![]() |
|
Antonio Machoni
Italia 1671 - 1753 |
![]() |
![]() |
![]()
|
En 1708 formó parte de la expedición al Chaco que organizó Esteban de Urízar, entonces gobernador español del Tucumán. En 1711 se desempeña en la reducción de indígenas lules de San Juan Bautista de Balbuena, y en 1715 funda la reducción de San Esteban de Miraflores, al oeste de la anterior.
En 1727 se lo encuentra en Salta, como rector del colegio jesuita. Más tarde fue profesor, y posteriormente rector, del Colegio Máximo de Córdoba hasta 1728, año en que es enviado a Europa como procurador de la Provincia jesuita.
Estuvo en Roma de 1732 a 1733, pasó luego a España. En este país, publicó "Las siete estrellas de la mano de Jesús", tratado histórico de las admirables vidas y resplandores de virtudes de siete varones, ilustres de la Compañía de Jesús, naturales de Cerdeña y misioneros apostólicos de la Provincia del Paraguay de la misma Compañía.
Lo que se conoce sobre la lengua lule -extinta- es lo escrito por el padre Antonio Machoni en su obra "Arte y vocabulario de la lengua lule y tonocote" (Madrid-1732), basado en el dialecto lule hablado en la misión de San Esteban de Miraflores, sugiriendo que ambas denominaciones correspondía a una misma lengua, hipótesis que es objeto de debate.
Regresa al Río de la Plata en 1733 en compañía de otros 30 misioneros, y en 1739 está a cargo de la Provincia Jesuítica del Paraguay, permaneciendo en ese cargo hasta 1743.
Falleció en Córdoba (Argentina) en 1753.