Reducciones Jesuitas y Franciscanas.

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusGran Chaco Sudamericano

Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas.

Junto a las armas, los españoles trajeron otra forma de dominación: la cruz; con la nueva religión diluían la cultura indígena y fortalecían los sentimientos de mansedumbre y obediencia. Para facilitar la evangelización nacieron las reducciones que consistían en reunir a los indios dispersos en en poblaciones fijas y estables, donde se les enseñaba junto a la doctrina cristiana a leer y escribir, cultivar la tierra, domesticar animales y fabricar artesanías.

Franciscanos y jesuitas establecieron varias reducciones, tuvieron algún éxito en las regiones fronterizas, desde donde se intentó avanzar al corazón del Chaco, pero éste resultó un territorio hostil para la Iglesia, y ninguna alcanzó un desarrollo sostenido.

Franciscanos

Los primeros misioneros fueron los franciscanos, aprendieron las lenguas nativas logrando un excelente medio de comunicación con los indios de la región. Hacia 1580 las autoridades españolas recurrieron a ellos para convertir y tutelar a los guaraníes y fortalecer el dominio español en una zona que resultaba asediada por el Brasil portugués.

Fueron los frailes Alonso de San Buenaventura y Luis de Bolaños que partiendo desde Asunción iniciaron las misiones con la fundación de San Lorenzo de los Altos el 8 de febrero de 1580, punto de partida para el establecimiento de otras, principalmente al este del Río Paraguay.

La expulsión de los jesuitas en 1767, motivó que se hicieran cargo de las reducciones que regentearan aquellos, tomando la vanguardia colonizadora. Desde el Colegio de Tarija (en Bolivia), se produjo una nueva oleada de reducciones, en la Chiriguanía, territorio al este de los dominios coloniales que en forma de medialuna se extendía desde la actual Cochabamba, pasando por Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta Salta en Argentina, los chiriguanos que habían resistido las misiones jesuitas del siglo anterior, establecieron relaciones amistosas con los franciscanos y aceptaban reducirse, decrecía la energía para continuar la resistencia y comenzaba el marginamiento y el hambre.

Los franciscanos eran "leales súbditos" de la Corona española, al producirse el conflicto bélico independentista, la mayoría de los franciscanos retornaron a España, abandonando las misiones. Este hecho fue incentivado por las nuevas autoridades locales donde entre sus prioridades no estaba la frontera del Chaco y no tenían interés en potenciar a los religiosos de dudosa lealtad al nuevo orden político. En la Chiriguanía fueron expulsados entre 1813-1815 por las fuerzas de José Ignacio Warnes -militar argentino (1770 -1816), luchó en la Guerra de la Independencia- que concluyó con la huida de los residentes del Colegio de Tarija, las reducciones quedaron sin misioneros. Unos 30 años después, pasadas las turbulencias de la independencia, el Colegio de Tarija toma nuevo impulso, restaura algunas misiones, crea otras y expande su zona de acción hacia el sur del Río Pilcomayo.

Jesuitas

A partir de la experiencia adquirida por los miembros de la Compañía de Jesús en Reducción de Juli, fundada en 1576 con indios aymara a orillas del Lago Titicaca, se crean las misiones del Paraguay, de ellas derivaría la presencia jesuita en otras regiones: Chiquitanía en Bolivia; Itatín, Guayrá y Tapé en Brasil y áreas guaycurúes del Chaco.

El padre jesuita Guillermo Furlong (1889 -1974), historiador de la América colonial, indica al padre Barzana como iniciador de la actividad jesuita en el Chaco: "El primero que con singular intrepidez acometió esta empresa fue el P. Alonso Barzana. En 1593, después de haber trabajado heroica y abnegadamente entre los Lules y Matarás, partió del Tucumán hasta la ciudad de Corrientes, a través de las inmensas llanuras y espesos bosques chaqueños".

El 9 de febrero de 1604, el general de la Orden, Claudio Aquavova, crea la Provincia Jesuítica del Paraguay, y designa para su administración a un superior de la Reducción de Juli: Diego Torres Bollo.

El 4 de abril de 1609, se confiere el "Real Patronato" a las misiones jesuíticas de la provincia de Paraguay, con exclusión perpetua de todo servicio personal privado para los indios, sometidos a la autoridad directa del Rey. El 26 de noviembre del mismo año, el teniente del gobernador de las provincias del Río de la Plata y de Paraguay dicta una ordenanza prohibiendo en adelante a los españoles acceder al territorio confiado a las misiones jesuitas y reclutar en él a indios para su servicio personal.

Dos ordenanzas de 1611 completarían el marco jurídico para la actuación de los jesuitas: una introducía en las comunidades fundadas por los jesuitas un sistema de "cabildo" que aseguraba la participación de los indios en la administración de las reducciones y otra que eximía a los indígenas en un período inicial del pago de tributo a la corona.

A finales de 1609, con el apoyo de Hernandarias, gobernador de Paraguay, el movimiento de las fundaciones se pone en marcha: la primera reducción es fundada en San Ignacio Guazú, el 29 de diciembre de 1609 por los padres por los padres Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín con indios guaraníes liderados por el cacique Arapizandú. De aquí partirían los jesuitas para fundar otras misiones, entre las principales: Santa Rosa, Santiago, Encarnación de Itapúa, Santa María, San Cosme y Damián.

Peñon de MbororéEn la Guayrá -territorio comprendido por los ríos Iguazú, Paraná y Tieté y la línea del Tratado de Tordesillas- en 1610 se fundó la reducción de Nuestra Señora de Loreto que devino en el centro de las Misiones Jesuíticas del Guayrá. En 1612 unos 50 km. al este se crea a reducción de San Ignacio Miní.

Desde San Pablo, Brasil llegaban los bandeirantes, descendientes de portugueses, bandas armadas que llevaban las fronteras de la América portuguesa mucho más allá de las establecidas por el Tratado de Tordesillas, Contaban además con los mamelucos, guerreros aborígenes, principalmente tupíes que a pesar de haber tenido un origen común con los guaraníes habían pasado a ser rivales y enemigos. Sus incursiones buscaban capturar esclavos especialmente los de origen guaraní que vivían en las Misiones.

Entre 1612 y 1639 los estragos de los paulistas son enormes. En 1631 los supervivientes de las misiones de Loreto y San Ignacio Miní, donde se había agrupado las poblaciones de las demás reducciones de la Guayrá inician el éxodo guayreño, un traslado épico de más de 12.000 guaraníes hasta la provincia de Misiones en Argentina.

Ante la falta de recursos defensivos, la escasa reacción de las autoridades españolas y la continuidad de las incursiones bandeirantes, los jesuitas infringiendo las "Leyes de Indias" deciden armar con fusiles y entrenar militarmente a los indios de las reducciones. En 1640 impiden por primera vez una incursión de los paulistas y en 1641 en las cercanías del cerro Mbororé (Misiones, Argentina) los derrotan tras cuatro días de contiendas, el acontecimiento es decisivo, las incursiones se espacian en el tiempo, hasta que cesan hacia el año 1650.

El virrey de Perú otorga en 1645 la autorización oficial para poseer armas de fuego, los jesuitas mantienen su organización militar y asisten a la administración española con un apoyo efectivo. La fundación de las reducciones se reanuda. A fines del siglo XVII en los Llanos de Chiquitos (noreste de Bolivia) se produce un nuevo foco de desarrollo jesuita con la fundación en 1691 de la Reducción de San Javier.

Una ola anti-jesuita surgió en Europa, fueron expulsados de Portugal en 1756, de Francia en 1762; y en España acusados -entre otras cosas, no muy claras- de estar comprometidos con las rebeliones populares que habían hecho huir al monarca de Madrid, el 27 de febrero de 1767 el rey Carlos III ordenó la expulsión de todos los jesuitas que habitaban sus dominios. En 1773 se produjo la supresión de la Compañía de Jesús por el Papa. Solo sobrevivió en Rusia, hasta que en 1814 Pio VII volvió a autorizarla.

En la tabla siguiente presentamos una breve descripción de las principales misiones jesuitas y franciscanas de la región. Mas abajo, en el mapa podes conocer su ubicación aproximada.

Año      Misión Orden Etnia País Descripción
1717 Concepción en el Valle de Salinas Jesuita Chiriguana y Mataguaya Bolivia Fundada en el año 1717 por el padre Francisco Guevara, destruida por la rebelión chiriguana de 1727. Cuando los jesuitas fueron expulsados, la administración de la misión pasó a manos de civiles, quienes al no poder encaminarla solicitaron al corregidor de Tarija se la encomendase a los misioneros franciscanos, los que se hicieron cargo en 1769.

