Nicolás Descalzi

Biografías. Pueblos Originarios de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

Italia

1801 - 1857

Plano del río Bermejo desde su confluencia con el Negro en la Provincia de Salta hasta su desagüe en el Paraguay, ajustado a oportunas observaciones de altura meridiana sobre la latitud y distancias lunares en cuanto a la longitud. Levantado por Don Nicolás Descalzi, Director de la expedición realizada en 1826. Buenos Aires, 15 de diciembre de 1831. Publicado en el Boletín Noviembre - Diciembre de 1833 de la Société de Géographie de París.

Participación en la Compañía para la Navegación del río Bermejo.

En 1824 con accionistas salteños y porteños se formó la Compañía para la Navegación del río Bermejo con la concesión del gobierno de Salta -avalada por el de Buenos Aires- de quince años para extraer maderas del río Bermejo.

Descalzi, recomendado por Juan Bautista Azopardo (Malta, 1772 - 1847) director de la capitanía del puerto de Buenos Aires fue nombrado Director Técnico de la Compañía, cuya gestión general estaba a cargo de Pablo Soria.

En 1825 salió de Buenos Aires, llegó a Orán y luego a Tarija y en los márgenes del río San Francisco construyó la embarcación "San Salvador" (alias "El Paisano"). Un barco plano de dos proas fabricado con maderas de lapacho y urunday. Tenía 17 metros de quilla, 5,20 de manga y 1,15 de puntal. Calaba 60 cm. Portaba dos cañones de hierro fundido, otro para disparar balas de bronce y dos canoas construidas de cedro destinadas al reconocimiento durante la navegación.

Con Pablo Soria como capitán, Nicolás Descalzi como piloto y 16 tripulantes, la expedición zarpó el 15 de junio de 1826 desde la confluencia de los ríos San Francisco y Negro, rumbo al Bermejo, al que navegarían durante 57 días, reconociendo la totalidad de su curso y penetrado en el corazón del Chaco.

El 12 de agosto llegaron a la desembocadura del Bermejo en el Paraguay. Sobre la barranca oriental de éste, en la "Guardia del Talli", un puesto colocado allí para vigilar los que navegaran sin permiso o consentimiento del Dictador Francia (José Gaspar Rodríguez de Francia, Paraguay, 1776 - 1840) quien gobernaba el Paraguay con fuerte e inusual personalidad, fue detenida la embarcación y toda su tripulación condenada a prisión y confinada a una goleta durante cinco años.

Liberados en agosto de 1831, remontaron el Paraná hasta llegar a Buenos Aires. Por entonces la Compañía del Bermejo era una aventura sepultada. Descalzi publica el 18 de diciembre del mismo año la Carta de Navegación del Río Bermejo con edición de los talleres del suizo -radicado en Buenos Aires- César Hipólito Bacle; en 1833 es reproducida por la Société de Géographie de París (mapa de la derecha).

Descalzi reclamaría judicialmente sus haberes y gastos realizados a Juan Martín de Pueyrredón (1777 - 1850, militar y político argentino que fuera Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata entre 1816 y 1819) que era uno de los accionistas de la Compañía de Navegación del Bermejo, dando lugar a un pleito que terminó en el Tribunal de Recursos Extraordinarios veinte años después de interpuesta su demanda.

Al dirigirse contra Pueyrredón en una demanda por una suma superior a la que había suscrito, Descalzi explicaba que lo hacía porque Pueyrredón era el socio más solvente y el que se había mostrado más dispuesto a sostener el honor de la compañía y el propio personal. Las sociedades anónimas existían en Buenos Aires, pero no había legislación; la sentencia favoreció la petición del demandante.

Para leer su diario de viaje, ver el trabajo de Juan José Kopp: Diario del piloto Nicolás Descalzi. Expedición Sociedad Económica del Bermejo. Año de 1826.


Biografía

Nación en Chiavari (Génova) en 1801. Marino y agrimensor, realizó sus estudios en su país natal.

En 1823 se embarcó hacia Buenos Aires junto a sus hermanos Pedro y Cayetano. Comenzó a trabajar como marino en la goleta Dolores, que cumplía la ruta Montevideo-Buenos Aires-Patagones.

Juan Bautista Azopardo, Capitán del Puerto de Buenos Aires y Jefe de Matrículas, lo recomendó a la Compañía para la Navegación del Río Bermejo, su actuación en la misma la consignamos arriba.

Juan Manuel de Rosas, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, lo comisionó en la Campaña al Desierto de 1833 como ingeniero hidrográfico para el reconocimiento de ambas márgenes del río Negro hasta la confluencia del Neuquén con el Limay. Para ello tomó el mando de la goleta Encarnación zarpando desde Patagones. Descalzi regresó a Buenos Aires en abril de 1834, en su trabajo había registrado observaciones astronómicas y meteorológicas, y fijado vértices geodésicos para elaborar mapas topográficos.

En 1834 revalidó su título de Agrimensor, año en que Rosas lo nombra Mayor de Caballería y lo condecora con una medalla de honor por los servicios prestados en la Campaña al Desierto.

En 1836 levantó un plano catastral desde el Riachuelo hasta el Arroyo del Gato, ente el Río de la Plata y San Vicente.

En 1838, explorando el río Matanza encontró fósiles de un megaterio y un gliptodonte, que -siguiendo sus deseos- sus descendientes donaron al Museo de Turín (Italia).

Falleció en el año 1857, Su trabajos originales sobre los ríos Bermejo y Negro fueron donados a la Sociedad Económica de Chiavari donde actualmente se encuentran, junto a cartas que recibiera de Juan Manuel de Rosas y del general Ángel Pacheco.


Fuentes:

Diccionario Biográfico Italo-Argentino. Dionisio Petriella, Sara Sosa Miatello.

Las sociedades anónimas en Buenos Aires antes del Código de Comercio. José M. Mariluz Urquizo.