubunz chichic btascua: zecubunz afihistac asucunsucaza: zecubuns achuen mague. |
Hablar consideradamente | yc muys bsuns zecubunsuca. Hablar inconsideradamente: "yc muys bsunzac zecubunsuca". |
Hablar despacio | hichan zecubunsuca. |
Hablar entre dientes, hueco | quyhycatac zecubunsuca. |
Hablar pasito | chahuan zecubunsuca. |
Hablar por las narices | isaca chichi zecubunsuca. |
Hablar por otro, en su favor | asan zecubunsuca. |
Hablar por otro, esto es, en su lugar | entac zecubunsuca. |
Hablar quedito, como en secreto | fihizcac zecubunsuca. |
Hablar recio | yc aquyne gueca zecubunsuca. |
Hablar sin razón | pquynuc fahacuc zecubunsuca. |
Hablar todos juntos | chusc chicubunsuca: chuscoc chicubunsuca: atucac chicubunsuca. |
Hacer | bquyscua, bquy, quyu, chaquysca, chaquyia. |
Hacer sol | suaz aquynsuca. |
Hacerse el dormido | quybuquez bquyscua; hacerse el ciego: "upcua muyhyzuquez bquyscua". |
Hacerse una cosa otra, volverse, como hacerse buen hombre | muysca choc zegascua. Dios me hará bueno: "Diosz muysca choc chabganga". Díle oro e hizo de él un ídolo: "nyia hoc mnys chunsoc abga". |
Hacerse una cosa, producirse, enjendrarse | zegascua. |
Hácia, preposición | husa. |
Halagar | hizan huan bquyscua: hizan huan btascua. |
Halagar de palabra | hizan huan zeguscua. |
Hallar | zemistysuca, que es lo mismo que ver. |
Hallazgo | upcuago. |
Hambre | yn chan (yc chan). |
Hambre tener | ichahasgansuca: chahac achansuca. |
Hambriento | chahasganuca. |
Harina | ic. |
Hartar a otro | muysca zeguaquys aiez apunsuca. |
Hartarse | ziez apunsuca. |
Hartarse de hacer algo | chahac azascua, puesto al fin del verbo,como "zequybyz chahacaza" hartéme de dormir; "aquybyz yc azascuaza", no se hartó de dormir. |
Harto | aie pusa. |
Hasta dos, hasta tres etc. | ana boza, "ana mica", etc. : "haza boza", "haza mica", etc. |
He aquí | ze: zeca. |
Heder | afupcuansuca. |
Hediondo | afupcuan mague. |
Hediondo por la suciedad i sudor | amuysuan mague. Heder así: "muysuca". |
Hediondo, asqueroso | achahachin mague. |
Helada | hichu. |
Helada caer | hichuz atansuca. |
Helados tengo los piés | zequihichaz anyians achahane. Helado, yerto estoi de frió: "chabquyes chabza". |
Helarse el difunto, ponerse yerto | ta bquyes abza: ia bquyeneas abza. |
Helarse los maíces | hichus abaz apquyhystansuca. |
Helarse los maíces o plantas | apquyhystasuca. |
Helarse, enfrianse, recibir en sí el frió | inyiansuca. Helado estoi de frió: "inyians yc iza". |
Helarse, enfriarse lo caliente | hichuc zegascua. Helado estar así: "hichuc gue: hichuc zeguene". |
Hembra | fuhucha: fucha. |
Henchir | ies bzascua: ies mnyscua: ies bquyscua: ietan bzascua: ietan mnyscua: ietan bquyscua. |
Hendedura | atoca: yc atoca. |
Hender | btoscua. |
Henderse | atoscua: yc atoscua. |
Herir | btyhypcuasuca. |
Hermana respecto del hermano | guahaza. |
Hermano mayor o hermana mayor | guia: |
Hermano menor o hermana menor | cuhuba. |
Hermano respecto de la hermana | nyquy : pquyhita. |
Hermanos mayor i menor | guias cuhubasa. |
Hermanos respecto de la hermana | nyquy. |
Hermitaño | chubaquyn (chubquyn). |
Hermoso | mec pcuaoa. |
Hermoso hacerse | mec pcuaoac zegascua. Hermoso me hizo Dios, "Dioz mec pcuao chabga". |
Hermoso ser | mec pcuaoac zeguene. |
Hervir | atomansuca: achuensuca: agochansuca: apquychansuca. |
Hez | cute |
Hiél | tyhiquy: hosca. |
Hígado | tyhyba. |
Hijo o hija | chuta. |
Hijo o hija primojénita | chyty. |
Hilar | zemuscua. Véase, torcer hilo. |
Hilo | zimne. |
Hilo quebrar | zemaseasuca. |
Hilo quebrarse | auascansuca. |
Hincado estar | yc agyine. |
Hincar | yc bgyisuca. |
Hincar en el suelo | hichac bgyisuca. |
Hinchar como vejiga | yc zemuhutasuca. |
Hincharse | yc abiaseua. |
Hipar | zefihistac anyscua. |
Hoi | fa. |
Hoja del árbol | quye: quyeca: quynxie. |
Hoja del maíz | abquye: fica. |
Hojas de comer | quysca: quysca muyn: huazica. |
Hojas de cualquier planta del medio abajo | guane. |
Hojas de papas | iomzy quye: chuzinca. |
Hola, interjección del que llama | chibu. Si es a muchos: "ys gua: chibus gua". Hola mozo: "guara". Hola compañero: "tyba". |
Holgarse | zuhuc aehuensuea: zuhuc ehogue. |
Hollejo | huca. |
Hollín | hique. |
Hombre | muysca. Hombre de bien: "muysca cho". |
Hombro | pcuaqueba. |
Honda | quibze (quible). |
Honda cosa | eta gue: eta npuyca. |
Hongo | hua. |
Honra | chie. |
Honrada persona | achie gue. |
Honrar | hacer que tenga honra |
Honrar | respetar, aehiec zeguscua. |
Horadar | zepyhyguasuca. |
Horcajadura | zegannyca, mgannyca, etc. |
Hormiga | ize. |
Hortaliza | quysca. |
Hortiga | chie. |
Hoyo | hichquy. |
Huelgo | fihizca. |
Hueso | quyne. |
Hueso de hombre | muysc quyne. |
Huir | zyiansuca; yo me huí, zyiany |
Huir | zansuca (zyiansuca; yo huí: "zyiany"). |
Humear | aiensuca. |
Húmeda cosa | iotupcua. |
Humedecer | iotuc zegascua. |
Húmedo estar | iotugue: iotue zeguene. |
Humilde | asucan atequen mague. |
Humo | ie: gahachua. |
Hundir en el agua | yn btascua. |
Hundirse en la tierra | hichac zemiscua. Hundirse en el lodo: "usuac zemisecua". Hundirse en el agua: "yn zemisecua". |
Hurtar | zemubiasuca: zubugoscua: zubiagoscua. |
Hurto | ubugo: ubiago. |
Huso para hilar | zaza. |
I, conjunción | ynga: nga. |
Idolatrar | ehunsoz bquyscua. |
Idolo | chunso: chunsua: chunsua guia. |
Igual cosa | mahatec aguecua. |
Igualar | mahatec bgascua, activo, "atucac bgascua", neutro. |
Imájen | uque. |
Imitar | Pedro quysca chibu afihize maquyia, mira lo que hace Pedro, i haz conforme a ello. |
Importunar | aquyn bguscua. |
Imposible es | aquynza. Imposible será: "aquynzynga". |
Incordio | chuhuza. |
Incordio tener | chuhuza chahas azone: chuhuza chahan asucune: izicas azone. |
Incordios salir | chuhuza chahas aziquy: chahas aza: chahan anyquy: chahan fac aiane. |
Ingle, parte del cuerpo | zica : fihista. |
Inhábil persona | apquyquy chie magueza. |
Interceder por otro | asan zecubunsuca. |
Ir | inascua; fui a comer: "quychyquy ina". |
Item, demás de eso, pues | apcuas: apeuasc. |
Izquierdo | zuina pcuaca gue. |
Izquierdo brazo | zepeuacaz ui. |
Jaboncillo de los indios | foaba. Hai otro que llaman "fique one". |
Jagua, con que se pintan | mue. |
Jefe guerrero, jeneral | guecha. |
Jeme | quyhyn ata, un jeme, etc. |
Jemir | guahazansuca: ai bgascua. |
Jeneroso, liberal | atabanza. |
Jente | muysca. |
Jentil hombre, de buen cuerpo | aquyne quypcua supcua; jentil hombre es: "aquyne quypcuas sugue". |
Jesto, cara | uba. |
Jestos hacer | zupcua izaca mucac bgascua. |
Jugar | zepcuazegoscua: zepcuazesuca. |
Jugar a las bolas, a los naipes | boraz bquyscua: ioquez bquyscua; ¿a qué jugaste?: "Ipcuo jugar maquyia?" |
Jugar con otro, burlarse, regodearse, entretenerse con él | zipcuac bgascua. |
Jugar juego de entretenimiento | zepcuagoscua. |
Jugar para ganar o perder | jugar bquyscua. Juguélo i perdílo, "jugar hoc mny jugare bga". ¿A qué jugáis, a que vais? "Ipquy fihiste jugar mibquyseuabe?"."Nyia ina fihiste jugar chibquyscuay": fui a jugar plata. |
Juntamente | emzac. |
Juntar | hatan bquyscua: ubac btascuc: ubac bquyscua: atupcuac bgascua. |
Juntar en uno | hatan bquyscua; son para en uno, ubas amaque. |
Juntarse | hatan aquynsuea: atucac chigascua. |
Juntarse en uno | hatan chyquynsuca. |
Junto, adverbio | ybana. |
Juntos estar | emzac chibizyne. |
Juntos ir | emzac chinascua. |
Jurar falso | ienza fihistan jurar bquyscua. |
Labio | ibsa. |
Labranza | ta; hacer la labranza, ta bquyscua: itauasuca: itagoscua. |
Ladearse la carga | han anyscua. |
Ladrón | ubia. |
Lagarto | muyhyzyzo. |
Lago o laguna | xiua. |
Lágrima | upcua xiu. |
Lamer | bgamysuca. |
Lanza | supcua. |
Lanzadera de tejedor | suquyn. |
Larga cosa | gahaxio: agahasyn mague: asuhuca gue. |
Latidos dar el ojo | zupcuas amiscua. Latidos dar el pulso: "zepcuacaz amiscua". |
Lavar | bchuhuscua. |
Lechuza | simte. |
Leer | ioquec zecubunsuca. |
Légaña | xima |
Legañoso | ximaquin. |
Legua | chue. |
Léjos | ahuen mague. |
Lengua, parte del cuerpo | pcua. |
Lenguaje | cubun. Lenguaje de españoles: "su cubun"; lenguaje de indios: "muysc cubun". |
Leña | ja. |
Leña hacer | ja bguscua: ja bquyscua. |
León | chihisaba. |
Levantado estar | cus izone: cus isucune: cus zepcuane. |
Levantar del suelo | guat bquyscua. |
Levantar el buhío, u otra mole para llevarla a otra parte | güe zebiascua. Levantar arcos: "arco zebiascua". |
Levantar la voz | gyn bquys zeguscua. |
Levantar otra cosa, ponerla en pié | cus bzascua: cus btascua. |
Levantar testimonio | zemuynga agoscua: muynga zeguscua. |
Levantarse muchedumbre de jente | cus amascua; imperativo: "cus uacu". |
Levantarse uno | cus izascua: cus zequysynsuca(zequyhysynsuca). |
Librar a otro de la muerte | zehuizisuca. |
Librar a otro en jeneral | fac btascua. |
Librarse en jeneral | fac zansuca. |
Librarse, escaparse | zehuizinsuca. |
Liendre | cuiga. |
Lijera cosa | asupcua gue. |
Lijeramente | supcuaguec. |
Limpia cosa | pquyhixio: apquyhyzyn mague. |
Limpia persona, curiosa en el vestir i comer | abzyzin mague. |
Limpiar el palo o caballo para darle lustre | abuz bquyscua. |
Limpiar en jeneral | zemahasysuca. |
Liviana cosa | afihizanza. |
Llaga | iza: gacha. |
Llaga de fuego | gata bimy. |
Llagado | izaquin: gachaquin. |
Llamar a la puerta | güe quyhycas bgyisuca: güe bgyisuca. achiez zebquyscua. |
Llamar a otro | ahycaz bziscua. |
Llamar, ponerle nombre | ipcuabiez ahycac bgascua. |
Llamarle con algún nombre | v. g. Juan me llaman: "Juan gue chabga". |
Llamarse, esto es, ser su nombre tal | zehyca gue, es mi nombre; "ipcua ahyca?": ¿Cómo se llama ?. "Pedro gue ahyca". Pedro se llama. |
Llana cosa | atucac aguecua. |
Llantén, yerba | chyubica. |
Llanto | cone |
Llegar yendo | zepcuascua. |
Llegar, viniendo | inyscua; pretérito: "inyquy", que significa llegóme i lleguérae. |
Llegarse a menudo | zepcuascuasuca. |
Llegarse junto a alguna persona | amuys zequyscua: amuys zepcuascua: aboque zepcuascua: abon zepcuascua: obac zequyscua. |
Llégate acá | siec azo: siec aquyn; "llegaos acá": sieca bizu; llégate acá, junto a mí, "siec atycu"; llégalo acá: "siec quycu"; llégate allá: "aco azo: aca quyu", llegaos allá: "ai suhuca: aca abizu". Llégalo allá: "aca quycu". Llegaos allá, hablando con multidud: "ai suhucu". Llegaos acá, hablando a muchos: "si suhucu". |
Llegó con su boca, con su mano etc. | si es llegando a mí o a nosotros se dice "aquy hycaz amaquy"; i si es llegando a otra cosa: "aquyhycaz mnyy" llegó con su boca; "zequyhycaz mny", llegué con mi boca. |
Llena cosa, fuera de lo que es vaso | fuyza, como campo lleno de flores: "muyquy tutuaba fuyza". |
Llenar | véase henchir. |