Ubicada a 1120 m.s.n.m, albergaba chiriguanos y unas pocas familias mataguayas.

1771 Santísima Trinidad de Abapó Franciscana Chiriguana Bolivia AbapóEn 1690 los padres jesuitas José de Arce y Juan Bautista de Zea habían fundado en este lugar la misión Presentación de Nuestra Señora, luego de unos años de prosperidad, los chiriguanos se rebelaron y los misioneros debieron refugiarse en la reducción de San Javier de Chiquitos.

En 1771 los padres franciscanos del Colegio de Tarija fundaron la nueva reducción. Dos torres de adobe de la capilla que presidía el asentamiento aún se mantienen en pie. Junto a las reducciones de Piray y Cabezas, fundadas un año más tarde, formaba un conjunto de avanzada de las misiones franciscanas en la periferia chaqueña.

1772 Nuestra Señora del Carmen de Cabezas Franciscana Chiriguana Bolivia En la entrada al chaco boliviano, sobre un campo abierto que domina al Río Grande, en un lugar antes llamado Cotoca, en 1769 el presbítero Melchor José Mariscal fundó esta misión para entregarla a los Padres franciscanos del Colegio de Tarija, quienes la tomaron a su cargo el 24 de diciembre de 1772. Para el año 1810 albergaba más de 1800 chiriguanos.
1791 San Miguel Arcángel de Itaú Franciscana Chiriguana Bolivia San Miguel de ItauEn el valle de Itaú, en un sitio llamado Tabarillo, Lorenzo Ramo, franciscano del Colegio de Tarija, fundó la misión el 28 de julio de 1791.

El 22 de febrero de 1798 fue invadida por los chané, quienes saquearon todas las casas del valle, quemaron gran parte de la misión, mataron cinco indios y cautivaron 62 personas. Temiendo un nuevo ataque se construyó un fuerte de adobe que protegía la iglesia. la administración y la casa habitación de los misioneros.

Las turbulencias de la revolución independentista, produjo su destrucción. En 1845 los Padres franciscanos de Tarija volvieron a a ponerla en funcionamiento hasta que una epidemia de viruela diezmó su población.

Cercana a esta misión, hubo otras dos: Tariquea y Garrapatas que se perdieron con las rebeliones chiriguanas de los años 1757 y 1758.

En la imagen la Capilla de Nuestra Señora de la Candelaria de Zapatera, vice-parroquia de Itaú.
1691 San Javier Jesuita Chiquitana Bolivia

San JavierLa primera misión fundada en los Llanos de Chiquitos. La iglesia, que fue restaurada en las últimas décadas del siglo XX, presentaba -caso único en las Misiones- los pilares que sostienen la nave pintados.

linkMisión San Javier
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1758 Francisco de Azero Franciscana Chané Bolivia Después de fundar la pequeña reducción de Concepción de Pilpilí -con 100 indios- que subsistió hasta 1792, los franciscanos Tomás Amaya y Francisco del Pilar organizaron la misión San Francisco de Azero en 1758, en un llano rodeado por cerros, a orillas del caudaloso río del mismo nombre que se junta con el Río Grande.

Contaba con una plaza grande, iglesia, casa habitación de los misioneros y escuelas de adobe. Llegó a reunir unos 2000 indios chané.

1698 San José de Chiquitos Jesuita Chiquitana Bolivia San José ChiquitosEn el año 1698 los padres jesuitas Felipe Suárez y Dionisio Ávila fundaron la Misión de San José, cercana del asentamiento San Lorenzo de la Barranca.

En 1745 tenía 2.375 habitantes a cargo del Padre Bartolomé de Mora.

La espectacular arquitectura del conjunto compuesto por la iglesia, el campanario, la capilla mortuoria y las bóvedas en cuya construcción participaron unos 5.000 nativos fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la humanidad.

linkMisión San José
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1708 Concepción Jesuita Chiquitana Bolivia ConcepciónFundada por el jesuita Lucas Caballero. Se mantuvo hasta la expulsión de los jesuitas -1767- cuando pasó a ser administrada por civiles.

La iglesia construida entre 1753 y 1756 por Martín Schmidt, fue reconstruida por Hans Roth en 1975.

linkMisión Concepción
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1724 San Ignacio de los Zamucos Jesuita Ayoreo Bolivia En 1724 los jesuitas Agustín Castañares e Ignacio Chomé lograron reducir un grupo de ayoreos y fundar la misión de San Ignacio de los Zamucos. En 1745 ante el fracaso de los misiones por cambiar los hábitos de los nativos, fue abandonada; algunos de sus pobladores pasaron a formar parte de San Ignacio de Velasco.
1748 San Ignacio de Loyola Jesuita Ayoreo y Chiquitana Bolivia San Ignacio LoyolaAbandonada la reducción San Ignacio de Zamucos en 1745, el Padre Miguel Streicher reunió algunos de sus pobladores y con otros grupos locales fundó en 1748 la reducción San Ignacio de Loyola, hoy San Ignacio de Velasco.

El altar de la iglesia -diseñado por Martín Schmidt- tuvo la fama de ser el más hermoso de la Chiquitanía.

Se construyeron sistemas de riego para la agricultura y talleres para satisfacer las necesidades, el lugar se encontraba en franco desarrollo cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados y su administración pasó a manos civiles.

linkMisión Santa Ignacio
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1721 San Miguel Jesuita Chiquitana Bolivia Resultó una de las reducciones más prósperas. La iglesia fue terminada en 1754. Entre 1979 y 1983 el sitio fue reconstruido.

linkMisión San Miguel
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1696 San Rafael Jesuita Chiquitana Bolivia La iglesia, edificada entre 1749 y 1753 tiene ornamentos de oro y mica. El altar lateral de la derecha tiene la escultura de la Virgen María, la más importante de las Misiones.

linkMisión San Rafael
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1755 Santa Ana Jesuita Chiquitana Bolivia Última Misión construida en la Chiquitanía, cuando los jesuitas fueron expulsados, la construcción de la iglesia fue terminada por la población indígena.

linkMisión Santa Ana
Viaje a la América Meridional.  Alcide d'Orbigny (1830) 

1610 Nuestra Señora María de los Reyes Jesuita Guaikurú Paraguay En diciembre de 1609 los padres Roque González de Santa Cruz y Vicente Grifi se internaron en el territorio guaykurú comprendido entre los ríos Confuso (o Yabebyry) y el Pilcomayo. En 1610 fundaron la reducción de Nuestra Señora María de los Reyes en el lugar llamado "Yasocá", ubicado a una legua del río Paraguay frente a Asunción.
1613 Guazutinguá Jesuita Guaikurú Paraguay El jesuita Pedro Romero funda la reducción de Guazutinguá contigua al estero Patiño. Fue abandonada en 1626.
1632
-
1650
Misiones de Itatines Jesuita Guaraníes Brasil La provincia de Itatín, región comprendida por los ríos Paraguay, Apa y Miranda, coincidente con el sur del actual estado brasilero de Mato Grosso do Soul, formaba parte del territorio perteneciente a la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, hasta su división en 1617 cuando quedó incluida en la gobernación del Paraguay.

En 1579 el Gobernador Juan de Garay decidió fundar la ciudad de Santiago de Jerez cercana al Gran Pantanal Matogrosense -llamado entonces Laguna de Xarayes-, los continuos ataques indígenas no permitían afianzarla, motivando continuos traslados, hasta que fue abandonada en 1632 luego de un ataque conjunto de los bandeirantes y mamelucos brasileros en alianza con los Mbaya de la etnia guaikurú.

Desde Guaira habían llegado padres jesuitas para fundar reducciones, cuatro poblados recién establecidos -Ángeles de Tacuaty, San José de Yacaray, San Benito de Yaray y Natividad de Nuestra Señora de Taragüí- también fueron saqueados en el ataque de 1632, lo que obligó a desplazarse hacia el sur.

Se agruparon en la reducción de Yatebó (1634), para después, entre 1635 y 1647 dividirse en dos: Nuestra Señora de Fe y San Ignacio de Caaguazú. En 1649 ambos pueblos volvieron a juntarse y en 1650 se trasladaron en forma separada, conservando sus nombres.

En 1645 los jesuitas iniciaron un intento de evangelización de las áreas del Chaco Boreal ubicadas frente a Itatín al occidente del río Paraguay, atravesando el territorio de los payaguáes. Fundando ese año la reducción de Santa Bárbara, pero poco después son asesinados los misioneros.

No había tregua en los asedios, los jesuitas en continuo repliegue, abandonaron definitivamente la provincia de Itatín.
1735 San José de las Petacas Jesuita Vilela Argentina La reducción con indios vilelas fue fundada por el jesuita Joseph Theodoro Bravo, en las cercanías del Río Salado (Provincia de Santiago del Estero, Argentina), en el sur-oeste de la llanura chaqueña.

Fue incendiada en un ataque toba en 1756, incidente que produjo la muerte del padre Francisco Ugalde. Debido a los desbordes del Río Salado, en el año 1.762 fue trasladada a la margen izquierda. Jesuitas e indígenas transportaron en petacas sus bienes, entre ellos la imagen de San José, desde entonces la reducción se llamó "San José de las Petacas".

El 20 de julio de 1767. el gobernador del Tucumán Manuel Castaño ordenó expulsar a los jesuitas Bernardo Castro y Francisco Almirón y poco después sus 656 habitantes se dispersaron.
1750 Purísima Concepción Jesuita Abipón Argentina Originalmente fundada en las riberas norteñas del Río Bermejo con el nombre de Concepción de Bermejo. Con la activa participación del jesuita José Sánchez se decidió su traslado a las costas del Río Salado. Con la construcción de una capilla y tres ranchos nace la reducción de la "Purísima Concepción de Abipones", en territorios que hoy corresponden al Departamento Quebrachos, sur de la provincia de Santiago del Estero.

El Acta Capitular del 28 de febrero de 1750, indica ese día como su fundación en la costa del Río Salado "como a diez leguas de la carretera real".

Al momento de la expulsión de los jesuitas -1767- había 400 abipones reducidos.

1750 San Fernando del Río Negro Jesuita Abipón Argentina San Fernando del Río Negro fue una reducción fundada por los jesuitas el 26 de agosto de 1750 con abipones de la banda yaucaniga -su cacique era Ñaré Alaiquin-. Su creación fue impulsada por el gobernador de Corrientes Nicolás Patrón para proteger a su ciudad de los constantes asedios abipones; se estableció en la otra margen del Río Paraná, en lo que hoy es la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.

En 1753 albergaba 679 abipones. Al ser expulsados en 1767 los jesuitas la orden franciscana se hizo cargo hasta su abandono en 1773.

En 1865 los franciscanos con indios vilelas que respondían al cacique Leoncito fundaron en el mismo lugar la reducción San Buenaventura del Monte Alto, abandonándola definitivamente en 1872. En el paraje -llamado San Fernando- quedaron varios obrajes que explotaban la riqueza forestal y por unos años las huestes de Leoncito.

1763 Nuestra Señora del Pilar Jesuita Vilela Argentina En el chaco salteño, en un sitio llamado Macapillo, siete leguas al sur del Fuerte de Pitos, los jesuitas fundaron la reducción Nuestra Señora del Pilar con indios paisanes, banda de los vilela. Al momento de la expulsión de los jesuitas -1767-, la misión albergaba 200 indígenas.
1763 Nuestra Señora del Buen Consejo Jesuita Vilela Argentina Con indios omoampas (banda de los vilela) en un sitio conocido como Ortega, cercana a la misión Nuestra Señora del Pilar, los jesuitas fundaron la reducción de Nuestra Señora del Buen Consejo o San Joaquín de Ortega (igual nombre que la fundada entre los mataguayos, que ya no existía).

La misión contaba con una iglesia y algunos cuartos cercados por una empalizada. La capilla era de paredes de adobe con techo de paja, las casas de los indios sólo de paja.

Cuando en 1767 se retiraron los jesuitas, había 200 personas, "todas bautizadas".
1711 San Juan Bautista de Balbuena Jesuita Lule Argentina En 1751, 400 indios isistiné y toquistiné -parcialidades de la etnia lule- fueron radicados en el Fuerte de Balbuena, formándose con ellos la reducción de San Juan Bautista.

Se trató de aprovechar la recolección de cera y miel, actividad que provocaba la continua salida de los lule de la reducción. La estrategia produjo grandes réditos, el misionero Vicente Oleína informó: "en el pueblo de Balbuena, los dos o tres primeros años de su fundación, recogieron los indios seis u ocho mil libras de cera por año".

El padre Antonio Machoni que se desempeñaba en la reducción, promovió el traslado al Fuerte de Miraflores, catorce leguas al oeste, un lugar más "ameno" para las actividades de la misión. El traslado se produjo en 1715.
1715 San Esteban de Miraflores Jesuita Lule Argentina Fundada a instancias del Antonio Machoni que se desempeñaba en la reducción San Juan Bautista de Balbuena y buscaba un sitio mejor para la misión. En Miraflores -a orillas del Río Salado- había muchos arroyos, abundante pasto para ganados, madera y piedra de cal para los edificios, salinas, mucha miel y caza.

El traslado se concretó formalmente con la misa celebrada el 7 de agosto de 1715. Destruida en 1728 por los ataques indígenas, los lules huyeron por los bosques. La misión sería restablecida en 1752, ubicándose definitivamente sobre la ribera izquierda del Río Salado y la falda oriental del Cerro de Miraflores, 36 leguas al sudeste de la ciudad de Salta.

1653 San Francisco de Regis Jesuita Mataguaya Argentina En 1653, los jesuitas fundaron sobre las riberas del Río Bermejo la misión de San Francisco de Regis para los indios mataguayos, a partir de la cual realizaron incursiones siguiendo el curso del Pilcomayo y el Bermejo durante el siglo XVII, sin mucho éxito.
1681 Santa María Jesuita Mataguaya Argentina En el Valle de Zenta, cerca de San Ramón de la Nueva Orán, los jesuitas fundaron en 1681 la reducción de Santa María.

Fue atacada por los mocovíes y tobas el 27 de octubre de 1683, el episodio dio lugar a los "Mártires del Zenta" donde murieron los jesuitas que tenían a cargo la misión -Pedro Ortíz y Juan Salinas- y 18 civiles. Pedro Lozano lo cuenta: "Desnudáronlos a todos y les cortaron con gran presteza las cabezas, dejando troncos los cadáveres, y en cada uno clavado un dardo. Fuéronse a celebrar con las cabezas, como suelen, el triunfo y brindarse en el casco hasta caer embriagados, segun el uso de aquellas dos naciones".

1756 San Ignacio de Ledesma Jesuita Toba Argentina Con la primera misión jesuita en la provincia de Jujuy, se iniciaba el intento colonizador de los toba. Fundada cerca del fuerte del mismo nombre en las cercanías del Río Grande, cubría un tramo de frontera desprotegido durante buena parte del siglo XVIII. El gobernador del Tucumán entusiasmado, durante las tratativas para el asentamiento le comunicaba al Rey de España: "Si llega a perfeccionarse (la misión toba), se abriría un dilatado camino a la conquista de los muchos infieles que habitan las vastas selvas del Chaco, cuyo logro se reputaba antes imposible".

La hostilidad de los toba hacia los misioneros fue permanente, los jesuitas condenaron su belicosidad, aunque destacaron sus virtudes: "Los toba aunque fueron muy encarnizados, son muy hábiles y racionales". En 1767 la reducción contaba con 600 integrantes.

1743 San Javier Jesuita Mocoví Argentina San Javier. Florian PauckeEn Santa Fe, bajo la gobernación de Francisco Antonio de Vera y Mujica, se llevarían a cabo la fundación de cuatro importantes reducciones: dos de mocovíes -San Javier y San Pedro, una de abipones -San Jerónimo del Rey-, y otra con 339 charrúas: Nuestra Señora de la Concepción de Cayastá (1749).

La primera fue San Javier. El 27 de junio de 1743, el gobernador, los jesuitas Francisco Burgés y Jerónimo Nuñez, y los caciques mocovíes Chitalín y Aletín, asentaron la población.

Sobre una lomada se levantó la capilla, dos aposentos para los padres, otro para los lenguaraces y ranchitos para los indios. En 1748 llegó el jesuita alemán Florián Paucke quien tomaría la misión a su cargo al año siguiente y permanecería en él hasta la expulsión de la Compañía de Jesús (1767) cuando regentaba 982 habitantes. La ilustración de la derecha que recrea la reducción es de su autoría.