Lleno estar | ies asucune: ietan asucune. |
Llevar | mnyscua; pretérito: "mny". |
Llevar actualmente | bxy. |
Llevar de diestro al animal | amuyhycan isas bxy. |
Llevar por fuera o arrastrando al que va resistiendo i haciéndose atras | azihiban sie quyhis anzas anny, lleváronlo de la manera dicha. "Azihiban siez quyhis bzas mny", llevélo por fuerza o arrastrando. |
Llevar, arrastrando | bzonas mny; "bzos ys mny", llevélo arrastrando; "chanzos ys channy: chabzonas channy", me llevó arrastrando. |
Llorar | zeconsuca. |
Llorar a otro | aquyhichac zeconsuca. |
Lloron | acosyn mague: acon mague. |
Llover | atansuca: siuz atansuca. |
Llover, o caer granizo | hicha aguas atansuca. |
Lloverse la casa | sius gue chiche ahuscua o axyquy. |
Lloviznar | afuniensuca. |
Lluvia | siu. |
Loco | mahazanuca. |
Lodo | usua |
Logro | saquebta, hacer logro. "saquebta bziscua". |
Lombriz | sosua: ona. |
Loquear | zemahazansueca. |
Los días pasados | mon mime |
Lucero | cagüi |
Luego | spquina. Luego, al momento: "spquinuca". |
Lugar hacer | ie bzascua. |
Lugar, ocasion | quypcua. |
Lugarteniente, ser | entac isucune. |
Luna | chie |
Lunar | pcuac gue. |
Luz, lutsre, resplandor | chie |
Macana, arma para pelear | tamy xiquy. |
Machacar yerbas | bquyhytysuca. |
Macho, entre los animales | cha. |
Machucar | zpinzysuca. |
Machucarse | apinzynsuca. |
Madrastra | zquyhic pcuaia zuaia, mi madrastra; "mpquyhic pcuaia mguaia", tu madrastra etc. |
Madre | guaia. |
Madrugada | cagui; el espacio de tiempo desde media noche hasta salir el sol. |
Madrugar | ozas chymanga: ozas chyquyzynynga. |
Madurar | biytysuca. |
Madurar en jeneral | aonansuca. |
Madurar la fruta | aiensuca. |
Magullar | zepamzasuca. |
Maíz | aba. |
Maíz amarillo | abtyba. |
Maíz blanco | fuquie pquyhyza. |
Maíz colorado | sasamuy, (sasamy). |
Maíz de arroz | hichuanmuyy (hichuamy). |
Maíz desgranado | agua. |
Maíz negro | chyscamuy (chyscamy). |
Maíz no tan colorado | fusuamuy. |
Maíz rojo blando | phochuba. |
Mal acondicionado | abquyquy machuenza: asoque machuenza. |
Mal hacer a otro | guaicaz ys bquyscua. |
Mala cosa | achuenza: achuenza amuyhysynga: micata achuenza. |
Malcriado ser | zpquyquyz chahac apuyquynza. |
Maldecir | achuta maba bzascua: achuta sue bzascua. "Mehuta maba bzascua", yo te maldigo. |
Malvas, yerba | busuaquyn. |
Mamar | chuez biotysuca (chuez biohotysuca). |
Mancebo | guacha guasgua. |
Manchar | zmuyzisuca, (zemuyhyzisuca). |
Mancharse | amuyhyzinsuca. |
Mandar | btyusuca. |
Mandón | abtytuan mague. |
Manifestarse una cosa | muyian amiscua: muyias abcascua: zes amiscua. |
Manilla | pcuac puyna: ys pcuac muysca. |
Mano | yta |
Manta | boi; manta vieja: "gympcua". |
Mantenimiento | ie |
Mantilla, manta cuandrada que usan sobre los hombros | liquira. |
Mañana del dia | suamena, que es desde el nacimiento del sol hasta medio dia. Mañana, el dia de mañana: "aica" |
Mañana en la noche | mazinaca. |
Marchitarse | aquyntansuca: aquybansuca. |
Marido | sahaoa. |
Marido i mujer | sahaoas güisa. |
Mas, comparando | ingy (ingue) |
Masa | ie |
Masamorra | suque. |
Mascar | bgyiasuca. Mascar hayo: "bchuscua". |
Masorca de maíz por hacer | abquy. |
Mastuerzo de las Indias | guaquy. |
Matalotaje | inu |
Matar, decir | bguscua. El imperativo, igual al pretéritó, es "bgu" en la primera acepción i "gucu" en la segunda. |
Materia hacerse | yc aonansuca. |
Mazorca de maíz | aba |
Mazorca de maíz tierno | achu. |
Mecer, menear a alguno burlando | yn zemascua. Chahan amaquy, mecióme, meneóme, burlándose conmigo. |
Mediano | anupcua. |
Medicina | hizca |
Medida para el maíz | aba |
Medir | zeguaosuca. |
Medroso | absies mague. |
Mejilla | véase carrillo. |
Memoria, señal para acordarse de algo | zubosuca, memoria de mí; "mubasuca", memoria de tí; "obasuca", memoria de él. "Zubasucac aguene", memoria, señal, prenda para acordarse de mí. |
Mendrugo | cahachin. |
Menear | yn zemascua. |
Menospreciar | bchaosuca. |
Mensajero | tyuquyne. |
Mentar | ahycan zemascua : ahyca zeguscua. |
Mentir | ichichisc agoscua: ienza zeguscua: ichichc agoscua: ichihich agoscua. |
Mentir burlando | zquyhyz agoscua. |
Mentira | ienza: chihiscago: chichicago: chichiscan: chihichicago. |
Mentirosa persona | achiscan mague. |
Menuda cosa | inguezunga. |
Meollo | cuhuspcua: pcua. |
Mercado | ipta (iepta). El de Bogotá se llama "muyneca". |
Merecer | zubague, merézcolo; "mubague", meréceslo; "obague", merécelo. "Zubanxa", no lo merezco. |
Mermar | ys amascua. |
Mes | chie. Mes lunar chibcha: "suna", que significa gran camimo. |
Mesar | azysquy yc btytysuca. |
Mesurada persona | asucan atequen mague: absies asucan mague. |
Meter | hui btascua. |
Meter la mano en la vasija | tinajac ichoscua. |
Meter una cosa sin soltarta | ys bquyscua. |
Mezclar | bsahachysuca: bsahaquy suca: gahans bquyscua: ins gahans bquyscua. |
Mezquina persona | ataban mague. |
Mezquindad | tabago: taban. |
Mezquino de su hacienda, de su pan etc. | zipcuas itaban mague. |
Mico | mize güi. |
Migajas | miun |
Mirar | bchybysuca, activo; "ychybygoscua", neutro. Mira por tí: "mfihiste mchybynynga". Mirad por la casa: "güe machiba". |
Miserable persona | aguaca iem abquyza. |
Mismo | channyquy o "channyca"; yo mismo: "hycha channyquy";tú mismo: "mue channyquy"; él mismo: "as chanyquy". |
Mitad | chinna. |
Mochila | chisua. |
Mochilita | cona. |
Mocos | hotua: huta. Mocos claros: "sahaza". |
Modestamente | asucan atequen maguec. |
Modesto | asucan atequen mague |
Moho | chigua. |
Mojar a otro | iotuc bgascua. |
Mojarse | iotuc zegascua. |
Mojarse con lluvia | ichyhytansuca. |
Mojicones dar | achuas bgyisuca. |
Moler | bzohosuca. |
Molledos | muyhysua. |
Mollera | mue. |
Mona | muysco. |
Mondar | bchuscua. |
Mondar abas, garbanzos i cosas así | btohotysuca. Mondarse así: "atohotynsuca". |
Monte | gua. |
Morado, color | atyban mague. |
Morar | izonsuca. |
Morder como perro | bcascua |
Morder, dar bocados | zemonsuca. |
Morir | bgyscua: ys bcascua. |
Morir de parto | muyscac bgyscua. Morir de parto, recien parida: "hyzac bgyscua". |
Mosca | ibsa. |
Mosquito, zancudo | chue. |
Moza o manceba de cacique | tygüi. |
Moza que ya ha parido | ipcuaqui. |
Moza, no vieja | chuza guacha. |
Mozo, criado | zubatan zona: zebos pcuaoa. |
Mozo, mancebo | guacha guasgua. |
Muchacha | guasgua fucha. Cuando la llaman "hycagüi". |
Muchacho | guasgua cha. |
Muchacho, llamándolo | tecua |
Mucho o muchos | fie : mabie. |
Mudar | zeminisuca. |
Mudarse | jc aiminsuca. |
Muela de la boca | hyco |
Muerto | bgye : guahaia. |
Mugre | tymy |
Mujer | muyscafucha (fuhucha). |
Mujer española | sue fucha. |
Mujer, esposa | güi |
Mujer, llamando a la que ha partido | tone. |
Multiplicarse | fiec agascua. |
Mundo | quica gua azonuca. |
Muñeca del brazo | yspcua. |
Murciélago | supcua. |
Murmurar | eca zeguscua. |
Murmurar de otro entre dientes o con señales, sin hablar | yn bgascua; "yn chabga", murmuró de mí. |
Muslo | quihique. |
Nacer | fac izascua: zemuysquinsuca. |
Nacer el sol | suaz guan amiscua. |
Nacer lo sembrado | fac anyscua. |
Nacer los pelos | fac anyscua. |
Nacer, esto es, darse las plantas | agascua. |
Nacido | amsa |
Nacido salir | chuhuzaz chahas axyquy : chahas aza: chahan anyquy: chahan fac aiane; "chuhuza", i "amsa", son sinónimos también. |
Nacido tener | amsa chahas azone: chahan asucune: izicas azone: zamsansuca, mamsansuca, etc. |
Nacido, incordio | chuhuza. |
Nada, respondiendo | agueza. |
Nada, respondiendo para que el otro entienda bien | aguezaco. Nada, ninguna cosa: "etaquyn magueza". Nada he hecho, "¿chaquyia magueza: ipcuabie chaquyia magueza". Nada hago, "chaquysca magueza". Nada traigo: "chasonga magueza". Nada traje: "chabaca magueza". |
Nadadero | yn nyhyzaguesca. |
Nadador | nyhyzaguesca. |
Nadar | yn ihyzagoscua. |
Nadar todos juntos para pescar | chiton pamsuca: tompago chibquyscua. Nadadores así: "tompaguesca", Nadadero así: "yn tompaguesa". |
Nadie ha venido | huca magueza. Nadie lo há muerto: "gue magueza".Nadie se compadece de mí: yc chatysuca magueza". Nadie me quiere mal: "hoc chaguahaicanuca magueza". Nadie me lo ha preguntado:"chahaczie magueza. Nadie me lo ha dicho, "chahac uza magueza". Nadie me lo pide: "chahac zisca magueza". Nadie se acuerda de mí: "apquin chazusa magueza". Nadie se contenta conmigo: "hoc cha cho magueza". Nadie tiene que ver conmigo: "zubac aguecua magueza". Nadie merece que se lo den: "hoc anynga oba magueza". |
Nalgas | iohosa. |
Nariz | saca. |
Natural de aquí | sin muysca. Natural de Suba soi, "cha Suba gue". Natural de Suba es: "Suba gue". Natural de Bogotá es, "Muyquyta gue". Natural de Zipaquirá es: "Chicaquicha gue". Natural de Cota soy: "cha Gota gue". Natural de Fontibon es: "Hyntiba gue; cha Hyntiba gue", soy natural de Fontibon. |
Naturaleza de cosas que crecen | muysquyn. |
Neblina | faoa. |
Necesidad tener | chatyunynga cuhue aguene: apcuas bziscua. |
Negra cosa | muyhyxio: amuyhyzin mague. |
Negra cosa hacerse | amuyhyzynsuca. |
Negro etiope | suemza: sue muyhyza. |
Nervio | chihiza. |
Nido | uze. |
Niebla | faoa. |
Nieto o nieta | chune. |
Nieve | hichu. |
Nieve caer | hichuz atansuca. |
Nigua | sote: sohoza, i lagrande: "muyza". |
Ninguna cosa | véase nada. |
Ninguno | véase nadie. |
Niña | guasgua fucha. |
Niño | guasgua cha. |
No | za: zynga pospuestos a los verbos o nombres. Véase la gramática. No hay: "agueza". No ha venido: "ahuza". No vendrá? afirmando: "ahuzynga?". No vendrá, conjeturando, "ahuzynga cha". No ha venido, está por venir: "ahuzac apuyquyne". No está aquí, respondiendo, "agueza". No está aquí? afirmando: "sinac asucunza?".No quiero: "puyca". No quiero ir: "inazynga". No quise ir: "inaz bgaza". No quiere que vaya: "inaz abgaza". No quiero eso: "ys yn puyca. No quiero dos: "bozan puyca"; tres quiero: "mican chonga". No quiere venir: "ahungaz abgaza". No quiere: "abgaza". No quiere, frecuentativo: "abgascuaza". No quiere que vaya, "anangaz puyca : anangaz bgaza". No pretendo ir: "inanga zeguscuaza". No tengo gana de hablar: "zecubunzynga cuhuc aguene". No vendrá, por ningún caso vendrá: "atac ahuzynga: ubac ahuzynga". No me pertenece a mí hacer eso: "hycha chaquyngue pcuanza". No parece bien, ora sea a la vista o al oido: "yc aziza". No sé: "zemucanza". No sé, dudando: "hac uaxin. No sé qué es "ipcua uaxin: ipcuaban zemucanza: ipcua uaxin zemucanza". No sé quién es: "xie uaxin: xi uaxin zemucanza: xieban zemucanza". |
Noche | za. |
Nombrar | ahycan zemascua: ahyca zeguscua. |
Nombre | hyca. Nosotros |
Nubada de pájaros | isua. |
Nube i nublado | faoa. Nuera respecto del suegro |
Nuera respecto de la suegra | gyca. |