En 1749 se trasladó 7 leguas al norte debido a que los colonos llegaban con sus poblados hasta lindar con la misión; al año siguiente una creciente del Río San Javier la anegó completamente, esta vez se mudaron unas seis leguas al norte donde hoy se levanta la ciudad de San Javier.

Nuestra Señora de la Concepción de Cayastá se originó con los 339 charrúas aprehendidos en noviembre de 1749 por el Gobernador de Santa Fe Francisco Antonio de Vera Mujica. Fueron ubicados "en el paraje del arroyo de Cayastá", y el 17 de septiembre de 1750 de inauguró. Contaba con la capilla, casas para los padres y los indios, quedando en el pueblo 81 familias con un total de 339 personas, “quedan sementeras hechas”, 800 vacunos, 1016 ovejas, 40 caballos, 8 bueyes, 2 carretas, 12 hachas y demás herramientas necesarias. La Reducción desapareció en 1820.

1765 San Pedro Jesuita Mocoví Argentina En el año 1765 el jesuita Florián Paucke a cargo de la reducción de San Javier, con el auspicio del entonces gobernador Pedro de Cevallos, fundó la reducción de San Pedro, junto con el cacique Elebodgín y sus 400 mocovíes.

Habían elegido un sitio ubicado en la costa de Inspín Chico -hoy arroyo San Pedro- que desagua en la Laguna del Plata, a media legua de la reducción. Paucke dejó a cargo al padre Bustillo y retornó a San Javier. Poco tiempo tuvieron para su trabajo los jesuitas, a los dos años llegó la orden de su expulsión.

1748 San Jerónimo del Rey Jesuita Abipón Argentina Ubicación de San Jerónimo del ReyFundada en octubre de 1748, en la margen izquierda del arroyo El Rey -actual ciudad de Reconquista, Santa Fe-, con la presencia del Gobernador de Santa Fe, Francisco de Echagüe y Andía, el padre Horbegozo, rector del Colegio de los Jesuitas también de Santa Fe y los misioneros Cardiel y Nabalón junto a los caciques abipones Reregnaqui. Alaikin, Kuebachin e Ychoalay (bautizado como José Benavídez) que integraban sus parcialidades a la reducción.

El padre Martín Dobrizhoffer, que desarrollaría aquí la mayor parte de su tarea misionera, cuenta que una de las condiciones para reducirse impuesta por los caciques era que solamente los jóvenes serían convertidos al catolicismo: "Nosotros que ya estamos viejos, decia el bárbaro, queremos vivir y sentir a nuestro modo. No queremos en absoluto cansar a nuestra cabeza aprendiendo cosas nuevas". Otra fue la de poder entrar a la iglesia con sus armas, pues decían que un abipón no puede nunca separarse de ellas.

Casi trescientos abipones formaron al principio el pueblo, según Dobrizhoffer: "Atraía a la mayoría no el deseo de la religión, sino la novedad. Para no pocos fueron imán y anzuelo la esperanza de regalos, el deseo de carne de vaca que cada día se distribuía, y la seguridad. La mayoría pedía a los padres comida y ropa, no enseñanza". Los abipones no se adaptaban a la disciplina de los misioneros: "Salvo el bautismo que habían recibido siendo niños, nada conservaban de las costumbres cristianas".

Hacia 1760 se trasladaron a la orilla opuesta del arroyo El Rey, para evitar los problemas que producían las periódicas crecientes. Prosperó San Jerónimo, los sobrantes de cosechas y otros productos eran enviados a la Procuraduría de las Misiones, donde se los negociaba y enviaba materiales necesarios para la reducción, la ruta del intercambio podía ser por tierra, costeando el río o por agua utilizando el "Puerto de los Albipones", en la desembocadura de "El Rey", donde hoy se encuentra la estación fluvial de Reconquista.

Al momento de la expulsión de los jesuitas había 823 abipones reducidos.
1763 Santo Rosario y San Carlos del Timbó Jesuita Abipón Argentina Cartel que indica la fundación de San Carlos de TimbóEl gobernador del Paraguay, José Martínez Fontes logró un acuerdo de paz con los abipones del Bermejo del cacique Guachichi y el 24 de noviembre de 1763, se fundó la misión jesuítica abipona del Santo Rosario y San Carlos del Timbó en el lugar en donde hoy se encuentra la población de Herradura en la provincia de Formosa.

El padre Martín Dobrizhoffer fue el elegido para dirigir la nueva reducción por su experiencia misional y sus conocimientos de la lengua y costumbres de los abipones. El misionero debió esforzarse por convencer a los aborígenes para que se acerquen a la reducción, San Carlos carecía de los elementos indispensables para funcionar, el ganado que proveía la estancia era escaso y las alimañas, la viruela y otras enfermedades hacían estragos entre los indios. Además eran continuamente asediados por los tobas y mocovíes, quienes llegaron a penetrar en el poblado.

Timbó según DobriDobrizhoffer se las arregló para enseñar a los abipones a cultivar la tierra y logró algunos resultados promisorios, especialmente en el cultivo del tabaco. La mala calidad de las herramientas que le habían remitido y la escasez de semillas le impidió mayores progresos en este sentido. En medio de tantas penurias y padecimientos el misionero, con su salud quebrantada, debió solicitar su reemplazo y traslado a las misiones guaraníes. Los padres José Brigniel y Gerónimo Rejón continuaron su tarea pese a que el Cabildo de Asunción nunca los asistió. En septiembre de 1766 el padre Rejón informó que los indios se hallaban sujetos, asistían a la doctrina, acudían a las iglesias y entregaban a sus hijos para su enseñanza v bautismo.

Las tareas de labranza también continuaban progresando y en 1767 la población ascendía a 350 almas; la expulsión de la Compañía de Jesús puso punto final a esta labor evangelizadora.

Retirados los jesuitas, fue designado el padre Lorenzo de la Torre para continuar con el trabajo misional, con la ayuda de un destacamento de soldados, pero la mayoría de los indígenas huyó de la reducción.

La imagen de la derecha es un esquema de la reducción realizado por el padre Dobrizhoffer.
1760 Nuestra Señora de Belén Jesuita Mbayá Paraguay Los jesuitas buscaban conectar las misiones de Chiquitos (Bolivia) con las de Paraguay, así el 23 de agosto de 1760 se fundó la reducción de Nuestra Señora de Belén de los Mbayá.

Con el padre José Sánchez Labrador a la cabeza, se levantó al este de la actual Concepción en el Paraguay sobre el río Ypané, a unos de 500 km de la más cercana de las misiones de Chiquitos. Los indios reducidos eran mbayá de lengua guaikurú.

Al ser expulsados los jesuitas en 1767 la misión tenía 260 indígenas reducidos.
1760 San Juan Nepomuceno Jesuita Guaná Paraguay En 1760 el jesuita Manuel Durán fundó la reducción de San Juan Nepomuceno al oeste del río Paraguay con indígenas guaná que se hallaban sometidos a los mbayá, al momento de la expulsión de los jesuitas contaba con 600 indígenas reducidos.
1797 San Juan Nepomuceno Franciscana Guaná Paraguay Los charavanás -parcialidad de los guaná- bajaban del Alto Paraguay a realizar tareas temporarias en Asunción, algunos no regresaban a sus tierras originarias -para escapar del dominio de los mbayá- y establecían sus aldeas en la zona de los ríos Ipané y Aquidaban, provocando inquietud en la población criolla.

El gobernador del Paraguay, Lázaro de Rivera, decidió crear la reducción de San Juan Nepomuceno en tierras de Caazapá. (Se le dio el mismo nombre de la misión jesuita fundada en 1760 cerca del Riacho Mosquitos, también con indios guaná). La fundación se realizó el 20 de noviembre de 1797, fray Antonio Bogarín fue su primer cura doctrinero.

El frecuente casamiento con mujeres guaraní provocó su rápida guaranización.
1609 San Ignacio Guazú Jesuita Guaraní Paraguay San Ignacio GuazúSan Ignacio Guazú -no confundir con San Ignacio Miní ubicada en la provincia de Misiones, Argentina- fue fundada el 29 de diciembre de 1609, con indios guaraníes liderados por el cacique Arapizandú por los padres Marcial de Lorenzana y Francisco de San Martín. De aquí partirían los jesuitas para fundar otras misiones, entre las principales: Santa Rosa, Santiago, Encarnación de Itapúa, Santa María, San Cosme y Damián.

Luego de dos traslados, en 1677 se asentó definitivamente en una colina boscosa. El templo construido con mano de obra aborigen era fastuoso. Expulsados los jesuitas -1767- la misión entró en franca decadencia, regresarían en 1933.

1615 Encarnación de Itapúa Jesuita Guaraní Paraguay La misión Nuestra Señora de la Encarnación de Itapúa fue fundada originalmente por Roque González de Santa Cruz, el 25 de marzo de 1615, en la margen izquierda del Río Paraná en la actual ciudad de Posadas, Argentina, para rápidamente pasar a la margen derecha en la actual ciudad de Encarnación, Paraguay, en la parte seca del riacho de Villa Baja y más tarde en el terreno de lo que ahora es el Colegio Inmaculada Concepción.

Pese a la expulsión de los jesuitas, la misión continuó creciendo y el 8 de abril de 1843 fue elevada a la categoría de Villa.

1616 Yaguapohá Jesuita Guaraní Argentina Roque González Santa Cruz -declarado Santo en 1988 por el Papa Juan Pablo II- fundó en 1616 en la provincia argentina de Corrientes la misión de Yaguapohá, la que a causa de una epidemia debió ser anexada en 1624 a la de Corpus Christi.
1622 Corpus Christi Jesuita Guaraní Argentina Fundada en 1622 por los padres Jesuitas Pedro Romero y Diego de Boroa. Llamada Corpus Christi por haber entrado el día de esta festividad en el territorio. Su primer establecimiento fue en el arroyo Itembey, al occidente del Río Paraná. El 12 de mayo de 1701 se trasladó al oriente, sobre el arroyo Igauguy. Fue destruida en 1817.
1624 Natividad de Nuestra Señora de Acaray Jesuita Guaraní Argentina Primera reducción fundada en el Alto Paraná, en la confluencia de los ríos Paraná y Acaray el 17 de marzo de 1624 por el padre Diego de Boroa. Debido al asedio de los bandeirantes el asentamiento debió ser levantado en 1633, distribuyéndose sus pobladores entre las misiones de Itapúa y Corpus Christi.
1626 Santa María La Mayor Jesuita Guaraní Argentina Santa María La MayorFue fundada en 1626 por el Padre Diego de Boroa al oriente del río Paraná, "sobre la horqueta misma que forma el río Iguazú". Ante el asedio de los bandeirantes, en 1633 se ubicó en las cercanías de la misión de los Santos Mártires de Japón; para finales del siglo XVII se trasladó a la margen occidental del río Uruguay en las cercanías de Concepción de la Sierra, donde permaneció en funcionamiento hasta su destrucción (saqueo e incendio), ocurrido en 1.817 durante las invasiones lusitanas al mando del brigadier Francisco das Chagas Santos.

Quedan restos de construcciones realizadas en piedra y adobe, muros perimetrales del cementerio y la huerta, zanjas y caminos. Declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1945 y Patrimonio Mundial de la Humanidad, en el año 1984, por la UNESCO.

1639 Santos Mártires del Japón Jesuita Guaraní Argentina Fundada en 1639 con refugiados de reducciones de las Misiones Orientales que habían sido atacadas por los bandeirantes. Se mantuvo en funcionamiento hasta su destrucción producto de las invasiones lusitanas de 1817.

Su nombre es un homenaje a los jesuitas crucificados en Nagasaki el 5 de febrero de 1597.

1632
-
1707
Misiones Orientales o del "Tapé" Jesuita Guaraní Brasil Las Misiones Orientales eran los siete pueblos fundados por los misioneros jesuitas al este del río Uruguay, en la región históricamente conocida como "Tapé", que actualmente corresponde al oeste del estado de Río Grande do Sul, al sur de Brasil.

Continuamente asediados por bandeirantes y mamelucos, se produjeron movilizaciones hacia el oeste del río Uruguay, dando lugar a fundaciones de nuevas reducciones o engrosando las existentes.

En 1801 pasaron a ser controladas por Portugal, y luego de la Guerra del Brasil (1825 - 1828) quedaron definitivamente incorporadas a este último país.

Los siete pueblos y sus fechas de fundación:

  1. San Francisco Borja (1632)
  2. San Miguel Arcángel (1632)
  3. San Nicolás (1687)
  4. San Luis Gonzaga (1687)
  5. San Lorenzo Mártir (1690)
  6. San Juan Bautista (1697)
  7. Santo Ángel Custodio (1707)
1610
-
1629
Misiones del Guayrá Jesuita Guaraní Brasil Loreto del PirapóSe llamaba Guayrá al territorio comprendido por los ríos Iguazú, Paraná y Tieté y la línea del Tratado de Tordesillas -área oeste del actual estado brasileño de Paraná- que formaba parte de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay hasta su división en 1617 cuando quedó incluida el Gobernación del Paraguay.

La zona de acción jesuita se desarrolló entre los ríos Paraná, Iguazú, Tibagi y Paranapanema.

El 8 de diciembre de 1609, con instrucciones del jesuita Diego de Torres Bollo y el gobernador Hernandarias, salieron a la región los padres José Cataldino y Simón Masseta. En 1610 fundaron la reducción de Nuestra Señora de Loreto, en la confluencia de los ríos Pirapó y Paranapanema, que devino en el centro de las Misiones Jesuíticas del Guayrá, base para la fundación de otras reducciones en la región. En 1612 unos 50 km. al este se crea a reducción de San Ignacio Miní.

Según el historiador Pedro de Angelis (Italia, 1784 -1859): "Juntáronse en ellas las parcialidades de los primeros caciques, Atiguayé, Araraá, Yacaré, Mbayzoby, Aracanás, que eran dos hermanos, Aroyró, Tayazuayí, Guiraporuá, Tabucuy, Taubiey, Aviñurá, y otras muchas de menos consideración de toda la comarca; de forma que se contaron en breve al pie de 5.000 familias en las dos reducciones, de las cuales se bautizaron 2.000 personas antes de dos años, y el número de los catecúmenos subía de 12.000."

El éxito inicial entusiasmó a las autoridades que establecieron nuevas misiones, en las cercanías de los principales ríos de la región (Tibagi, Ivaí y Piquiri):

  • San Francisco Javier (1622)
  • Nuestra Señora de la Encarnación (1625)
  • San José (1626)
  • San Miguel (1627)
  • San Pablo (1627)
  • Nuestra Señora de la Concepción (1627)
  • San Antonio (1627)
  • Nuestra Señora de Copacabana (1627)
  • San Pedro (1628)
  • Santo Tomé (1628)
  • Jesús María (1628)

Hacia el año 1627 se iniciaron las invasiones de los bandeirantes que capturaban nativos para venderlos como esclavos en las haciendas. En 1629 fueron saqueadas San Antonio, San Miguel y Jesús María; en 1630, San Pablo, Encarnación y San José fueron abandonadas por temor a un ataque y San Javier destruida, caerían luego San Pedro y Concepción. Los sobrevivientes y las demás reducciones fueron concentrados en las dos que permanecían sin atacar (Loreto y San Ignacio Miní). A fines de 1931 se produce el éxodo guayreño, un traslado épico de más de 12.000 guaraníes hasta la provincia de Misiones en Argentina. Tres días después de la salida, las dos misiones fueron destruidas.

Dirigidos por el sacerdote jesuita Antonio Ruiz de Montoya (Perú, 1585 - 1652) debieron recorrer cerca de 1000 km, la penosa travesía -solo llegó un tercio del contingente inicial- finalizó en 1632 con la refundación de las reducciones a orillas del arroyo Yabeviry e incorporadas a las Misiones del Paraná y Uruguay.

1632 Nuestra Señora de Loreto II Jesuita Guaraní Argentina Nuestra Señora LoretoFundada en 1610 en la región del Guayrá, a fines de 1631 se inicia su traslado hacia la provincia argentina de Misiones, luego de varias mudanzas siempre en las adyacencias del arroyo Yabeviry, se establece definitivamente hasta su destrucción en 1817.

La reducción se destacaba por una importante biblioteca y por su imprenta.

Entre sus ruinas se destaca el Templo, que guarda los restos de Antonio Ruíz de Montoya, el sacerdote jesuita que guiara el éxodo guayreño.

1632 San Ignacio Miní II Jesuita Guaraní Argentina San Ignacio MiníFundada en 1612 en la región del Guayrá, a fines de 1631 se inicia su traslado hacia la provincia argentina de Misiones, luego de mudar varias veces el sitio, se establece definitivamente hasta ser destruida por la invasión paraguaya de 1817. Luego un grupo de guaraníes con el cacique Christaldo volvió a asentarse hasta 1821, cuando un nuevo ataque paraguayo produjo su abandono definitivo.