Nuestro, pronombre | chi. |
Nueva cosa | fihiza. |
Nueve | aca. |
Nunca, jamas | hataca: ubaca, o ambos juntos: "hatacaubaca". |
O, conjunción disyuntiva | bi: be: ba, puesta al fin, como; dime si es Pedro, Juan o Francisco: "Pedro bi, Juan bi, Francisco bi chahac uzu: Pedro bi, Juane bi, Francisco bixin chahac uzu", poniendo al fin del postrer "bi", esta partícula "xin". También basta decir: "Pedro ua, Juan ua, Francisco ua, chahac uzu". Díme si ese indio es su padre, o su tío, o su sobrino: "ys muyscan apabac aguene bi, aguechac aguene bi, aguabxiquec aguene bi chahac uzu". También cuando la disyuntiva es de dos oraciones, se suele poner por conjunción esta partícula: "ban", como; ¿eres tú el que debe a Pedro, o él que te debe a tí?: "Mue ua Pedro huin mchubiague, ban Pedro mue mhuin achubiague? |
Obedecer | choc bquyscua. |
Ocasión | opcua. |
Ocasionar | opcuac agascua. Pero no se usa de esta locucion sino cuando sobre el mal que habia se añade otra cosa por la cual venga a ser peor; como, estando malo se levantó, i esto fué causa u ocacion de que muriese: "aiusucan cus aquyhysyns opcuac agas abgy". |
Ochenta | gue muyhica. |
Ocho | suhuza. |
Ocioso estar | chaquysca chaguisca magueza. |
Ocupado estar | chaquysca gue gue. |
Oficial, artífice | cui: chisacui, de donde sale el verbo "zecuigoscua", neutro, que significa trazar, esto es, hacer con arte; o, el activo "bcuisuca", trazo, o estoi trazando. |
Oido | cuhuca chie. |
Oir | mnypcuasuca. Oigo misa: "miza zemnypcuasuca". El P. Lugo dice "zebnypcuasuca". Pedro fué a misa: "Pedro misac ana"; Pedro está oycndo misa: "Pedro misa abnypcuasuca". |
Ojos | upcua. |
Ojos cegajosos | upcua chysca. |
Ola del rio | simque. |
Oler | zemuysqüysuca. |
Olla | zoia. |
Olor | a. Olor bueno: "a cho". Olor malo: "a machuenza". |
Olvidar | zemahaquesuca. |
Olvidarse | chahac auaquensuca. Véase pasárseme. |
Ombligo | tomsa: mué. |
Once | qhicha ata. |
Ordenar | chue zebioscua. |
Oreja | cuhuca. |
Orilla de la ropa | oba : coca |
Orilla del rio | xiquyhica. |
Orina | hysu |
Orinar | zyhyzegoscua. |
Oro | mya (nya). |
Oscurecer | aumzansuca. |
Oscuridad | umsa |
Oscuro | umzac aguecua. |
Oso, animal | guia. |
Otra cosa | uchas: iechic. Otra persona: "uchas muysca: iechic muysca. |
Otra vez | amuyiaca. |
Otro es, esto es, cosa distinta | ata gue. |
Otro, si es entre dos | amuyia; el uno de vosotros: "mie amuyia", i "atabie" para muchos; alguno de vosotros: "mie atabie". |
Pacer el ganado | aquychyquysuca. |
Paciencia tener | véase sufrir. |
Padecer | guahaica chahas aquynsuca. |
Padecer por otro | guahaica chahas abquyscua. |
Padrastro | zquyhic pcuaia zpaba, mi padrastro; "mquyhic pcuaia mpaba", tu padrastro. |
Padre | paba. Padre, llamándole "pabi". |
Pagar el pasaje de la balsa | zin zebquiehypcuasuca |
Pagar el tributo i todo lo que se debe, que no sea por via de compra | ai mnyscua, que es dar allá; "simnyscua", que es dar acá; por que "bcuscua" es solamente pagar lo que se debe por via de compra. |
Pagar jornal | aquihicha cuca zebcuscua, si es trabajo de caminar; de otro qualquier trabajo, se dice: "apcuaca cuca zebcuscua". |
Pagar lo que debe | bcuscua. Paga lo que debes: "mchubia cucu". |
Pagar pena | no hai palabra, para eso que sea jeneral, suelen decir: "zesmanquynga choc" que quiere decir: vos lo pagareis bien. Usan también de este verbo, "bquyscua" que cuando se trata de castigo, tiene el sentido dicho. Pagarme: "zuhuc abquyscua". |
Pagar por agradecimiento en la misma materia en que trabaja | abago bquyscua, dóile un poco de maíz por el maíz que ayudó a cojer; "aiomgo bquyscua"; dóile unas pocas papas, por las que ayudó a cojer. "Aspcuago", es la paga o galardón, de alguna obra de manos; "chiego" es el pedacillo de tierra, que se da para sembrar. |
Paja en jeneral | muyne. |
Pájaro | sue: sue guana. |
Pala | para, voz corrompida del español. |
Pala de palo con que labran la tierra | hica. |
Pala de palo pequeña | quye cobse. |
Palabra | cubun. |
Paladar | quyhycata. |
Paletilla | tihybisica: tihybiquyne. |
Palma de la mano | yta fihista. |
Palmada dar | no hai palabra particular; podráse decir: "zyta fihista bohoze mesa zeguity", di una palmada en la mesa. |
Palmadas dar, una mano con otra | zyta fihista zeguitysuca. |
Palmo | ianata, "iana boza", "iana mica", un palmo, dos palmos, tres palmos etc. No se usa solo. |
Palo | quye. |
Palpar | bgetasuca. |
Pampanilla o pañetes | tocan zona. |
Pan | fun. Pan de españoles: "su fun". Pan de indios: "ie fun". |
Pantorrilla | goc iosua. |
Papa amarilla | tyba iomy. |
Papa ancha | gaza iomy. |
Papa arenosa | quyhysa iomy. |
Papa blanca | xie iomy. |
Papa grande | pcuasc iomy. |
Papa larga | quyiomy. |
Papa menudilla | iomzagá. |
Papa negra | funza iomy. |
Papa negra por dentro | bhaxio iomy. |
Papa, turma de tierra | iomza: iomuy. |
Papada | uinpcua auinpcuaz guas abizyne. |
Papagayo | aso. |
Papagayo, periquito | pquihista. |
Papel | ioque. |
Papera | iospcua. |
Papirote | pihichigo. |
Papirote dar | zpihichigoscua. |
Par de cosas | tomata, "tama boza", "tama mica"; un par, dos pares, tres pares. etc. |
Para | guaco, o "uaca"; para mí: "zuaca"; para él: "auaca". |
Para quien? | Xi uacaua?. Para Pedro: "Pedro uacague". ¿Para quién hizo Dios el cielo?: "Dios xi uacaco cieloz abquy?". Para nosotros lo hizo: "chie chiuacac abquy". |
Parado estar | quypcuas zepcuansuca: quypcuas izone: quypcuas isucune. |
Páramo | zoque. |
Paraque? | ipcuo uacaua? |
Parar | quypcuas zequyscua: quypcuas ityscua: quypcuas izascua. |
Parar otra cosa, detener | quypcuas bquyscua. |
Pardo, color que tira a bermejo | atyban mague. Véase morado. |
Pardo, color que tira a negro | amuynyn mague. |
Parece que es él | ys cuhuc aguene. |
Parecer | véase hallar. |
Parecer bien | yc azyquy. Parece mal: "yc azyza". |
Parecerme bien en el vestido o otra cosa así, sentar bien | zubague. Esta manta te sienta bien: "sis boi mubague". No te sienta bien: "mubanza". Podráse decir también con el verbo anterior: "yc azyquy; sis boin os mzons yc azyquy", esta manta te sienta bien. Este vestido te sienta bien: "sis vestidon mybys apcua pcuans yc azyquy". |
Parecerme, a mi parecer | zepquyquyna. Paréceme bien: "zuhuc achuensuea: zuhuc chogue: zepquys azascua". Paréceme mal: "zuhuc achuenza: zpquys azaza". |
Pared, no hai | dicen: "tapie", voz corrompida de tapia, o tapia. |
Pareja cosa | atacac chiguene: chien mahategue: mahatugue. |
Páres de mujer | chyumy: guia. |
Parida | isquyn. |
Pariente | uaque o guaque. Zuaque, mi pariente. |
Parir | bxiscua, activo; pretérito: "bxiquy"; participios: "chaxisca", "chaxica", "chaxynga: fac bzascua"; hai también, "ixiscua". |
Párpado | upcua boi (upquiboi). |
Partear | ie zebiascua. |
Partera | ie iascua. |
Participar de algo | chahas abquyscua; pretérito: "chahas abquyquy". |
Partióse de mí | se dice: "zuhuin ana", fuése de mi casa o de mi poder. |
Partir | sacan btascua. Partirse: "sacan amascua". Partida cosa: "sacan atecua". Partido estar: "sacan atene". Partir por medio: "chin btascua". Partirse por medio; "chin amascua". Partida cosa por medio: "chin atecua". Partido estar por medio: "chin atene". |
Pasa el camino por medio del pueblo | iez güe gannycazone. Pasa el camino por junto a Fontibon: "iez Hyntiba quyhis azone". Pasa el rio por medio de Bogotá: "siez Muyquyta gannyc azone". Pasa el rio por juntico de Fontibon: "siez Hyntiba quyhisuc azone". |
Pasada cosa | ai mie: chigez mie, como; el domingo pasado, "chiges mie domingo: ai mié domingo". |
Pasado mañana | moza. |
Pasajero | ies sienga. |
Pasar | zemiscua. |
Pasar adelante | ai zemiscua. |
Pasar alguna cosa de esa otra parte del rio | sien un btascua. Pasar de esta parte del rio |
Pasar de esa otra parte del monte | gua gahas zemiscua. |
Pasar de esa otra parte del rio | sien unzansuca. |
Pasar de esta parte del monte, acá | guan si zemiscua. |
Pasar de la casa acá | güen si zemiscua. |
Pasar de otra parte de la casa | güen ai zemiscua. |
Pasar el rio en balsa, o pasar otra cosa en balsa | se dice por los mismos verbos de arriba, añadiendo: "zine gyc", como: "zine gyc un zane", pasé en la balsa de esa otra parte del rio. Pasar el instrumento de parte a parte: "achichy ai amis ubin fac aiansuca" como; paséle con la espada de parte a parte: "espada bohoze btyhypcuaos achichy ai amis ubin fac aiane". |
Pasar el rio, vadearlo | siez bxihiscua; pretérito: "bxihiquy"; imperativo: "xihicu"; participios: "chaxihisca", "chaxihica", "chaxynga". |
Pasar entre renglones | gannyc btascua. Pasarse entre renglones: "gannyc zemascua". |
Pasar otra cosa | btascua, verbo activo correspondiente de "zemiscua", neutro, que significa lo mismo, i se junta con los mismos adverbios, que este, de manera que todo lo que se puede decir con "zemiscua", cuando significa pasar, se puede decir con el activo "btascua"; pásate acá se dice: "sihic si amiu". Pásalo acá, se dirá: "sihic si to"; pasa adelante: "ai amiu"; pásalo adelante: "ai to". |
Pasar otra cosa a esta parte del rio | sien sin btascua. |
Pasar otra cosa de un lado al otro | ubin ai btascua. |
Pasar por allí | asis ai zemiscua. |
Pasar por aquí | sihic ai zemiscua. |
Pasar por debajo de sus piernas | aga chichy ai zemiscua. |
Pasar por delante de otra cosa | aquyhis zemiscua. |
Pasar por detras de mí | izitac ai amiscua: zegahac amiscua. Pasar detras de la casa |
Pasar por donde yo paso | zipcuas amiscua: apcuas zemiscua. |
Pasar por el lado de otro | ens zemiscua. |
Pasar por el tragadero | ums btascua. Pasarse por el tragadero, "um ys amiscua (ums amiscua)". |
Pasar por en medio | afihistan zemiscua. |
Pasar por en medio de ellos | achichy ai zemiscua: agannyc ai zemiscua. |
Pasar por encima de otro | agyn zemiscua: agys zemiscua. |
Pasar por juntico de la cosa, | aquyhisuc ai zemiscua. |
Pasar por la plaza, por la calle, por el maíz, por la labranza | plazas, izes, abas, tas zemiscua. |
Pasar por otra cosa, arrimado a ella | abys zemiscua. |
Pasar, acontecer | aquynsuca. Pasarme, acontecerme: "chahas aquynsuca". |
Pasarse | no hai vocablo propio. |
Pasarse de un lado al otro | ubin ai zemiscua. |
Pasarse el dia | suaz amiscua. Pásasenos el dia: "suaz chiguez amiscua". |
Pasarse el tiempo | aquynsuca: ai amiscua, como; dos años se han pasado: "zocam bozaz aquyne: zocam bozaz ai ami". |
Pasárseme, olvidárseme | zeges aminga. |
Pasito, quedito | chahuana. |
Paso | gata atay, "gata boza", un paso, dos pasos, etc. |
Pasó por el lado de la casa | güens ami. |
Pasó por mi lado | zins ami, mins ami, ains ami. |
Pasto | quychquy (quyhyquy). |
Pastor | nyquy que quiere decir guarda. |