Lo que fuera el núcleo central - templo, residencia y talleres- de la reducción, ha sido reconstruido en la década de 1940. Fuera de él quedan vestigios de las viviendas periféricas y de instalaciones productivas.

1632 San Carlos Jesuita Guaraní Argentina Reducción de San CarlosMisión fundada en 1632 en el nordeste de la provincia de Corrientes, Argentina. En 1638 se la trasladó a la ubicación definitiva. En 1832 el gobierno de Corrientes tomo posición del territorio.

El pueblo actual conserva las ruinas de de las capillas y residencias, y vestigios en su entorno de corrales, caminos y viviendas.

1706 Trinidad del Paraná Jesuita Guaraní Paraguay Trinidad del ParanáFue fundada en junio de 1706, recibió contingentes de la reducción de San Carlos (Corrientes, Argentina), en 1728 había 3000 guaraníes reducidos. Es considerada una de las mayores misiones jesuitas.

En su templo mayor sobresale un friso con ángeles músicos, antecedente de ese arte en las misiones jesuitas.

Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1993.

1632 San Cosme y Damián Jesuita Guaraní Paraguay San Cosme y DamiánFundada en 1632 por el Padre Adriano Fornoso, sus habitantes tuvieron que trasladarse cuatro veces, hasta que en el año 1760 se ubica definitivamente al norte del Paraná (cercana a la ciudad de Encarnación, Paraguay).

Fue el principal centro astronómico de América del Sur.

El Padre Buenaventura Suárez inició desde 1.703 trabajos y estudios sobre astronomía. Ayudado por los indígenas construyó telescopios, cuadrantes y un reloj de sol, que aunque rudimentarios eran exactos en su funcionamiento, realizando con ellos trabajos de investigación que fueron dados a conocer en Europa, causando asombro en la universidad de Upsala (Suecia). De aquel centro científico hoy queda un reloj de sol que asombra por su exactitud.
1647 Santa María de Fe Jesuita Guaraní Paraguay Tallas en Santa María de FeFue fundada en 1647, como “Nuestra Señora del Taré”, por el Padre Manuel Berthot, 200 leguas al norte de su ubicación actual, lugar al que se replegó por el acoso de los bandeirantes.

Se trató de una misión muy próspera, que hacia 1728 reunía unos 7000 guaraníes reducidos. Durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870) el pueblo fue abandonado.

Son características de la misión las tallas de estilo barroco realizadas por los indígenas bajo la supervisión de maestros europeos.
1651 Santiago Jesuita Guaraní Paraguay Fundada en 1651 en las proximidades de Ayolas, a unos 250 km de Asunción. Fue una de las reducciones más pequeñas. De su templo se conserva el altar completo.
1698 Santa Rosa de Lima Jesuita Guaraní Paraguay Campanario en la reducción Santa Rosa de LimaLa reducción de Santa Rosa de Lima - 22 km al este de San Ignacio Guazú- fue fundada en 1698. Se conservan viviendas indígenas aún habitadas. Se distingue la torre de piedra todavía utilizada como campanario.
1685 Jesús del Tavarangue Jesuita Guaraní Paraguay Reducción Jesús del TavarangueFue fundada en 1685 a orillas del río Monday por el jesuita Gerónimo Delfín, debieron trasladarse varias veces por el acoso de los bandeirantes, hasta llegar al Departamento de Itapúa, Paraguay.

La misión ocupaba unas 5 hectáreas, tenía características del estilo morisco, con tres grandes portales; llegó a albergar unos 3000 habitantes para 1750.

La iglesia se destaca por su gran tamaño, a pesar de que no pudo ser terminada debido a la expulsión de los Jesuitas en el año 1767, hubiera sido una de las más grandes de la época.

El sitio fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993 por la UNESCO.
1580 San Lorenzo de los Altos Franciscana Guaraní Paraguay San lorenzo de los AltosLos franciscanos Luis de Bolaños y Alonso de San Buenaventura fundaron la reducción San Lorenzo de los Altos en 1580, a unos 40 km de Asunción. Con ella se iniciaba en Paraguay la enseñanza de la doctrina cristiana en forma estable y organizada. Bolaños tradujo al guaraní las principales oraciones y el catecismo.

Consiguieron reunir a más de 1300 indígenas. Tuvo su primer iglesia cubierta de tejas en 1616 gracias al aporte del gobernador Hernandarias. Con el tiempo llegaría a ser un pueblo importante en Paraguay. Hoy llamado "Altos" o “Altos de Ybytyrapé”, en el año 2002 superaba los 13.000 habitantes.

1580 San Francisco de Atyra Franciscana Guaraní Paraguay San Francisco de AtyraFundada por los padres franciscanos Luis de Bolaños y Alonso de San Buenaventura en 1580. El templo que se conserva no es el original, sí las imágenes que contiene.
1583 Tobatí Franciscana Guaraní Paraguay Escultura en la iglesia de TobatíHacia el año 1539, Domingo Martínez de Irala, gobernador del Río de la Plata y del Paraguay fundó el pueblo de Tavá, junto a otros que buscaban contener los ataques de los indios chaqueños que cruzaban el Río Paraguay para saquear a los colonos. En 1583 es entregado a la administración franciscana de Luis de Bolaños convirtiéndose en la reducción de Tobatí (del guaraní, "cara blanca")

En la iglesia del actual pueblo quedan magníficas piezas de madera tallada y pintada con el estilo guaraní-franciscano, una rama del barroco.

1848 Nuestra Señora de Guadalupe de Chimeo Franciscana Chiriguana Bolivia ChimeoFundada en 1848, en una nueva etapa de expansión misionera del Colegio Franciscano de Tarija, finalizadas las turbulencias de las guerras independentistas.

En 1849 estuvo a cargo del padre Efrem Carrera, recibió 60 reses de la cercana misión de Itaú; con una actividad extraordinaria para 1856 contaba 500 cabezas de ganado vacuno y 360 de lanar, además construyó residencias, una nueva iglesia y un cementerio.

La antigua fotografía es una vista del sector sur de la misión.
1851 San Roque de Aguairenda Franciscana Chiriguana Bolivia San Roque de AguairendaA 60 km de la Misión de Itaú y 290 de la Casa Misión de Tarija, el misionero Giuseppe Giannelli de Lucca fundó la Misión San Roque de Aguairenda.

Un buen número de chiriguanos fueron reducidos voluntariamente, epidemias redujeron drásticamente la población, en 1896 había 290 personas.

La imagen muestra a los misioneros enseñando a fabricar ladrillos.
1763 Nuestra Señora de la Asunción del Piray Franciscana Chiriguana Bolivia La misión franciscana más retirada del Colegio de Tarija y la más cercana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es la del Piray.

Había sido iniciada por la Compañía de Jesús y abandonada por la belicosidad de los indios rebeldes. A pedido de los vecinos de Santa Cruz de la Sierra, el padre Lorenzo Ortiz, el 10 de mayo de 1763 refundó la reducción. Inició su misión con 150 cabezas de ganado caballar y 1000 reses. Congregó a los indios dispersos, formando un pueblo con una pequeña capilla. Tras su muerte en 1772 la misión fue entregada a los padres misioneros del Colegio de Tarija.

1781 Nuestra Señora del Pilar de la Florida Franciscana Chiriguana Bolivia

Cercana a la Misión del Piray, en 1781 el fraile franciscano Francisco del Pilar del Colegio de Tarija fundó la misión Nuestra Señora del Pilar de la Florida. Para reducir a los chiriguanos, se había aceptado la imposición de ellos de la libre elección de su lugar de residencia; cuando entre 1787 y 1788 se establecieron otras misiones fundadas por el mismo fraile -Mazabí, Igmirí y Zaypurú-, repentinamente y sin poder contenerlos, fueron a ellas. La misión quedó totalmente despoblada; para aprovechar lo que se había trabajado, se establecieron algunas familias de la Misión del Piray.

1788 San Rafael Arcángel de Mazavi Franciscana Chiriguana Bolivia Pasando el Río Grande, a unas 16 leguas de la Misión Pilar de la Florida, el padre Francisco del Pilar fundó la misión San Rafael Arcángel de Mazavi el 24 de junio de 1788. Se hicieron huertas para los indios en los que se sembraba maíz, algodón, alubias y algunas hortalizas. El agua que provenía de un manantial era escasa por lo cual no se sembraba caña de azúcar y eran pocas las estancias para el ganado.
1787 Nuestra Señora de Guadalupe de Igmirí Franciscana Chiriguana Bolivia Muy cercana a la reducción San Rafael Arcángel de Mazavi, se encontraba la de Nuestra Señora de Guadalupe de Igmirí, fundada en 1787 por el mismo padre Francisco del Pilar. Tenía una economía de subsistencia limitada por la escasez de agua.
1788 San Antonio de Padua de Zaypurú Franciscana Chiriguana Bolivia Al sur de la Misión de Igmirí, el franciscano Francisco del Pilar fundó en 1788 la Misión de San Antonio de Padua de Zaypurú, los chiriguanos del lugar se acercaron gustosos, en la guerra de 1779 con los españoles, éstos le habían producido estragos, quemándoles sus ranchos y sembradíos.

Se construyó una iglesia, habitaciones para los misioneros y escuelas. Lindaba con un fuerte de 30 militares

1795 Santo Domingo de Tapuitá Franciscana Chiriguana Bolivia Dos leguas al suroeste de la Misión de Zaypurú, el fraile franciscano Francisco del Pilar fundó en 1795 la Misión de Santo Domingo de Tapuitá en una serranía. El pueblo tenía una iglesia muy bien ornamentada y escuelas. El agua provenía de una vertiente en la quebrada inmediata, en tiempos de sequía había que buscarla muy arriba.
1791 San Buenaventura de Tacuarembotí Franciscana Chiriguana Bolivia El 29 de noviembre de 1791, con una misa se inauguró la Misión de San Buenaventura de Tacuarembotí fundada por el franciscano Francisco del Pilar. Estaba situada sobre un terreno fértil atravesado por un arroyo bastante caudaloso, al sureste de la Misión de Tapuitá.

Para el año 1800 había 1400 indios reducidos, y una estancia con más de 100 cabezas de ganado vacuno.

1792 San Gerónimo de Pirití Franciscana Chiriguana Bolivia El 3 de mayo de 1792, se celebró la primera misa en la Misión de San Gerónimo de Pirití fundada por el franciscano Francisco del Pilar. Situada en un campo abierto, muy cercano a un arroyo, al sudeste de la Misión de Tacuarembotí.

Para el año 1800 habían sido reducidos 800 chiriguanos, los jóvenes concurrían con prontitud a la escuela y el catecismo. Los adultos no adoptaban el cristianismo.

1795 Purísima Concepción de Nuestra Señora de Parapití Franciscana Chiriguana Bolivia En los márgenes de Río Parapetí, el fraile Francisco del Pilar reuniendo 30 familias y esperando la pronta llegada de otras 40, el 6 de enero de 1795, fundó la misión Purísima Concepción de Nuestra Señora de Parapití (hoy San Antonio del Parapetí).

En 1799 la misión contaba con 756 almas, con buena provisión de ganado en sus estancias. En 1796 se registran rebeliones chiriguanas contra las misiones del Colegio de Tarija, se repetirían en noviembre y diciembre de 1799 dejando la misión -al igual que otras vecinas- completamente destruida.

Sin embargo, hacia 1801 la reducción había renacido convirtiéndose en la más floreciente del Colegio de Tarija, reuniendo más de 3200 chiriguanos. En el marco de las guerras independentistas, chiriguanos y tobas volvieron a destruir la misión en 1814. Con la retirada de los padres franciscanos, la misión quedó sin administración, las autoridades enviadas por el obispo de Santa Cruz fueron rechazadas por los nativos, recién en 1871 volvieron los franciscanos, esta vez dependían del Colegio de Potosí.
1790 San Pedro Alcántara de Tayarendá Franciscana Chiriguana Bolivia 24 leguas al oeste de la Misión de Zaypurú, el fraile Francisco del Pilar celebró la primera misa el 8 de mayo de 1790 en la Misión de San Pedro Alcántara de Tayarendá. El terreno muy fértil -cercado por los colonos que entraban a ocupar las tierras con sus ganados-, producía maíz, arroz, frijoles y otras legumbres.

Fray Antonio Tamajuncosa, en Descripción de las misiones, al cargo del Colegio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Villa de Tarija (1800): "Los indios son de nación chiriguana, venidos de otros pueblos y tienen muy poca constancia, y menos inclinación a recibir el santo bautismo. La iglesia es muy pulida, y la casa habitación de los Padres conversores, de adobe, con patio interior y las oficinas necesarias. Tiene el pueblo una buena plaza, y los ranchos de los indios está en buen orden, y las escuelas muy capaces."

1789 Nuestra Señora de la Candelaria de Ití Franciscana Chané Bolivia Muy cercana a la Misión de Tayarendá, en 1789, Francisco del Pilar había inaugurado, con la misa del 30 de abril, la Misión de Nuestra Señora de la Candelaria de Ití con indios de la etnia chané, muy reacios a recibir el cristianismo.

Para el año 1799 había 1014 habitantes, de los cuales sólo 167 estaban bautizados. Contaba con 470 cabezas de ganado vacuno, 66 caballar y 307 ovejuno.

1798 Apóstol San Pablo de la Tapera Franciscana Chiriguana Bolivia

El 28 de mayo de 1798, Francisco del Pilar celebró la primera misa en la Misión del Apóstol San Pablo de la Tapera. Era una reducción pequeña, en la que costaba reunir a los indios por la oposición de los demás habitantes de las vecindades.

Situado en un territorio con muy buena provisión de agua, para el año 1800 albergaba 67 chiriguanos, poseía una pequeña capilla, una casa de adobe para los misioneros y ranchos sobrantes para los indios que quisieran sumarse.

En las cercanías se encontraban los pueblos de Sauces con españoles y mestizos y Pampas, que reunía indios chiriguanos.

1779 Nuestra Señora de las Angustias de Zenta Franciscana Wichi Argentina En el Chaco Salteño, a orillas del Río Zenta, los padres franciscanos del Colegio de Tarija Manuel Concha y José Ocaña fundaron la reducción de Nuestra Señora de las Angustias de Zenta el 13 de setiembre de 1779.

Adjunto a la reducción las autoridades españolas levantaron el fuerte San Andrés. El sitio estaba rodeado, al norte por los chiriguanos, al sur por los wichi, al este por los tobas y al oeste por los colonos de Humahuaca.

Para el año 1799 albergaba 427 indígenas mataguayos, especialmente de la parcialidad wichi de los vejoses. Habían plantado un gran cañaveral, del que sacaban buenas cantidades de azúcar de excelente calidad, además de limones, naranjos y otros árboles, también sembraban trigo, arroz y varias hortalizas.
1856 Esquina Grande Franciscana Wichi Argentina La misión Esquina Grande, fue fundada en 1856 en la margen derecha del Río Bermejo, al sudeste de la localidad de Orán, provincia de Salta. Llegó a reunir unas 60 familias wichi. Se mantuvo en funcionamiento hasta 1860 cuando en uno de los ataques de los nativos, el fraile a cargo de la misión fue asesinado.
1859 Inmaculada Concepción del Bermejo Franciscana Wichi Argentina La Misión Inmaculada Concepción del Bermejo, fundada en 1859 con ochocientos indios wichi a tres leguas del Río Bermejo, perduró hasta 1875 cuando fue arrasada por una crecida del río.
1862 San Francisco de las Conchas Franciscana Wichi Argentina La Misión San Francisco de las Conchas, fundada por el padre Pedro Pellichi en 1862, unos setenta km al noroeste de la misión de Esquina Grande, contando con más de seiscientos wichis. Perduró hasta 1864, cuando los hacendados españoles de las vecindades los desalojaron para apoderarse de las tierras. El mismo Pellichi en una carta se refirió al episodio: “Este es el problema y el verdadero origen de tantas contrariedades, en que se han hallado los misioneros, y de la furiosa tormenta que amenaza la total destrucción de las misiones de la provincia de Salta. Por el privado interés y codicia se han destruido la Reducción de Esquina Grande, por la codicia se ha destruido la reducción de las Conchas, y por la misma causa se perderá también la de la Inmaculada Concepción, y aún la esperanza que funden otras en aquella desgraciada provincia, si Dios no pone pronto remedio, y extendiendo su invisible mano poderosa, diga ¡basta!
1900 Nueva Pompeya Franciscana Wichi Argentina Misión Nueva PompeyaEn el año 1900 las autoridades chaqueñas concedieron 20.000 hectáreas para formar la misión franciscana de Nueva Pompeya. Agrupó gran cantidad de aborígenes y para 1935 estaba en pleno florecimiento, cultivaban la tierra, criaban ganado y tenían talleres. En 1941 comienza una gran sequía que perdurará varios años, en 1949 los padres franciscanos dejan la misión.