Pata de animal | quihicha. |
Patio | ucta: ucti: uta, i así dicen: "uctic ana", fué al patio: "uctac fac aiane: ucti fac aiane", salió al patio; anda por el patio: "utac asyne: uctac asyne: uctis async". |
Patituerto | quihicha beheta. |
Pato, ave | sumne. |
Pecho de ave | tyhyb quyne. |
Pecho, parte del cuerpo | fihista. La tabla del pecho: "puyquy fihista". |
Pechos | chue. |
Pedazo de alguna cosa | no hai vocablo propio; dame un pedazo: "inguezunga soco". Pedazo de pan: "fun moque". |
Pedigüeña persona | abchihizcan mague: abchicun mague (abzicun mague). |
Pedir | bziscua. |
Pedregal | hyca fuyza: hyca yn aguecua: hyca ynpuyca. Caminé por un pedregal: "ie hyca fuyzac inyne: ie hyca yn aguecuac inyne". |
Pegar fuego a otra cosa | gataz yc btascua. |
Pegar una cosa con otra | ys zemihibysuca. Pegómela, "chahas amihiby". |
Pegarse muchos animales grandes o pequeños, muchos hombres a una cosa | chahas abuscua; pretérito: "abuquy". |
Pegárseme | chahas afihibinsuca: chahas apquihistansuca: chahan azascua. Pegóme su enfermedad: "aiu chahac abta". |
Peinar | cuza bohoza zye guas btascua. |
Peine | cuza. |
Peje | gua. |
Peje blanco, pececillo pequeño | gua pquyhyza. |
Peje capitan, peje negro | gua muyhyca. |
Peje capitancillo pequeño | chichine güi. |
Pelada cosa | aguachuca. |
Pelado estar | aguahac chyne (aguachyne). |
Pelar | zeguahachysuca. |
Pelea | caque. |
Pelear | zecascua: caquez bquyscua. |
Pelear en guerra | isab agoscua. |
Peligro | no hai vocablo particular, puédese decir: "chabgynga cuhuc aguene", estoi en peligro de morir; "chabgynga cuhuc abga", estuve en peligro de morir. Suelen también decir, cuando refieren el peligro pasado, como; por poco me ahogara: "puyquy siec bgy: puyngue siec bgyy", i cuando hablan del peligro que temen, dicen de esta manera; no quiero ir no sea que me ahogue: "inazynga yba siec bgy;no vayas, no sea que te ahogues: "um nazynga yba siec umgy". |
Peligroso | asuec antyhypcuao; hiriéronle en parte peligrosa del cuerpo: "antyhypcuaos asuec o asuen ami". |
Pellejo | huca. |
Pellejo suelto | ioque. |
Pellizcar | bsohozasuca: zemansuca. |
Pelo | ibsa. |
Peludo | ibsaquin. |
Pensar | yc bsunsuca: zepquyquys yc btascua o zepquyquyz yc amiscua, que es, venirme ai pensamiento alguna cosa. |
Pensativo i triste andar | zepquyquyz atyquinsuca. |
Peor | ingy achuenza. |
Pepita | pcua: cuspaia. |
Pequeña cosa | ingue zunga: ingue zyhynynga. Pequeñas cosas: "ingue zinga". |
Pequeño ser | ingue izunga. |
Perder | ai btascua: aguezac bgascua: ai bgyisuca: bzasisuca. |
Perder el camino | iez zupcuac aymine: zinquyne o "ienzas inascua: ie nzas zemiscua", que quiere decir, ir descaminado. Perdíme: "zquyhicas maquyne". |
Perderse | azasinsuca: aguezac agascua: amiscua: guahaiansuca. |
Perdido estar uno, con trabajos, con miseria, rematado, acabado | ie zecuine: ie fihiste ami. |
Perdiz | quizo. |
Perdonar | apcua zeguscuaza. |
Perezoso | achinan mague: acain mague: aiohozan mague. |
Permanecer | yscuc zeguene. |
Permitir | no hai vocablo propio; consentir en ello, pareciéndole bien, se dice: "zepquys azascua". |
Perpétua cosa | yscuc aguecua. |
Perpetuar alguna cosa | yscuc bgascua: yscuc aguenynga. |
Perro o perra | to, neolojismo de la interjección castellana, to. |
Perseguir, esto es aflijir, dar mala vida i acosar | zemaisuca. |
Pertenéceme a mí el hacer eso, yo soi el que lo debe hacer | hycha gue chaquynguepcua; hycha chaquyngue pcuanza, a mí no me pertenece. |
Pesada cosa | afihizan mague: fihizco. |
Pesar en balanza | zeguaosuca. |
Pesar la carga | afihizansuca. Pesarme la carga, "chahas afihizansuca". |
Pesarme de alguna cosa | chahac atyzynsuca: zepquyquyz atyzynsuca. |
Pescado | gua. |
Pescador | gua magusca. |
Pescar | guaz bguscua. |
Pescozon dar | agyc hychac zeguitysuca. |
Pescuezo | gy: guyquin. |
Pesquería | chupcua. |
Pestañas | upcuaga. |
Pestilencia | quyca. |
Pestilencia venir | quycaz absocue : quycaz amascua. Pestilencia dar sobre nosotros: "quycaz chahas amuysca". |
Pezón de teta | chupcua. |
Picarme el ave o animalejo | chabcascua. |
Pico de ave | sica. |
Pié | quihicha (qhicha). |
Piedra | hyca. |
Piedra cristalina | hyca chuhuza. |
Piedra, guija | tyhuca. |
Piedra, mármol | faoa. |
Pierna | goca. |
Pimpollo de árbol | quyc one. |
Pintar | bchihiscua (bchiscua). |
Pintor | chihica (chichica). |
Piojo de la cabeza | cue. Piojoso: "cuequin". |
Piojo del cuerpo | cumne. Piojoso de esta manera: "cumnequin". |
Pisada | quihichipcua. |
Pisar con pisón | bgyisuca. |
Pisar dando patadas | bzahanasuca. |
Pisar, poner el pié encima | agyn zequyscua. |
Pitahaya | nymsuque. |
Planta del pié | quihicha fihista. |
Plantar | bxiscua. |
Plata | nyia. Plata fina: "nyia cho xiu abcaza". Plata baja: "nyia fahac aguecua xiu bcaca". |
Platero | tyba. |
Plaza del pueblo | plaza. Plaza que está delante de la casa: "ucta: uta". |
Plazo | quim. Plazo llegarse: "aquimc apcuascua : aquimc azascua". Plazo pedir: "aquim bziscua". |
Plazo alargar | aquimz ai bsuhuscua. |
Plazo dar | aquimz hoc mnyscua. |
Plegadura | huc chutan. |
Plegar | huc bchutasuca. |
Pluma | gaca. |
Pobre | no hai vocablo particular. |
Poco | hichyquy : fiquenza : fienza : ingue(ingy). Poco te daré fiquenzinga muhuc mny". Poco me dió, "fiquenzac zuhuc amny". Poco será: "fiquenzinga". Poco sea: "fiquenzacan". Poco siendo: "fiquenzansan". Poco, si fuera: "fiquenzasan". Todos estos son jenerales para todas cosas. |
Poco a poco | hichan puyca. |
Poco falta | apuyngue basgue: azungue basgue. Poco falta para llegar "apuyngue basgue amuys chi pcuanga". Poco falta para morirme: "puyquy bgy : puyngue bgy". Poco despues que tú viniste, vine yo "mhuquy nxiez atezac zuhuquy". Pocos dias ántes que tú vieneses, vine yo: "mhungaz ataquyn (ataquene) gue zhuquy: mhuio apuyquyn gue zhuquy". |
Poco o pocos, hablando del número de cosas pequeñas, como papas, maíz, trigo, paja i aún arena i tierra | apquycan. Trae un poco de maíz: "aba apquycan soco". Trae aquel poco: "as apquycan soco". Poco es: "apquynuca gue". Poco será: "apquycanunga". Poco te daré: "apquycanugue muhuc mnynga". Poco me dió: "apquycanugue zuhuc amny". Poco sea: "apquycanucanan". Poco si fuera: "apquycanucasan". Poco siendo: "apquycanucansan". A todos estos también se les puede poner el adverbio "ingue". |
Poco, en cosas líquidas, en el aire, en el tiempo i en los actos de ver, oir, holgarse i semejantes | "apuynga". Poco es: "apuyngugue". Poco será: "apuyngunga". Poco te daré: "apuyngunga muhuc mnynga". Poco me dió:"apuynguga zuhuc amny". Poco sea: "apuyngucuanan". Poco si fuera: "apuyngucuasan". Poco siendo: "apuyngucuansan". Poco tiempo: "apuyngua nxie". Poco despues: "apuyngue apcuana". A todos estos se les puede poner el adverbio "ingue" i así se puede decir: "apuynga nxie o ingue apuynga nxie; apuyngue soco o ingue apuyngue soco". |
Poco, esto es, pequeño pedazo | azunga: ingue azunga. Poco mas que esto le di: "sis ys ingue abanazanga cuhuc hoc mny". Poco ménos que esto le di: "sis muys apcuangaz ingue azungugue hoc mny: sis ys ingue azungue aganga cuhuc hoc mny". De esta manera se traducen estas dos oraciones siempre, mudando solamente el "azungue", si lo pidiere la materia, i en lugar del pronombre "sis" o "xis", poner el nombre de la cosa con quien se hace la comparación. |
Poder más que otro | dícese con "chahasa" o "chahanynga". V. g. puedo yo más: "hycha gue cha chahasa"; puedo yo más que tú "hycha gue mquyhyca ai cha chahasa: cha chahanucua"; podré yo más: "hycha gue cha chahanynga". El negativo se dice así: "hychan ichahanzynga, yo no podré más; "muen mchahan:ynga", tú no podrás más. |
Poder, verbo | no hai verbo especial. Se expresa por medio del verbo particular de la materia de que se habla, i del verbo sustantivo "gue", en la forma siguiente. Puedo yo hacer: "chonga bquy". ¿Podrás tú hacer esto ? "Chonua sis umquy ?". ¿Pudiste hacer eso?' Chonua sis umquy? Pudiéralo yo hacer si quisiera: "chaquynga cuhuc aguscuasan chonga bquy". Púdelo yo hacer: "chogue bquy". Pudiéndolo yo hacer: "bquynga choc aguensan: chaquyiasan chongaxin". El negativo se dice en la forma siguiente. No puedo ir, "inazynga"; no puedo andar: "inyn machuenza: inynz aquynzynga: inyngaz aquynzynga: inynz aquynza". Aunque quise ir no pude: "inanga bgaz aquynza". |
Podre, materia hacerse | yc amuysca: yc aonansuca. |
Podrirse | agahachansuca, es verbo jeneral casi para todo. |
Podrirse el maíz antes de cojerse | achuzansuca. |
Podrirse la paja | agahachansuca: apantynsuca: afutynsuca. |
Podrirse las papas | afutynsuca. |
Polvo | ffusquy. |
Polvorear | fusquy ys zebioscua. |
Poner | bzascua, i los verbos, especiales que siguen. Poner una cosa no mas: "bzascua". Poner muchas cosas hasta ocho o diez: "zepquyscua (zebquyhyscua, según el P. Lugo); pretérito: "zepquyquy".imperativo, "pquycu"; participios: "chapquysca", "chapquyca", "chapquynga". Pónlo aquí, "sina zo: sinac zo". Pónlos aquí: "sina pquycu: sinac pquycu". Pónlos en el suelo: "hicha fihistan pquycu: hichan pquycu". Pónlos en la mesa: "mesa fihistan pquycu: mesan pquycu". De ambas maneras se dice cuando la cosa o cosas se han de poner en cosa plana como en el suelo o la mesa. Cuando se han de poner en otra cosa, entónces se dice: "agyn"; encima; "agyn pquyca" quiere decir pónlo encima. Poner al fuego la olla i otras cosas: "yn bzascua". Poner nombre: "ahycaz bquysqua: ipcuabie ahycac bgascua". ¿Qué nombre le pondremos, cómo le llamaremos?: "Ipcuo ahycac chihanynga?". ¿Quién te puso ese nombre?:"Xie oa ys mhycae nohoca?" Poner cosas largas, como poner dos palos largos en alguna parte, poner ámbos brazos etc. "bsuascua". Poner cosas que se doblan i desdoblan, como mantas, papeles etc.: "zmuyscua". También se puede remplazar por: "bzascua". Poner envoltorio de cosas, líos, cargas i cosas semejantes: "mnyscua", "mnyquy". Este verbo, bien se puede remplazar por "bzascua". Poner tierra, maíz, trigo, papas i cosas semejantes, "bquyscua". Pónlo aquí: "sina quyu". No dicen de otra manera. Poner multitud de cosas "bquyscua", este verbo no tiene equivalente. Poner al sol: "suan bzascua: suan bquyscua: suas bquyscua: suas zebioscua: suan zebioscua". Poner alguna parte del cuerpo en algún lugar: "mnyscua"; pretérito: "mnyquy"; puso su frente en el suelo: "aquyguaz amnys hichan amnyquy". |
Ponerse el sol | suaz amiscua: suaz ai amiscua: suaz chicas aquynsuca : suaz ai aquynsuca. |
Ponerse el sombrero | pcuapcua izyn bzascua: pcuapcua izys bzascua. Ponerse la camiseta: "chinec izascua"; póntela, "icazo". Ponérsela a otro: "yc bzascua". Ponerse los calzones: "calzon chahac bzascua". Ponerse las calzas: "zegocac bzascua". Ponerse los zapatos: "zquihichac bzascua". |
Ponerse número de cosas | chibiscua: chipquyscua. |
Ponerse una cosa no más | izascua: ityscua. |
Ponzoña del animal | no hai vocablo propio. |
Por amor de mí, esto es, por mi ocasion | ichicacas, "mchicaca", "achicaca", etc. dícese de personas i de cosas, como; por ocasion de tal cosa, me hicieron este mal. |
Por aquí | sisysa (xisysa). Por ahí"hysysa". Por allí "asysa". Por allí me fui "asy ina·". Por aquí iremos "sihic chinanga: sisys chinanga: sis gue chinanga". Por este camino iremos: "sisys zona ies chinanga". Por aquí salió "sisys ai ami: sihic ai ami". Por aquí entró: "sisys hui ami". Por allí iremos: "asys chinanga: anague chinanga". Por aquel camino iremos "asys zona ies chinanga". Por allí salió: "asys fac aiane: anague fac acaiane". Estos adverbios "sisysa", "asysa", "hysysa", sirven también para responder a "epcuasua?", ¿por dónde?. Para "hiacual?", se contesta con "xica (sica)", por aquí; "hysca", por ahí; "hasca", por allá. Para "hiacusua" o "hiacusa?", se contesta con "chicusa", hácia o por aquí; "hyscusa", por ahí; "hascusa", hácia o por allá. La pregunta que se hace con "epcuanua o epcuana?", ¿a dónde ? exije preposición de quietud, por ejemplo; en la plzza, "plaza na". La que se hace con epcuacua o epcuaca? exije preposición de movimiento, por ejemplo: "plasaca", a la plaza; por la plaza; fué mí padre a recibir a Pedro: "zepaba Pedro obaca ana", en donde "obaca" su cara, su presencia, significa al encuentro. A "epcua nxi?", ¿de dónde o desde dónde? se responde con: "xinaca nxi", desde aquí; "inaca nxi", desde ahí, "anaca nxi", desde allá; "anaquia nxi" desde allá mui léjos. |
Por dentro | tynyhusa. |
Por dentro i por fuera | tyin nxie faquín nxie. |
Por donde, respondiendo, o refiriendo | yn, con participio, v. g. por donde tu pasaste pasé yo: "yn mamies gue zemi"; ahí por donde pasamos, "yn chimingaz aguenuca"; pasa tú por donde yo paso, "yn chamiscas amiu". |
Por dónde?, preguntando | epcuasua?: epcuacua? uesua?: hiacusua?: hiacua?: epcuanua? ¿Por dónde iremos?: "Uesua chinanga?: iahaco chinanga?. ¿Por qué camino iremos? "Ues zona ieso chinanga?". ¿Por dónde salió? "Epcuano fac aiane?". ¿Por dónde pasó?, "Ueso ami?: epcuano ami?. ¿Por dónde entró? "Epcuano hui ami ?: iahacuso hui ami?: ueso hui ami?. |
Por encima | asac. |
Por fuera | faquisa. |
Por mí vino, por mí fué, fué por fuego, etc. | zybas ahuquy, ybas pcuaca,gat ybas ana; fué por leche, "leche ybas ana". |
Por mí, esto es en mi lugar | zintaca, mintaca, entaca. |
Por padre tiene al cacique; tengo por hijo a un alcalde;tengo por pariente al rei | se dice de esta manera: "psihipcuas apaba gue gue; alcaldes ichutague gue; rei zuaque gue gue". Un hombre que tiene por hijo a un mulato: "muysca ata mulatos achula gue". Por la falda o ladera del monte: "gua quyhisa". Por debajo del árbol pasó: "quye usa ai ami; quye uca ai ami". Por debajo del agua fué i salió de esa otra banda: "sie chich anyns un fac aiane". Por debajo de tierra andar: "hicha chichy inynsuca". Por entre el maíz voi: "aba chichy ina". Por poco me ahogara: "puyquy siec bgy :puynga siec bgy". |
Por que no, dando razón | quyhychaca. Pide pretérito afirmativo, como; por que no me azoten o por que no me azotasen: "changuity quyhychaca", i se pospone al pretérito. Por que no, esto es, no sea que suceda algo, "yba" i pide pretérito despues de sí, como, no sea que me azoten, "yba changuity". Por que no, dando razón, "npcuac: nzona," pospuesto a esta negación, "zanynga", como; por que no me azotasen, changuityzanynga npcuac. |
Por qué? preguntando | ipcuan pcuaca: ipcuan zona: ipcua quihichan: hacaguen nzona: ahacaguen npcuaco. |
Por tal parte pasó, esto es, por dentro de alguna cosa. | Este por, es: "ichichy", "mchichy", "achichy", etc. como; "pihigue achich amiy": pasó por el agujero; "ichichy ai ami", pasóme; "pihigue chichy bchybysuca", estoi mirando por el agujero. |
Por, esto es, en favor de | isan, "msan", "chisan", "misan", "asan", como: "chisan abgy" murió por nosotros; "isan ai mnyu" paga tú por mí; "isan misa maquyia", di misa por mí. |
Por, preposición | npcuaco: npcuaco, nzona, i pónense al fin de los nombres i de los verbos; "quihichan", esta se pone al fin de los nombres no más. |
Por, preposición que responde a, por donde | sa o "s" como; "plazas zemi", pasé por la plaza. Esta es la regla aunque tiene sus excepciones, como se verá por los siguientes ejemplos. Por el monte anda: "guac asyne". Por el patio anda "uctac asyne: uctic asyne: uctis asyne". Por la labranza anda: "tac asyne: tas asyne". Por el bosque anda: "quye chichy asyne". |
Por, preposición, conforme a | fihista. Por Dios jurar: "Dios fihiste jurar bquyscua". Por tí dije misa: "mfihiste misa bquy: mnsan misa bquy". Por tí mirarás: "mfihiste mchybininga" |
Porque, respondiendo | npcuaco: nzona. |
Postema | amsa. |
Postema, incordio | chuhuza. |
Postrero | bgyu. Yo soi el postrero, "chabgyu gue"; tú eres "mabgyu gue; bgyu gue", él es el postrero. |
Prado | muyquy. |
Precio de la cosa | cuca. |
Preguntar | bziscua. |
Prenda | chubso. |
Prender la planta | ys achuhuzansuca. |
Prender, echarle mano | cambzascua: cambquyscua. |
Preñada | guasquin: muysca aiec suza: opcuaz aguaia. |
Preñada estar | muysca ziec azone. |
Preñada hacerse | muysca ziec azascua. |
Presente cosa | fa aguecua. |
Preso | hui ateuca. |
Prestada cosa, esto es, lo que me prestan | ityugo: ityu. |
Prestados tomar dineros | zemaosuca. |
Prestar | no hai sino tomar prestado"btyusuca; mboi btyusuca", tomo prestada tu manta; puédese decir, "mahac btyusuca", tomo prestado de tí. |
Presto | spquina: iecua: toco, con verbos negativos. |
Prima noche | zasca. |
Primer hijo o primera hija | chyty. |
Primera vez | sas quyhyne: quyhyna. |
Primeramente | quyhyna. |
Primero | quyhyn (qhyn). Segundo: "muyian: amyia". Tercero: "micun". Cuarto: "muyhicun". Quinto: "hyzcun". Sexto: "tasyn". Séptimo: "cuhupcuan". Octavo: "suhuzan".Noveno: "acan". Décimo: "ubchichican". Los demás ordinales se forman de los cardinales añadiéndoles una "n" undécimo: "qhicha atan"; duodécimo: "qhicha bozan" i así de los demás. Hai otros ordinales que son; "quyhynzona", primero, "amuyianzona", segundo, "amicunzona", tercero, amuyhiticunzoaa: amhycunzona", cuarto, "hyzcunzona, abtasunzona", "abcuhupcunzona", "absuhunzona", "aquynzona: amacunzona", "ubchihicunzona". |
Primos hermanos, hijos de dos hermanos, o de dos hermanas | se llaman hermanos. Primos hermanos, el uno hijo de hermano, i el otro hijo de hermana, siendo ámbos varones, el uno i el otro respecto de sí mismos se llaman: "ubso"; si ambas son hembras, se llaman "pabcha", i si uno es varón, i la otra hembra, se llama el varón "sahaoa,i la hembra respecto del varón: "pabcha". |
Principal cosa | quyhyc zona. |
Principalmente | ys gue quyhyc zonas chaguity. |
Príncipe | psihipcua. |
Probar a hacer, tratar de hacer | bquys bchybysuca; quyu machyba, prueba a hacerlo. Pruébate esa camiseta: "ycazo machyba". |
Prohibir | bcumusuca. |
Proveer a alguno de algo | zeguascua. |
Provision de comida | ie. Provisión de comida para el camino: "inu". Provision de comida para el que viene de camino: "tymne". Provision de esta manera hacer, "itymnez abquyscua". |
Publicamente | uba fihistan: uba fihistaca: chiegoc. Públicamente decirlo: "uba fihistac zeguicua". |
Publicar | btyesuca: btyes achahansuca, es decir publicarlo a todos. |
Publicarse | atyensuca: atyens achahansuca: atyens aziscua: atyen auians aziscua: atyen auiane. |
Pueblo | quica:güe. |
Pueblo despoblado | gahachua. |
Puerta | güe quyhyca. |
Puerta con que se cierra | güe quyhyne. |
Pues | nga, i pues: nga ban. |
Pues como | umpcuaxin. |
Pujo tener | ysquy zeguytysuca. |
Pulga | muysa. |
Pulpa | chimy. |
Punta de cosa aguda | obta |
Puñado | hanna ata, "hanna boza", un puñado, dos, etc. |
Puñetes dar | zytas ioms mnyquys ys bgyisuca. "Ataz ioms amnyquys chahas abgyi": dióme a puño cerrado. |
Pura cosa, no mezclada | nbehezca. "Vin (o fin) nbehezc masoca": trae vino puro; "vin uchias umzonga", traerás solo vino, puro vino; "vin fuyzemasoca":trae vino quesea todo vino, vino puro; "vin uhue masongaco" vino no más has de traer. |
Purgar la mujer | hyba zemysty. suca. |
Qué dice que hace? | Ipcua gue quysca nohobe? |
Qué dices? | Ipcuo maguisca?. ¿Qué dice? "Ipcuo guisca?". ¿Qué dice, esto es, cómo dice ?: "Iahaco aguscua?. ¿Qué haces?: "Ipcuo maquysca?. |
Qué es aquello? | Aso ipcuabe?. ¿Qué es aquello que está allí? :"Anazonao ipcua: aso ipcuas anaca asucunebe?" ¿Qué es aquello que has sembrado? "Aso ipcuas mxiquybe?. |
Qué haces, cómo haces? | Iahaco mgascua?.¿Qué hacer para ser bueno?: "Iahaco bgas muysca choc zegangabe?" Qué haré?: "Iahaco bgangabe?. |
Qué hai o qué quieres? | Ipcua ua? |
Qué nombre le pondremos? | Ipcuo hycac chianynga? (Ipcuo ahycac chihanynga?) |
Qué quieres que haga? | Ipcuo hycha bquynga maquysca? |
Qué quieres? | Ipcuo mpquyquy?. Que qué quieres, "ipcuo uan mpquyquy". ¿Qué tienes? "Iahaco mquynsuca?". |
Que se pretende | dícese con esta palabra "esugue", o con esta, "apcua" o con ámbas juntas como se verá por los ejemplos siguientes; "apcuaoa? Apcuague". Alcanza? Si alcanza. Alcanza bastantemente? "Eso apcua? esua? i responde, alcanza bien, alcanza, "esugue apcua: esugue". Alcanzará? "Esuno apcua?" Sí alcanzará, "esunuca". ¿Alcanzará bastantemente? "Esunga apcua ? Esunga". El negativo se dice así: "apcuaza", no alcanza, no llega; "apcuazynga", no alcanzará, no llegará; "esunza" no alcanza bastantemente, no llega; "esunzynga", no alcanzará, no bastará, no podrá alcanzar. También se pueden juntar las dos palabras para el negativo, como; no llegué con tiempo, "esuc zepcuaza" no llegaré con tiempo: "esuc zepcuazynga". |
Qué tamaño tiene? | Ficaoabe?. ¿Qué tan grande está? "Ficoa cuhumene?". |
Qué te duele? | Mipcuo iusucal? |
Qué tengo de comer? | Ipcuo chasonga? |
Qué traes? | Ipcuo masonga?.¿ Qué trajiste?: "Ipcuo mabaca?".¿Qué llevaste?:"Ipcuo manye?".¿Qué llevarás?: "Ipcuo masynga?. ¿Qué haces, que no lo llevaste?: "Ipcuo maquyscas mnyzane?. ¿Qué he hecho yo, que me han de azotar?: "Ipcuo chaqyias changuitynyngabe?".(¿Qué es todo lo que se ha de hacer?). ¿Qué es lo que hai que hacer?: "Ipcuo fuyzo nquynga?". ¿Qué es lo que haremos?: "Ipcua fuyzo chiquynga?". ¿Qué importa, qué aprovecha? : "Ipcuo achica?". ¿Qué te hago? : "Ipcuo mahas chaquysca ?". ¿Qué quieres que te haga? : "Hac mue bganga maquysca?". ¿Qué me has de hacer?: "Haco hycha umgangabe?". ¿Qué te tengo de hacer? : "Haco mue bgangabe?". ¿Qué se ha de hacer de esto? "Sisyz haco agangabe?". ¿Qué has de hacer de esto?. "Haco siez mgangabe?". ¿Qué has de hacer de mí?: "Haco hycha mgangabe?". ¿Qué quieres hacer de ello?: "Haco ysz umgangabe?". ¿Qué piensas hacer de mí?,"Haco hycha mgango maquysca?". ¿Qué será de mí?, "Haco zegangabe?". |
Que vengas (súplese dice) | zomcane. Que vengáis vosotros: "zomca uane". Que como te llamas: "ipcua uan mhyca". Que hagas lo que Dios manda quiero: "Dios uza gaia mquynga gue chaquysca". |
Que, respondiendo | ai: ai cha. |
Quebrada de montes | gua toc. |
Quebrada pierna | goca gyu. |
Quebrar cabuyas, hilos i cosas así | zmascasuca. Quebrarse las tales cosas: "abascansuca". Quebrada cosa así: "abascoca". |
Quebrar cosas largas i rollizas | bgyusuca; pretérito: "bgyu"; imperativo: "gyu, magyua". Quebrarse las cosas dichas: "agynsuca". Quebrada cosa así: "agyuca". Quebrada es: "agyugue". |
Quebrar piedras, tablas i cosas así | btoscua. Quebrarse las tales cosas: "atoscua". Quebrada cosa así: "atocuca". |
Quebrar terrones | gune zemugusuca: gune zemuhuzasuca; imperativo: "huzao". |
Quebrar vasijas de cualquiera manera | zmugusuca; pretérito: "zemugue"; imperativo: "bugu"; participios: "chabugusuca", "chabugua", "chabugunynga". Quebrarse las cosas dichas: "abugunsuca". Quebrada cosa así: "abuguca". Quebrada es: "afuguque: fugue gue". |
Quedarse | ipcuac zemascua. |
Quedito decir | fihizcac zeguscua. |
Quedo estar | fac izascua: atan izone: ichuba fac zemuyscua. |
Quedo, adverbio | chahuana. |
Quejarse al superior | véase acusar. |
Quejarse el que padece | ai bgascua. |
Quemar | bgaipcuasuca: zepquihistasuca. Es cosa que quema: "apquihistan mague". |
Quemar el ají i otras cosas semejantes, picar | atyhyzynsuca. Quemante, picante "atyhyzyn mague". Quemóme la boca: "zequyhycan aquyn atyhyzyne". |
Quemar el sol, pegar el sol | suaz chahan abcuscua. |
Quemar rozas | isucogoscua, neutro. "suego bquyscua", activo. |
Quemar, el yelo | zepquihistasuca. Quemarse de yelo: "apquihistansuca". |
Quemarse | zegaipcuansuca. |
Quemarse al sol | suaz chahan abcus zepquihistansuca. "Suaz hichan abcus zquihichaz apquihistane": abrasó el sol la tierra i quemáronseme los piés. |
Querer | véase, desear. |
Querer, esto es intentar pretender, tener voluntad | zeguscua. |
Quien? | xi: xis: xie. ¿Quién es? "Xieua". ¿Quién ha venido? : "Xieo huca?". ¿Quién más? "Ynai xieoa: xie fuyzua?". ¿Qué más? : "Yna aia: ipcua fuyzua?". ¿Quién más vino? :"Ynai xieo huca: xie fuyzo huca?" ¿Quién está aquí?. "Xieo sina suza?. ¿Quién es aquel? "Aso xie?". ¿Quién es aquel que está allí?: "Ana suzao xie: aso xies anaca asucunebe?". ¿Quién es este que está tan afrentado?: "Sis", o, "sies afan asucanz anquis apcuanebe?". ¿Quién vá?: "Xieo sienga?" ¿Quién más va? "Ynai xieo sienga: xie fuyzo sienga?". ¿ Quién te dió? "Xieo mue guitua?" ¿Quién me fiará?: "Xi ipcua nga zmaobe?" ¿Quién me prestará su casa? :Xi güe nga btyube?" ¿Quién dice que es? Xie gue nohobe?.¿Quién dice que fué a Bogotá? "Xie gue quihiche Muyquyta saca nahobe?". |
Quijada | quynhua. |
Quitar, quitárse el vestido o el sombrero | bguscua; pretérito: "bguquy". |
Quitarse, desasirse, desencajarse | ys amascua. Quitar así:"ys btascua". |
Quitárseme el habla | zehycac zemascua. |
Quitárseme la enfermedad | chahas maiansuca. |
Quítate de ahí | ichic suhuco: ichica quyu: ichic azo. Quítate del sol, "suan ichic azo". |
Quitómelo | zitas abguquy. |
Quizá | no lo hai propiamente en la lengua, dicen: "fa hanga hac uic aganan chihisty", en algún tiempo quizá nos veremos. |
Rabiar | asuhucaz abtascua. Rabiatados estar: "asuhucac acamyne". |
Rabiatar | asuhucac bcamysuca. |
Raer | zemohosysuca. |
Raíz | chihiza. |
Rajar madera, hender | btoscua. |
Rajarse | atoscua. |
Rallar | zemohosysuca. |
Ralo | xies apcuane: pcuaba. |
Rama grande o gajo de árbol verde o seco | canua. |
Rama o ramo de árbol | quycca. |
Ramera | chihiza pcuaza. |
Rana | zihista (zihita). |
Ranacuajo | iosua. Este es de comer, dice el autor. |
Rascar | btoiquesuca. |
Rasgar | btoscua. |
Rasgarse | atoscua. |
Rasguñar | vide arañar. |
Ratón | chuhuta (chuhuca). |
Rayar | véase pintar. |
Rayo | pcuahaza: tybara. |
Rayo de resplandor | pquihiza. |
Razón tienes | ocas gue: ysy aguesnuc muscua. |
Reatados estar | amuyhicatan abizyne. |
Reatar una bestia a otra, rabiatar | amuyhicatan bzascua. |
Rebosar | aqiyhycan hichan aiansuca: aquyhycan ybcas aquynsuca. |
Rebuscar | btyhyzasuca, activo. "ityhyzagoscua", neutro. |
Recalzar, embutir | yc bgytysuca. |
Recia persona | achizan mague: chizco (chihizco). |
Recibir | bguscua, bguquy. |
Recibir por mujer | zegüic bgascua. Recibir por marido: "sahaoac bgascua". Recibir por hijo: "ichutac bgascua". |
Reciente cosa | tyhyca. |
Recompensar | entaz hoc mnyscua. |
Red para cazar | quyne. |
Red para pescar | iaia; red pequeña: "chupcuasuca". |
Redonda cosa, esférica, como bola | atoboca: abenoca. Redonda estar: "atoboca apcuane". Redonda cosa en las demás formas: "abanuca". Redonda estar de esta manera: "abanuca pcuane". |
Redondear | no hai verbo activo, podráse decir así: "choc quyus atoboc pcuao: choc quyus abanucpcuaoa", conforme fuere la significación de redondo. |
Refregar | zemahasysuca. |
Refrescarse | es lo mismo que enfriarse. |
Regalar | choc bquy scua. |
Regar o rociar el suelo o las plantas | bsieozisuca, aunque mas propio es para las plantas i para regar el suelo: "sie ys biascua". |
Regatear | no haí. |
Regaton | agyscan mague. |
Regazo | fizpcua. |
Regoldar | ichyzas aiansuca. |
Rehusar, dar ménos | btabasuca. Me lo rehusó: "chahac abtas". De "taban", mezquindad. |
Reir | zegyhuasuca. |
Reírse de mí | chahas agyhuasuca. "Chahas agyhuao", se rió de mí. |
Relámpago | hycabimy. |
Relampaguear | hycabimy anynsuca: hycabimy amenansuca. |
Reluciente cosa | achinan mague. |
Relumbrar | achinansuca. |
Remendar | ipcuabie yn zmuys bxinsuca. |
Remolino de viento | chibsan. |
Rempujar | oban bgyisuca. |
Remudar la ropa | zmymysuca. |
Reñir | zinagoscua. |
Reñir a otro | yc zinagoscua. "yc zinago", le reñí. |
Repartir | bquyquysuca, quycu, maquycua. |
Reprender | yc zfihisuagoscua. |
Repudiar | btatysuca. |
Resbalar | ichuguansuca: zemohozquensuca. |
Resollar | zefihiscaz ahuscua: isacaz ahuscua. |
Responder a las razones | obac biascua: obac zeguscua. |
Responder al que llama | ai bguscua. |
Respondon | achachuan mague. |
Restañar la sangre | ybaz quyhic btas ys absuhuscua. |
Restañarse | ybaz quyhic atas ys absuhuscua. |
Resucitar | ichichy abtascua. |
Resucitar a otro | achichy btascua. |
Resucitarse a sí propio | zytas achannyca ichichy btascua. |
Resuello | fihizca. |
Retozar | zepcua zegoscua. |
Retozar con otro | zepcuazysuca. |
Retozo | pcuazygo. |
Retozon | apcuazyn mague. |
Reventar | zposynsuca: zpinzinsuca: itohotysuca. |
Reventar otra cosa | zposysuca, zpinzisuca: btohotysuca. |
Reverenciar | achie zeguscua. |
Revivir | ichichy abtascua. |
Revolcarse el caballo | aoscua. |
Revoloteando venir | ys amuyhyzan sie axyquy. |
Revolver ropa u otra cosa | bsaquesuca: bsachysuca: ins gahans bquyscua: gahans bquyscua, es lo mismo que mezclar. Revuelto estar a la manera dicha, "asaquensuca: asachynsuca: ins gahans aquyne: gahans aquyne". |
Revolver, envolver una cosa con otra | ipcuabie pañoc zemenasuca: boic zemenasuca. |
Revolverse en la ropa, embozarse | boic zbenansuca: ropac zebenansuca. |
Ribera | véase orilla. |
Rincón | achopcuana: atoipcuana. |
Riña | inago. |
Riñones | hete. |
Rio | xie: sie. |
Risueña persona | agytyn mague. |
Robar | isapcuagoscua. |
Rociar con la boca, rociar con otra cosa | yc bchahachasuca: yc btuhutusuca. |
Rodar | zebenansuca. |
Rodear | etan zefanynsuca. |
Rodilla | gota. |
Roer | behuguasuca, activo, háse de poner lo que se roe. |
Rogar | aga chi bgascua. |
Rogar por otro | asan zecubunsuca. |
Romadizarse | hua chahacamiscua: hua chahan azascua. |
Romadizo | hua: hazahua: huachaza. |
Romadizo tener, | hua chahan asucune. |
Romper | zebtoscua. |
Ronca persona | fihista buchua. |
Roncar | véase resollar. |
Ronco estar | zefihistaz abuchuansuca. |
Rozar, en sabana | bzosysuca, activo: "izosygoscua", neutro, i así dicen: "itan izosygoscua: ita bzosysuca", estoi rozando mi labranza. |
Rudo de injenio | zepquyquy chic magueza. |
Ruido hacer | itinansuca. |
Saber | zemucansuca; pretérito: "zemucan"; participio de presente i de pretérito: "choco", "moco", "uco", "chiuco", "miuco", "uco"; participio de futuro, "chonynga", "moconynga", "uconynga", "chiuconynga", "uconynga". |
Saber el manjar, gustar | zequyhycac cho gue, mpquyhycac cho gue etc.. Sábeme bien "zequyhycac choc aguene". Saber mal "zequyhycac achuenza: zequyhycac guahaia gue: zequyhycac guahaicac aguene". Sabe a pan: "funies abcascua". Sabe a tierra:"hichiez abcascua". Sabe a maíz: "abiez abcascua". Sábeme a pan: "zequyhycan funiez abcascua. ¿A qué te supo? "Iahac mpquyhycaz azaguenebe?, i responde, súpome a pan: "zequyhycan funiez abcaquy". Vé a qué sabe, "iahacoa azoguenebe; ipquyco bcascua". |
Sabes tejer mantas? | Mué boi mpcua choa? Yo no sé tejerlas: "hychan zepcua machuenza". ¿Quién sabe tejer mantas?: "Xie boi zapcua cho?. ¿Sabes tú que no ha venido?: "Ahuzanz mocoa?".¿Sabes tú que yo no tengo culpa?, Zepquyquyz aguezanz mocoa?. ¿Sabes tú que no lo hai? "Aguezanz mocoa?". "Ahuzan choco gue", bien sé que no ha venido;"mpquyquyz agüezan choco gue", bien sé que no tienes culpa. |
Sabes tú dónde está? | Yn zusa mocoa? ¿Sabes tú si lo hai? "Aguen mocoa? Agüen choco gue", bien sé que lo hai. ¿Sabes tú que está allí?: "Ynac asucune mocoa?" i responde: "ynaca asucune chocogue", bien sé que está allí: "ynaca asucune apcuobaxin zemucanza", no sé que esté allí. |
Sabes? | Mocoa?; sí sé: "choco gue". ¿Sabes rezar? "Resar mocoa?", i responde; "choco gue", bien sé. Pero cuando equivale a, has sabido, entónces dicen, ¿sabes?: "mucanua?", i responden: "zemucane gue", sí sé. "Zemucansuca", quiere decir, sabiendo voi; pero el negativo, no sé, siempre se dice "zemucanza"; no lo sabré: "zemucanzynga", i así todos los demás. ¿Sabes hacer esto?, se dice en la forma siguiente, ¿sabes coser? "Mxinego mocoa choa?", i responden; "choco gue, chogue", bien sé coser. "Cho gue bxinegoscua", si yo supiera coser; "bxingo chosan: chocosan", sí tu sabes coser; sabiendo yo: "choamsan: zemucansan: chocogue xin: choconxin"; sabiendo tú coser, mxinego chocan: mxinego chonsan: mxinego moconsan; ¿Sábes quién es Dios? "Dios xi uaxin mocoa?". ¿Sabes que Dios murió por tí? "Diosz. msan abgyz mocoa?". ¿Sabiendo que Dios murió por tí, por qué haces esto?: "Diosz msan abgyz moconsan hac aguen ys pcua umquyscua?" ¿Sabiendo que no era dia de carne, comiste carne? "Chihicaca nza mmucansan chihica mcaoa? Sabiendo que era dia de viérnes comí carne: "viernesc aguenz choconsan chihica bca". Sabiéndolo voi "ie zemucansuca: ie zemucans bxy". ¿Sabes tu dónde hai santuario?: "Chunso yn aguecua mucanua?", i responde, "yn aguecua chocogue", bien sé donde lo hai. |
Sabia persona | véase hábil. |
Sabor | "a". Sabor bueno: "a cho". |
Sabor malo | a machuenza, no tiene sabor: "a magueza: achue magueza: apcua chupcua magueza".Sabrosa cosa "achuen mague: amuyntan mague: en mague". |
Sacar afuera | "fac bzascua", con todos los verbos de poner, acomodando cada uno a la materia que pide, como se verá por los ejemplos siguientes. Saca la manta "boi fac muyu". Sácale las tripas "azimsua fac nycu". Saca la lista u otro cualquier papel: "ioque fac muyu". Saca afuera el pan del horno, si es uno el pan: "fun fac zo"; si son dos o más: "fun fac pquycu"; si son muchos: "fun fac quyu". Saca la paja: "muyne fac quyu". Saca la tierra "fusquy fac quyu". Sacar al sol: "suac fac zemascua". Sacar echando fuera: "fac btascua". Sacar llevando a otra parte: "fac zemascua". Sacar tirando hácia fuera: "fac bsuhuscua". Sacar a la luz: "muyia npcuaoc fac zemascua". Sacar papas: "zepcuascua", poniéndole el nombre de las papas que sean. Sacar niguas: "fac bzascua: zepcuascua". |
Sacerdote | chyquy. |
Sacrificar, los indios | dícese por los verbos de quemar, arrojar etc., conforme fuere la acción que se hace, pues no hai verbo particular para eso. |
Sacudir de cualquier modo | btytysuca; imperativo: "tytu"; participios: "chatytysuca", "chatytua, chatytynynga". |
Sacudirme la piedra o otra cosa que me tiran i se cae | chahan anyscua. Sacudióme en el brazo: "zepcuacan anyquy". |
Saeta | véase flecha. |
Sagaz | apquyquy chic ynpuyca. |
Sajar | bgahazesuca. |
Sal | nygua. Sal necesita este huevo, ipcua nygue apquyquy. |
Salar | nyguas ys biascua. |
Salir el agua | fac aguscua. |
Salir el pollo | afinsuca. |
Salir el sol | suaz guan amiscua. |
Salir muchos | fac chiguscua. |
Salir uno | fac zansuca. Salir la multitud de jente de donde han estado juntos "fac chi bguscua"; pretérito: "fac chi guquy". |
Saliva | quihyza. |
Salpicar | lo mismo que saltar. |
Saltar | guate zansuca: guate bchahansuca, ámbos neutros. |
Saltear | isapcuagoscua, neutro; "bsapcuasuca", activo. Salteóme: "cha bsapcuao". |
Salud tener, estar bueno | choc izone. |
Salvar de peligro | zuhuizesuca |
Salvarse o escapar de peligro | zuhuizensuca. |
Sanar | ichuensuca. |
Tender en el suelo la manta, la estera, la alfombra, etc. | hichas zemuyscua: chytas bzascua. |
Tener a cuestas | zegahan azone. Tener en los brazos: "zuhues azone". Tener en las manos: "zytan azone". Ten esta vela: "sis vela camzo: sis vela muytanzo". |
Tener en poco | bchaosuca. |
Tener gana de hacer algo | ipcuabie chaquynga cuhuc aguene. |
Tener menos que comer | unquie zequyhyc magueza: ysquie zequychyc magueza. |
Tener necesidad de algo | ipquabie chatyunynga cuhuc aguene. Tener necesidad de comer pan: "fun chagynga cuhuc aguene": |
Tener ojos, manos, etc. | zupcuaz aguene, zytaz aguene, etc. |
Tener parte con alguna mujer o la mujer con el hombre | abohoze zemiscua. |
Tener voz grande | "ichyza quyn ynyapuyca: apcuosta ynyapuyca o ynapuyca: yniapuyca: ynia apuyca". Echar la voz, correr la voz, sinsuca, minsuca, ainsuca. yo corro la voz, tú, etc .; imperativo aisu; participios, chainuca, chaisa, chanynga |
Tener, poseer | dícese por el verbo "aguene", como; ¿tienes manta? "Mboiz aguenua?, i responde: "aguenegue", sí tengo. Tengo dos casas: "zuen bozaz aguene". Tendré hacienda: "zipcuaz aganga, mipcuaz aganga, epcuaz aganga, etc. Tendré hijos, ichutaz aganga. |
Tengo lo que he menester | no tengo necesidad de nada, "abaz chazynguepcua magueza; apcua chazysca magueza": nada me hace falta. Tengo que decir: "chaguingaz aguene: chaguinga gue gue". No tengo que decir, "chaguinga magueza". |
Tengo mucha hacienda | zipcuaz ynia apuyquyne. Tiene este hombre por amo un hombre poderoso: "sis muyscan muysca cuhumas apaba gue". Tengo por hijo un cacique, "hichan psihipcuas ichuta gue". Tiene muchos hijos: "achutaz yna apuyquyne". Tiene mucha hacienda: "epcuaz ynia apuyquyne". Tengo ya tres anos de amancebamiento: "mancebare zeguenz zocam micaz bquy". Cumplió ya dos meses: "chie bozaz abquy". |
Tengo ocupación | estoi ocupado: "chaquysca gue gue". Tengo de ir "inanga". Tenia que ir "chasienguepcua gue". |
Tengo que hacer | chaquynga aguene: chaquynga gue gue. No tengo que hacer: "chaquynga magueza". |
Tengo un ojo ménos | zupcua atan agueza. Tengo falta de vista "zupcua chie magueza". |
Téngole asido | cam bcuzone. Téngolo en mí poder "zuhuin aguene: zuhuin asucune". |
Teñir de negro | bchyusuca, activo; "bchyugoscuay" neutro. |
Teñir de verde o azul | chiscoc bgascua: chiscoc bquyscua. |
Término de tierra | eca. |
Término poner | eca bzascua. |
Terron | gune |
Testículo | miomy (neiomy). |
Teta | chut. |
Tía | hermana de mi madre: "zuaia". |
Tía | hermana de mi padre: "zepaba fucha". |
Tía | mujer de mi tío: "zegyi". |
Tiempo | no hai vocablo propio simple que corresponda, pero pondremos las frases i modos de decir donde puede entrar esta palabra. Tiempo es ya de confesar: "ie yn confesar chiquyngac apcua. Tiempo es ya de decir misa, ic misa yn nquyngac apcua". Tiempo se va haciendo de sembrar el maíz: "ie aba yn nxingac apcuascua". Tiempo es ya de que toques a misa: "ie misa campana yn magyinyngac apcua". Tiempo es ya que digas misa: "ie misa yn magyingac apcua". ¿Es ya tiempo de tocar a misa? "Ieo misa campana yn ngyingac apcuaoa?", i responde; aún no es tiempo: "sa apcuaza"; ya es tiempo: "ia apcua". Ya se va haciendo tiempo: "ia apcuascua". De esta manera se dicen estas frases, variándose el verbo "apcuascua", conforme pidiere el tiempo. Tiempo de la muerte: "chihycha". Tiempo de mi muerte es ya: "ie ichihychac apcua". Ya se llegó el tiempo de mi muerte: "ie ichihychac apcuascua". Tiene dificultad de llegarse el tiempo i hora de mi muerte: "ichihychaz acamen mague", dicen así, cuando por enfermedad o vejez, es tiempo de morirse, i no acaba de morirse. Tiempo de su muerte preguntar: "chihichaz abziscua"; así dicen cuando el que bebe tabaco pregunta si morirá o no morirá. Tiempo es para comer, ie quyhyquyc apcua. Tiempo se hace de comer, "ie quyhyquyc apcuascua"; a tiempo de comer, "quyhyquys", como; el encomendero vino al tiempo de comer, "paba quyhyquys ahuquy". Tiempo, esto es, en tiempo de cojer maíz: "aba chuquy fihistaca". En tiempo de Pedro, "Pedro fihistaca". Tiempo de cojer papas: "iom pcua fihistaca". Tiempo de labranza o en tiempo de labranza: "ta gua fihistaca". Tiempo de seca: "sie oaca: suaty". Tiempo de hambre, esto es, en tiempo de hambre:"yc channyca: yc chany fihistaca"; en tiempo que no es de hambre, "yc chan maguezacan". ¿Cuánto tiempo ha? "Io ficaz aquyne?", i responde; mucho tiempo ha: "ie fiez aquyne"; poco tiempo ha: "fique nza". Mucho tiempo ha: "fanzac: fanzaquie". ¿En cuánto tiempo se hizo?, "Fica so aquyne?" |
Tierna cosa | ahysien mague: hysico. |
Tierno maíz | hachua, i cuando aún no esta granado, se llama, abquy. |
Tierra caliente | sutatá. |
Tierra, elemento | hicha (hischá). |
Tierra, patria, rejion | quica. |
Tierra, polvo | fusquy. |
Tierra, suelo | ie gui. |
Tiesto | bugun. |
Tigre | comba. |
Tinaja, múcura | zie. |
Tinieblas | umzac aguecua. |
Tinieblas ver | umzac aguene. |
Tío | hermano de mi madre: "zuecha". |
Tirar | bsuhuscua. Tirar hácia allá: "ai bsuhuscua". Tirar hácia acá: "ai bsuhuscua". Tirar hácia arriba: "zos bsuhuscua". Tirar hácia abajo:"guas bsuhuscua". Tirar hácia afuera: "fac bsuhuscua". Tirar hácia adentro: "hui bsuhuscua". |
Tirar a otro un garrotazo | btaguasuca. |
Tirar arcabuz, flecha u otra cualquier cosa | bgyisuca. |
Tirarle a otro | bgyisuca; tiróme: "cha bgyi". |
Tiznar a otro | umnec bzascua: umnec zemenasuca: umnec mnyscua. |
Tiznarse | umnec zebenansuca: umnec izascua: umnec inyscua. |
Tizne | umne. |
Tizón | gaty moque. |
Tobillo | iomquyn. |
Tocar | zeachoscua, meachoscua, eichoscua, etc. |
Tocar manoseando | bguetasuca; imperativo: "guetau". |
Tocarse a sí mismo | zytas ze ichoscua. |
Todavía | ec yscuc: fanxie. |
Todo | azonuca: asucunuca: apcuanuca. |
Todo el dia | sua siuca. Toda la noche: "za siuca". Todo el dia i toda la noche: "sua siuca za siuca". |
Todo entero | histuc azonuca. Todo yo entero: "hycha histuc azonuca: hycha histuc izonuca" |
Todos | azonuca: apuynuca. Me bebí toda la chicha: "fapcuas ie biohotys achahane". Me comí todo el pan, "fun ie bgys achahane". Todos han venido: "ie ahuquys achahane". Todos se han ido: "ie anas achahane". Todos son buenos: "cho fuyze gue". Todos somos buenos: "apuynuca chia muysca cho fuyze gue". Todos son malos: "achuenza fuyze gue". Todos faltan: "ahuza fuyze gue". Todos somos hombres: "apuynuca chia muysca fuyze gue". Todos somos honrados: "chichie gue fuyze gue: chichie zona fuyze gue". Todos somos indios de por ahí: "azonuca fahac chia muysca fuyze gue". Todo lo que se puede desear está en el cielo: "chapquyn aguen guepcua fuyze cielon asucune". Todo lo sabéis vos: "Dios mió, pabi zipcua Dios mue mauco fuyzinzo (fuyze nzo)". Todo es de oro: "nyia fuyze gue". Todos llevaron, cada uno tres pesos: "azonuca mica pesos fuyze amny". Todos son iguales: "mahate fuyze gue". Todos me quieren mal: "chuscahoca zuacan mague". |
Todos los dias | suas puynuca. Todas las mañanas, "aica puynuca". Todas las tardes "suamena puynuca". Todas las noches, a prima noche: "zine puynuca: zinac puynuca". Todas las noches: "za puynuca: zac puynuca". Todas las mañanas, en siendo de dia: "suas aga puynuca: asuasan puynuca". Todas las noches me levanto a media noche: "zac puynucaz apcuan zequysynsuca". Todas las madrugadas me levanto: "suas aga hac fuyze zequysynsuca: suas agasc tysa fuyze zequysynsuca: ozasa fuyze zequysynsuca". |
Toma, imperativo | ze. Toma pues: "zeca". |
Tomar a cuestas | zegahan bzascua. Tomar en brazos: "zehues bzascua". Tomar a pechos la carga: "zien bzascua: itybian bzascua". |
Tomar de memoria | zepquyquy fihistan bzascua. |
Tomar fiado | zemaosuca. |
Tomar prestado | btyusuca. |
Tomarse abrazo partido | ubas chimascua. |
Tomé prestado de tí | mahac btyu. |
Tomineja, ave | quynza. |
Tontear | zepquctansuca. |
Tonto | pqueta: tucumzi. |
Topar con la pared o con otra cosa | ys izascua. |
Topetear uno con otro | yn chipquyscua. |
Torcer | zemuscua. |
Torcer | esto es, darle vueltas, como; torcer la llave, torcer la alezna, etc.: "ys zemansuca". |
Torcer cabuya o otra cualquier cosa gruesa | ys zemuyhyzesuca. |
Torcer hilo con el huso | zimne bzauasuca. |
Torcer hilo con las manos | zimne zemusuca; imperativo: "busu"; participios: "chabusuca", "chabusua", "chabusunynga". |
Torcerse la cabuya, la cuerda, los nervios i otra cualquiera cosa gruesa | ys amuyhyzansuca. Torcida cosa así: "amuyhyzoca". |
Torcida entrada, con vueltas | quyhyca asie abehetoca. |
Torcido camino | ie asie abchetoca. |
Torcido estar ya el hilo | ie abusene (iabusue).Torcido hilo así: "abusuca". |
Tortero | zazaguane. |
Tórtola | sumgui. |
Tortuga | cuegui. |
Tostar al fuego desnudo | bgazesuca. Tostado estar así: "iagazene". Tostada cosa así: "agazuca". |
Tostar en vaso | zemaosuca. |
Totuma | zocaz. |
Totuma chica | chye. |
Totuma colorada | tym toque. |
Trabajar | ichoscua. |
Trabajo | choque. |
Trabar una cosa con otra | ins btascua. Trabado estar así: "ins atene". |
Traducir | de una lengua a otra: "yc zeguscasuca: ys teguscasuca" |
Traer | zemascua: bsoscua. |
Tragar | ums btascua: ums bgyisuca :guas btascua :guas zemenasuca. |
Trampa para cojer | cata. |
Tras de mí está | zegahan azone. Tras de mí se fué: "isucas and". Tras de mí viene: "isucas axyquy". |
Trasquilar | bcahacasuca. |
Trasquilar de a raíz | hichac bcahacasuca. |
Trastornar algún vaso, derramarlo | umc btascua: umc bzascua: umc mnyscua. |
Trementina | hymne; la negra "chupcua". |
Trenza | muyhyca. |
Tres | mica. |
Tributo | tamsa. |
Tripas | zimsua. |
Triste | apquyquy asucan mague; triste se fué :"apquyquy asucan maguec ana". |
Triste estar | apquyquyz asucansuca. |
Trocar, cambiar | zemymysuccu |
Tronar | quicaz atinansuca. |
Tronco | quye tamuy (tamy): quye quihipcua. |
Tropezar | zecocansuca. |
Tropezar cayendo | itouansuca. |
Tú | mue. Tu padre: "mpaba". Tu hijo: "mchuta". Tu hacienda: "mipcua". |
Tuerta cosa | beheta. |
Tuerto | esto es, que le falta un ojo: "opcua quinta". Tuerto,esto es, que tiene un ojo blanco: "opcua suta: opcua hana: opcua sutocua". Tuerto, esto es, que tiene un ojo medio cerrado: "opcua ima". |
Tuétano | chihica quyn cuspcua. |
Tullido de piés o de manos | quyngonhua. Tullirse así: "aquynyn agonhuansuca". |
Tullirse | zeqaynynsuca. Tullido así, quynysa: quynyc aguecua. |
Turbarse | zepquyquyz amuynsuca. |
Ultima cosa | bgyuc zona: asuhucan zona bgyu. |
Ultimamente, finalmente, al fin | eta muysa: bgyue. |
Umbral | guisca. |
Uno | ata. Un hombre, un caballo, un perro, muysca ata, hycabai ata, to ata. Según Duquesne, en su interpretación del calendario chibcha, "ata", aunque de etimolojía dudosa, debe significar agua, tiempo de siembras i su jeroglifico es un sapo. "Boza" cercado, por haber de cuidar las mieses con cercas, cuyo jeroglifico es una nariz con las ventanas abiertas; parte del disco lunar figurando una cara. "Mica", diferente, escojido, tiempo de escojer las semillas, con dos ojos abiertos, aún parte del disco lunar, por jeroglífico. "Muyhica", de muyhyxio, todo lo que es negro, nubes, tempestad, por el tiempo lluvioso necesario para crecer las plantas; tiene por jeroglífico dos ojos cerrados. "Hitta", reposarse, cosa verde, por el campo verde. Jeroglífico, dos figuras unidas; las bodas del sol i de la luna. Conjunción. "Ta", sementera, por la cosecha. Jeroglífico, un poste con una cuerda, haciendo alusión al sacrificio de güesa, a quien ataban para el sacrificio a una columna que servia de reloj solar. "Cuhupcua", sordo, canasta, i su jeroglífico dos orejas, por la forma de los graneros. "Suhusa", cola, mes que viene después de las siembras. "Acá", agua, cuyo jeroglífico son dos sapos uno sobre otro, época de la jeneracion de estos animales. "Ubchihita", luna brillante; una oreja es su jeroglífico. "Güeta", casa i sementera que tiene por jeroglífico un sapo tendido. Duquesne es de opinion que los nombres de los números indicaban también las fases de la luna. El "güeza", errante, sin casa, cuyo sacrificio se hacia cada quince años, se llamaba también "quyhyca", puerta, porque su muerte anunciaba, por decirlo así, la entrada en un nuevo ciclo de ciento ochenta i cinco lunas. |
Uno solo | atuca: atupcua |
Uno solo o una sola vez | zonata |
Uno tras de otro | zoian zoian: chican chican:gahan gagan |
Untar | yc zemohesuca, imperativo, ycohosu; participio, ye chahasuca |
Uña | coca |
Usar alguna cosa | ipcuabie btyusuta |
Vacia cosa | ytugue |
Vaciar | vease Trastornar |
Vaciar, esto es, ponerlo vacío | ytuc bzascua |
Vadear, ir a pié por el agua | bxiscua; Véase pasar el rio |
Vado estar, ytuc aguene | ytuc azone |
Vaguear | isynsuca |
Vahear | abusuansuca |
Vahear la tierra | hischas abusuansuta |
Vahído tener | isan amascua |
Vaho | busuan |
Valer, tener precio | asuca gue gue |
Vallado o cerca | ca |
Vara delgada | mi |
Vara para enmaderar | uchyquy |
Varia cosa | micat aguecua |
Varón | cha |
Vasallo | cupcua: cuhupcua chihica |
Vecino | chiguaque: chibana gue gue |
Veinte | qhicha o quihicha ubchihica, güe: güeta, que quiere decir pié diez. Para contar de veinte para adelante se le añade a güeta, "asaquy", que quiere decir, i más, con el nombre de las unidades; "güetas asaquy ata", veintiuno; "güetas asaquy bota", veintidós; "güetas asaquy qhicha ata", treinta; "güetas asaquy qhicha ubchikica", cuarenta ; "güe bozas asaquy ata", cuarenta i uno i así de los demás hasta "güe bozas asaquy qhicha ubchihica", sesenta; "güe micas asaquy ata", sesenta i uno, contando siempre por veintes. "Güe hizca", ciento. |
Vejiga | véase ampolla |
Vejiga de la orina | hysugüe |
Vena del cuerpo | chihisa |
Venado | chihica: guahagui |
Vender | semutysuea; zeta amuty, vendió mi labranza |
Vendióme | ehahae amuty |
Vengarse | sintas bquyscua, mintas mquyscua, entas abquyscua |
Vengarse de palabra | zinta segustua |
Venir | zuhsucua: inyscua |
Venir a menudo | suhusuca |
Venir actualmente | ixiquy |
Ventana, agujero | pihigua |
Ventura | tyquy |
Ver | semistysuca: zemihistysuca |
Verano, tiempo de seca | suaty |
Verdad | ocasa |
Verdadera cosa | ocasac aguecua |
Verdaderamente | aguesnuc:ocanxsnga |
Verde, color | achysquyn mague: chysquico |
Verde, no maduro | tyhica chuhuchua aienza: aonansa |
Verdear | achysquinsuca |
Verdolaga | chiguacá |
Verdugo | muysca maguscua |
Vergonzosa persona | afan mague |
Vergtlenzas de mujer | xihua (sihua): sihi |
Vergüenza tener | zefansuca |
Vergüenzas del hombre | nea: nacua: nieta, nie |
Verruga | otysa |
Vez | yca ata: yca ataca, yca boza: yca bozaca, yca mita; una vez, dos veces etc |
Vez primera | sasuca: sasquyhyna |
Vez segunda | amuyiaca |
Vez tercera | amicuca |
Vianda | aquychyquy |
Vida ajena contar | eca zeguscua: eta seguscua: ica aquim seguscua, mica mquin seguscua, etc: atymqui aica seguscua: aeca aquim seguscua: atymne seguscua |
Vida ajena saber | eca zemucane |
Vieja | chutcua |
Vieja cosa | saca |
Viejo | tybara: tybacha |
Viento | fiba |
Viento con lluvia | zoque |
Vientre | it: ieta |
Viga | bfue |
Viga que sustenta la casa | güe quyne |
Viruelas | iza : quyca |
Vista | upcua chie |
Viuda | asahaoa bgye |
Viudo | agid bgye |
Vivo, viviente | opcuabiza |
Vocear | iehys agoscua |
Vocear a otro | yc sequynsuca:yc sinsuca |
Volar el ave | guate asas anascua |
Volcar la balsa u otra cosa, voltear | ye zeguscasuca |
Voltear, trepar | izita pcuanagoscua |
Voluntad, entendimiento, deseo, culpa | pquyquy; algunosautores dicen puyquy |
Volver a otra cosa así | ys zeguscasuca, ys uscao, chauscasuca, chauscaoa, chauscanynga |
Volver a otra cosa lo de dentro fuera, voltearla, volver lo de arriba abajo | yc seguscasuca, como; vuelve lo de arriba abajo, gyn pcuaoa ye uscos tyn maquyia |
Volver a otro las espaldas | zegepcua yn bquyscua |
Volver al lugar o del lugar | suhuscansuca |
Volver en sí del amortecimiento, volver en sí de la enfermedad | sepuyquys sitac azascua |
Volver lo hurtado o prestado a su dueño | zeguscos epcua gue hoc mnyscua |
Volverle a vender una cosa comprada porque no contenta | btyhyquysuca; ie chabtyhyquy, ya me la volvió |
Volverse de lado | ys zuhuscansuca |
Vomitar | bcoscua, neutro; imperativo, abco; participios, chabcosca, chabcoia, chabconga, (chabcuesca, chabcuenga). Ue bgascua, es dar arqueadas. |
Vomitarlo | u bcoscua |
Vómito | bco |
Vosotros | mie |
Voz | chyza |
Voz dar | zequynsuca: sinsuca |
Vueltas dar alrededor | zefanagoscua; vueltas dar al rededor de otra cosa, abohoze fanynsuca : ys zemansuca, ys banu:ys chabansuca, ys chabanua, ys; chabanynga. Dióme vueltas al rededor, ys chamarte |
Vueltas dar con la cabuya alradedor del palo | abos semuyhyzasuca: abos btascua. , Por mi bebió: "chahas abiohoty". Por mí hizo ídolos: "chunzo zfihiste abquy: isan abquy: zuhuc abquy". Por mí murió: "zecucan abgy". Por tí me azotaron: "mcucan changuity"; úsase esta palabra "cucan", solamente cuando a uno le hacen mal por otra persona a quien se le habia de hacer aquel mal. |
Vuestro | mi |
Ya | ia: ie: e |
Yelo | hichu |
Yerba | jeneralmente, paja,muyne |
Yerba que comen los caballos | chuhuchua |
Yerno respecto de la suegra | guaca |
Yerno respecto del suegro | chica |
Yo | hycha; Yo mismo, hycha channyquy o channyca: sitas; Mué channyquy, chic channyquy, tú mismo, nosotros mismos |
Yo fuí | hycha gue chasaia; Yo no iré, hychan inatynga; Yo tampoco no iré, hychaz inatynga, respondiendo |
Yo solo | hycha achiquysa |
Zabullir a otro | siec yn btascua: siec yn temutysuca |
Zabullirse | yn zemiscua: isuguagoscua |
Zancadilla dar | agoc itac btascua |
Zarza | bobe sica: bobe sica tabia |
Zorra | fo |
Zumo | xiu |
Joseph Greenberg la clasifica dentro de las lenguas amerindias de la siguiente manera:
Chibchano - Paezano |
![]() |
Chibchano nuclear |
![]() |
Chibchano |
![]() |
Chibcha |
![]() |
Clasificación Grupo Septentrional
1. Pech Grupo Meridional Subgrupo Vótico 2. Rama 3. Votos (o Botos) 4. Maleku (Guatuso) 5. Corobicí Subgrupo Ístmico 6. Huetar (o Gúetar) 7. Bribri 8. Cabécar 9. Boruca 10. Teribe 11. Movere 12. Ngäbere 13. Buglere 14. Kuna Subgrupo Magdalénico 15. Ijka 16. Kogui 17. Kankuamo 18. Damana 19. Tairona 20. Chimila 21. Bari 22. U'wa (o Tunebo) 23. Guane 24. Muisca
|
Pronunciación
Ezequiel Uricoechea, nos dejó algunas pronunciaciones particulares:
Características
El suizo Louis V. Ghisletti, en su publicación "Los Muiscas" de 1954, expresó sus principales rasgos:
Hijo de José María Uricoechea, prócer de la independencia colombiana. Humanista, filólogo y científico, uno de los escritores y científicos más representativos de las letras colombianas del siglo XIX.
En el campo de la lingüística publicó, entre otras: "Gramática, vocabulario, catecismo y confesionario de la Lengua Chibcha" (1871).