En 1982 el gobierno del Chaco otorgó la dirección del la escuela del pueblo -donde concurrían 350 niños- a los hermanos maristas, siete años después la cancelaron. Los maristas pasaron trabajar en la evangelización de la comunidad wichi de la misión.

1901 San Francisco de Laishí Franciscana Toba Argentina San Francisco del LaishíEn la República Argentina, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca (1898-1904) se autorizó al colegio de San Carlos de San Lorenzo (Santa Fe). a fundar reducciones indígenas en Formosa. El 25 de marzo de 1901, en un predio de 74.000 hectáreas - 63 km al suroeste de la capital de Formosa- los padres Iturralde y Ghio fundaron San Francisco de Laishí, nombre dado en honor a San Francisco de Asís y a Laishí, cacique de los originarios dueños de esas tierras.

La primera capilla donde funcionaba la escuela y las casas eran construidas con palmas. Se construyó un centro industrial, incluido un ingenio azucarero, que se mantuvo funcionando hasta 1946 produciendo azúcar, harina, miel y cigarros.

En 1950 los misioneros solicitaron al presidente argentino de aquel entonces, Juan Domingo Perón, se de por terminado el compromiso de los padres franciscanos de administrar las Misiones de Laishí y Tacaaglé, comprometiéndose a seguir prestando sus servicios espirituales en la zona. En 1955 el Territorio Nacional de Formosa se provincializa.

Para el año 2010 San Francisco del Laishí contaba con unos 9.000 habitantes en su zona urbana, en las cercanías hay cuatro colonias aborígenes: Colonia El Naranjito, Laguna Gobernador, El Dorado y San Antonio.
1901 San Francisco Solano de Tacaaglé Franciscana Toba
-
Pilagá
Argentina Tacaaglé. Misión FranciscanaEl franciscano Marcucci inició la reducción San Francisco Solano de Tacaaglé el 21 de Marzo de 1901 con 150 tobas y pilagás, en un predio de 20.000 hectáreas cedido por el gobierno argentino, que se comprometió a entregar al Prefecto de Misiones Franciscanas los títulos de propiedad, al igual que a los aborígenes luego de los diez años de residencia. Por su parte los misioneros debían formar "colonos indígenas" tobas y pilagás para la producción de azúcar.

Fue fundada en la zona del Río Pilcomayo del Territorio Nacional de Formosa. Tacaaglé es una voz toba que significa "del chajá" o "multitud de chajá".

Desde sus inicios sufrió inundaciones, traslados e incendios. Dejó de estar en manos franciscanas desde el momento (1955) en que Formosa tomó el estatus de provincia, durante la presidencia de Juan Domingo Perón.
1580 Todos los Santos de Guarambaré Franciscana Guaraní Paraguay El pueblo fue fundado por el conquistador español Domingo Martínez de Irala en 1539. En 1579 los indios se sublevaron, incentivados por el chamán Overa que llegaba de la región del Río Paraná; fueron sofocados y masacrados por una expedición ordenada por Juan de Garay. Al año siguiente, buscando la pacificación de la región, los franciscanos Alonso de San Buenaventura y Luis de Bolaños fundaron la reducción en tierras del cacique Guarambaré.
1585 San Blas de Itá Franciscana Guaraní Paraguay El pueblo de Itá fue fundado en 1539 por Domingo Martínez de Irala, en 1585 Luis de Bolaños inició en ella la reducción San Blas de Itá. Sería la misión franciscana por más tiempo atendida por los frailes (hasta 1812).

La iglesia franciscana de San Blas (imagen) data del año 1698 y es considerada reliquia histórica.

Hoy Itá con casi 100.000 habitantes es conocida como la ciudad del "Cántaro y la Miel", debido a que los franciscanos enseñaron las técnicas para elaborar cántaros y para obtener miel de la caña de azúcar.

1587 San Buenaventura de Yaguarón Franciscana Guaraní Paraguay Iglesia de YaguarónA 48 km al sureste de Asunción, se encuentra la ciudad de Yaguarón que tuvo sus inicios en el año 1587 cuando los jesuitas reunieron 1700 guaraníes y fundaron la reducción de San Buenaventura de Yaguarón.

Entre 1755 y 1772, bajo la dirección el padre Carlos Penayo de Castro se construyó la Iglesia de San Buenaventura, que continúa siendo el centro cultural y religioso de la región. Se caracteriza por su sencillez exterior que contrasta con la exuberancia del interior, rasgo de la espiritualidad franciscana.

1607 San José de Caazapá Franciscana Guaraní Paraguay Manantial de BolañosFundada en 1607 por Luis de Bolaños , resultó la misión franciscana más importante de la Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay.

Según la leyenda, corrían los últimos días del mes de diciembre del año 1606 cuando Luis de Bolaños llegó a los dominios de los guaraníes rebeldes que tenían como caciques a Cababayu, Guarepa y Ñandegua. En esos tiempos los pueblos sufrían los efectos de una prolongada sequía. Los nativos le solicitaron al franciscano, como prueba de la existencia de Dios que les proveyera agua. El fraile tocó una piedra con su bastón, bajo ella el agua comenzó a manar y desde ese momento no ha dejado de hacerlo. El sitio donde ocurrío el suceso es conocido como "Ykua Bolaños" (imagen).

1611 San Francisco de Yuty Franciscana Guaraní Paraguay Iglesia de YutyCon indios guaraníes reclutados en los montes, Luis de Bolaños fundó la reducción San Francisco de Yuty en 1611 a 320 km de Asunción. Para 1659 el informe del gobernador eclesiástico decía: "En la reducción de Yuty tienen de cura a fray Pedro de Villasanti, de hasta cincuenta años, natural de esta ciudad (Asunción), ha sido Guardián de los conventos de Córdoba del Tucumán y Definidor de esta Provincia. Esta reducción de Yuty es de 1.800 personas, su iglesia muy lindamente adornada, tiene capilla de música y terno de chirimías".

Las casas rodeaban una gran plaza, en ella se encontraba la iglesia cuya sacristía estaba unida al convento de los frailes. Cuando los franciscanos se retiraron -1785- el convento paso a ser sede de la administración del pueblo en manos de particulares.

1788 Tacuatí Franciscana Guaraní Paraguay Tacuatí (en guaraní: "caña de azúcar") fue fundada como reducción en 1788 por el franciscano Pedro de Bartolomé. Cinco años después fue abandonada, luego sería regida por los padres mercedarios que celebraron la primera misa el 24 de setiembre de 1799, día elegido como fecha de la fundación de la ciudad de Tacuatí.

El lugar fue investigado en 1974 por el arqueólogo francés Jacques de Mahieu (1915 -1990), quien sostenía que los vikingos había llegado al Paraguay en el siglo XII. Excavó detrás de la iglesia y cerca del cementerio, encontró largos muros de piedra, restos de galerías y una roca con inscripciones la que llevó para estudiarla; nunca regresó.

1767 San Francisco de Itapé Franciscana Guaraní Paraguay San Francisco de ItapéFray Buenaventura de Villasboa, misionero franciscano del convento de Villa Rica, sacó a los indios de los montes “con notable riesgo de su vida, pasando muchas necesidades, tolerándolas con amor y valor y después de haberlos sacado, se desnudó para vestirlos…" y con ayuda del obispo Faustino de Casas fundó la reducción de San Francisco de Itapé en 1673.

En 1770, con el fallecimiento del fraile Diego Yoedo, la reducción pasó a manos del clero secular.

1615 Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí Franciscana Guaraní Argentina Virgen de itatíLa reducción Pura y Limpia Concepción de Nuestra Señora de Itatí fue fundada en 1615 por Luis de Bolaños durante el gobierno de Hernandarias.

Originalmente se situaba al oeste, entre 1618 y 1619 se trasladó a su emplazamiento actual bajo la regencia del fraile Juan Gamarra. Fue una próspera reducción donde había talleres de herrería, carpintería y una fábrica de ladrillos.

La virgen de Itatí -hoy patrona de la provincia de Corrientes- según la leyenda había salvado a Luis de Bolaños y los guaraníes de un ataque de aborígenes rebeldes al cerrarles el paso inundando la laguna Tapaycua (lago Ypacaraí).

Ubicación aproximada de las misiones, las marcadas con franscicana corresponden a las franciscanas, con Misiones jesuitas a las jesuitas: