La Pipa Sagrada. Alce Negro

Textos y Documentos
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
1. El descenso de la pipa sagrada

Muchos inviernos han pasado desde que esto sucedió: dos lakotas 1 habían salido de caza y estaban al acecho sobre una colina; entonces vieron a lo lejos, en el mismo instante en que salía el sol, algo que avanzaba en su dirección de un modo extraño y maravilloso.

La Pipa SagradaCuando se hubo aproximado, vieron que era una mujer muy bella, vestida con blancas pieles de gamo, y que llevaba sobre la espalda una bolsa con flecos. Entonces uno de los hombres tuvo pensamientos impuros y se los comunicó a su amigo; pero éste le dijo que no tuviera tales pensamientos, pues seguramente aquélla era una mujer wakan, una mujer sagrada 2.

Pronto esta mujer estuvo cerca; y después de soltar su bolsa, pidió al que tenía intenciones impuras que se acercara a ella. Cuando el joven se aproximó a la mujer misteriosa, una gran nube les envolvió a los dos, y cuando, poco después, se disipó, la mujer seguía de pie y en el suelo yacía el hombre malo reducido a la condición de un esqueleto, y unas serpientes le roían 3.

La mujer dijo entonces al otro, al hombre bueno: «¡Considera eso que ves! Voy al encuentro de tu pueblo y deseo hablar a tu jefe Hehloghecha Najin, Cuerno Hueco De Pie. Regresa junto a él y dile que prepare una tienda espaciosa en la que reunirá a todo su pueblo y preparará mi llegada. Quiero deciros algo muy importante.»

El joven acudió en seguida a la tienda 4 de su jefe y le narró todo lo sucedido, que esta mujer misteriosa venía a rendirle visita y que había que preparar su recepción.

El jefe Cuerno Hueco De Pie disponía en aquella época de varias tiendas desmontadas, y mandó hacer con ellas una grande, tal como había pedido la mujer 5. Luego envió un pregonero a avisar a la gente que debían ponerse sus mejores vestidos de ante y reunirse
sin tardar en la tienda.

Descenso de la pipa sagradaTodos estaban muy intrigados mientras aguardaban en la vasta tienda la llegada de la mujer celeste, y todos se preguntaban qué podría querer confiarles.

Pronto los jóvenes que vigilaban la llegada de la desconocida anunciaron que la percibían a lo lejos, aproximándose hacia ellos con gracia y dignidad; y de repente la mujer misteriosa entró en la tienda y le dio la vuelta en el sentido del movimiento del sol 6, y luego se detuvo ante Cuerno Hueco De Pie 7.

Cogió la bolsa de su espalda y, sosteniéndola con las dos manos delante del jefe, le dijo: «¡Contempla esto y ámalo siempre! Es una cosa muy sagrada —lilla wakan—, y debéis siempre considerarla como tal. Nunca un hombre impuro deberá ser autorizado a verla, pues en este paquete se encuentra una Pipa sagrada. Con ella, en los inviernos futuros, enviaréis vuestra voz a Wakan-Tanka, vuestro Abuelo y Padre» 8.

Después de hablar así, la mujer celeste sacó de la bolsa un Calumet, así como una piedrecita redonda que depositó en el suelo.

Dirigiendo la Pipa, por el cañón, hacia el cielo, dijo: «Con esta Pipa de misterio caminaréis por la Tierra; pues la Tierra es vuestra Abuela y Madre 9 y es sagrada. Cada paso dado sobre ella debería ser como una plegaria. La cazoleta de esta Pipa es de piedra roja; es la Tierra. Este bisonte joven que está grabado en la piedra, y que mira hacia el centro, representa a los cuadrúpedos 10 que viven sobre vuestra Madre. El cañón de la Pipa es de madera, y esto representa todo lo que crece sobre la Tierra. Y estas doce plumas que cuelgan de donde el cañón penetra en la cazoleta son de Wambali Galeshka, el Águila Moteada 11, y representan al Aguila y a todos los seres alados del aire. Todos estos pueblos, y todas las cosas del Universo, están vinculadas a ti, que fumas la Pipa; todos envían sus voces a Wakan-Tanka, el Gran Espíritu. Cuando oráis con esta Pipa, oráis por todas las cosas y con ellas.»

La mujer celeste tocó entonces con el extremo de la Pipa la piedra redonda puesta en el suelo, y dijo: «Con esta Pipa estaréis unidos a todos vuestros antepasados: vuestro Abuelo y Padre, vuestra Abuela y Madre. Vuestro Padre Wakan-Tanka también os hace don de este guijarro redondo que está hecho de la misma piedra roja que la cazoleta de la Pipa. Es la Tierra, vuestra Abuela y Madre, y es el lugar donde viviréis y creceréis. Esta Tierra que Él os ha dado es roja, y los hombres que viven en ella son rojos; y el Gran Espíritu os ha dado también un día rojo y un camino rojo 12. Son venerables; no lo olvidéis. Cada aurora que llega es un acontecimiento agrado, y todos los días son sagrados, pues la luz viene de vuestro Padre Wakan-Tanka; y debéis también acordaros siempre que los hombres y todos los demás seres que están en esta Tierra son sagrados y deben ser tratados como tales 13.

Desde ahora la Pipa de misterio estará en esta Tierra roja, y los hombres tomarán la Pipa y enviarán sus voces al Gran Espíritu. Estos siete círculos 14 que ves en la piedra significan muchas cosas, pues representan los siete ritos según los cuales se utilizará la Pipa. El primer gran círculo representa el primer rito que voy a transmitiros, y los otros seis círculos representan los ritos que os serán revelados directamente, a su debido tiempo 15.

Cuerno Hueco De Pie, sé bueno respecto a estos dones y para con tu pueblo, pues son sagrados. Con esta Pipa, los hombres prosperarán y todo bien vendrá a ellos. Desde lo alto, el Gran Espíritu os ha dado esta Pipa a fin de que, gracias a ella, pudiérais obtener el conocimiento. ¡Estad siempre agradecidos por este gran don! Ahora, antes de que me vaya, deseo darte instrucciones sobre el primer rito con el cual tu pueblo deberá utilizar esta Pipa.

¡Qué para ti sea sagrado el día en que uno de los tuyos muera! Deberás entonces guardar su alma 16 como voy a explicarte, y así ganarás mucho en poder, pues cada alma fortalecerá tu abnegación y tu amor hacia tu prójimo. Mientras uno de los vuestros permanezca con su alma junto a tu pueblo, estaréis en condiciones de enviar vuestra voz al Gran Espíritu a través de ella 17.

Que sea igualmente sagrado el día en que un alma se libere y regrese a su morada, que es Wakan-Tanka; pues aquel día cuatro mujeres serán santificadas y con el tiempo traerán hijos que caminarán por el sendero de la vida según el misterio, dando ejemplo a tu pueblo. Mírame, pues soy yo lo que llevarán a su boca, y gracias a esto se convertirán en santos.

El hombre que guarda el alma de una persona debe ser virtuoso y puro, y debe servirse de la Pipa para que todos, con el alma, envíen juntos sus voces al Gran Espíritu. El fruto de vuestra Madre Tierra, y el fruto de todo lo que lleva, serán así benditos, y tu pueblo marchará entonces según el misterio por el camino de la vida. No olvidéis que el Gran Espíritu nos ha dado siete días para enviarle vuestra voz. Mientras os acordéis de esto, viviréis. El resto os será revelado por el Gran Espíritu.»

Entonces la mujer celeste se adelantó para salir de la tienda, pero volviéndose de nuevo hacia Cuerno Hueco De Pie, dijo: «¡Mira esta Pipa! Acuérdate siempre de cuan venerable es, y trátala en consecuencia, pues ella te guiará hacia tu meta. ¡Acuérdate! En mí hay cuatro edades 18. Ahora me voy, pero velaré por tu pueblo durante cada una de estas edades y, al final, regresaré.»

Después de dar la vuelta a la tienda siguiendo el movimiento del sol, la mujer misteriosa salió; pero, a una corta distancia, se volvió hacia el pueblo y se sentó. Cuando se levantó, los hombres vieron con sorpresa que se había transformado en un joven bisonte rojo y castaño. Entonces este joven bisonte, después de alejarse todavía un poco, se tendió y se revolcó, y miró hacia el pueblo; y cuando se levantó de nuevo, era un bisonte blanco. Se alejó y se revolcó por el suelo, y se convirtió en un bisonte negro, que volvió a lejarse, se inclinó ante cada una de las cuatro Regiones del Universo, y desapareció detrás de la colina.


Notas:

1 Los lakotas son los sioux de la rama teton. Alce Negro pertenecía al grupo ogalala de esta rama. Las otras tres ramas de los sioux propiamente dichos son los dakotas del oeste, los santi y los yankton (nakotas). En cuanto a la familia lingüística sioux, comprende todavía muchas otras tribus, principalmente los cuervos, los hidatsa y los mandan.

2 Traducimos esta palabra wakan en sí misma por «sagrado» o «santo» —a veces por «misterio»— más bien que por «poder» o «poderoso», como hacen muchos etnólogos. Estos últimos términos pueden ser exactos, pero no dan completamente el sentido de la palabra wakan; no hay que olvidar, en efecto, que para los sioux, como para los pueblos tradicionales en general, el «poder» —o el «carácter sagrado»— de un ser o de una cosa está en proporción a la capacidad de la cosa para reflejar lo más directamente posible el Principio —o los Principios— que están en Wakan-Tanka; éste es Uno. El término «poder» es equívoco en el sentido de que puede sugerir una fuerza puramente terrestre o psíquica.

3 Alce Negro nos ha explicado que esto no debe interpretarse simplemente como un acontecimiento temporal, sino también como una verdad eterna. «Todo hombre —nos dijo— que está apegado a los sentidos y a las cosas de este mundo y que, por esto, vive en la ignorancia, es devorado por serpientes —sus propias pasiones.»

4 El tipi, tienda cónica de piel de bisonte, utilizada por los indios de las llanuras.

5 La tienda de ceremonia de los Sioux está construida con veintiocho varas; una de ellas es la «clave» que soporta a todas las demás, y esta vara, dicen los sabios, representa el Gran Espíritu que sostiene al Universo; éste es representado por el conjunto de la tienda.

6 La circunvalación según el movimiento del sol es de uso corriente entre los sioux; sin embargo, el movimiento inverso se utiliza igualmente en ciertas ocasiones, para danzas o en ritos que preceden o siguen a una catástrofe: este movimiento, en efecto, es el de los Seres del Trueno que siempre actúan de modo contrario a las leyes generales de la naturaleza, puesto que llegan de una manera terrible y a menudo traen la destrucción. La razón de la circunvalación «solar» ha sido explicada por Alce Negro en estos términos: «¿No es el Sur la fuente de la vida?, y la rama florida, ¿no viene verdaderamente de allí? Y el hombre, ¿no viene de allí, avanzando hacia el sol poniente de su vida? ¿No se acerca después al frío Norte, donde están los cabellos blancos? Y luego, ¿no llega, si aún vive, a la fuente de luz y de conocimiento que es el Este? ¿No regresa, por último, al lugar de donde ha venido, que es su segunda infancia, a fin de devolver su vida a todo lo vivo, y su carne a la Tierra de donde ha venido? Cuanto más penséis en ello, más significados hallaréis (Black Elk Speaks, op. cit.).

7 Cuerno Hueco De Pie, en su calidad de jefe de la tribu, debía estar sentado al Oeste, que era el lugar de honor; desde el Oeste, en la tienda, se mira a la puerta, que es el Este, de donde viene la luz, la cual simboliza la sabiduría; un jefe debe poseer siempre esta iluminación para poder guiar a su tribu de una manera wakan, «sagrada», «conforme al misterio».

8 Wakan-Tanka como «Abuelo» es el Gran Espíritu en cuanto independiente de la creación: entonces es no-cualificado, o-determinado, en el sentido de la «Divinidad» (Godhead) de la doctrina cristiana, o del Brahma-Nirguna de la doctrina hindú. Wakan-Tanka como «Padre» es el Gran Espíritu considerado en relación con su manifestación, ya sea como Creador, como Conservador o como Destructor; es entonces el «Dios» (God) cristiano o el Brahma-Saguna hindú.

9 Al igual que hay que distinguir, en Wakan-Tanka, entre el «Abuelo» y el «Padre», también se distingue, en Maka, la Tierra, entre la «Abuela» y la «Madre»; ésta es la Tierra considerada como productora de todas las cosas que crecen, por tanto en acto, mientras que la «Abuela» es la substancia de todas estas cosas, o sea la potencialidad. Esta distinción es, en el fondo, la que establecen los escolásticos entre la natura naturata y la natura naturans.

10 El bisonte era para los indios el más importante de todos los animales cuadrúpedos, pues les proporcionaba su alimento, sus vestidos, e incluso sus viviendas, que estaban hechas de pieles curtidas. Como el bisonte contenía en si todas estas cosas —y por muchas otras razones— era un símbolo natural del Universo, es decir, de la totalidad de las formas manifestadas. Todas las cosas se hallan simbólicamente contenidas en este animal: la tierra y todo lo que crece en ella, todos los animales, e incluso los «pueblos bípedos»; cada parte del bisonte representa, para el indio, una de estas categorías de la creación. Igual sucede con las cuatro patas del bisonte: representan las cuatro edades, que son una condición de la creación.

11 El Águila Moteada —Wambali Galeshka— vuela más alto que todas las demás criaturas y ve todas las cosas, y por esto es considerada como la función reveladora de Wakan-Tanka. Es un ave solar, sus plumas son parecidas a los rayos del sol; cuando un indio lleva una de estas plumas —no importa cómo, incluso, simplemente en la mano—, aquélla representa, o más bien «es» la «Presencia Real». El indio que lleva el tocado hecho de plumas de águila se convierte «realmente» en el águila, es decir, se identifica en principio —o virtualmente— con el resplandor de Wakan-Tanka. El Aguila Moteada corresponde a lo que la doctrina hindú denomina Buddhi: el Intelecto, que es el principio informal y trascendente de toda manifestación. Buddhi es definido a menudo como el rayo que emana directamente de Atmâ, el Sol espiritual. Todo esto permitirá comprender lo que significa el canto —con tanta frecuencia mal interpretado— de la «Danza de los Espíritus» (Ghost Dance): Wambali Galeshka wanyan nihi youwe: «El Aguila Moteada viene para llevarme al león.»

12 El «camino rojo» es el eje que enlaza el Norte con el Sur; es la vía buena y recta, pues, para los indios, el Norte es Pureza y el Sur es Vida. Este «camino rojo» es así similar a la «vía recta y estrecha» del Cristianismo: es la línea vertical de la cruz, o también el çirât-el-mustaqîm coránico. Por otra parte, existe, en la cosmología de los sioux, el camino azul o negro que enlaza el Oeste con el Este, y que es la vía del error y de la destrucción. «El que viaja por este camino —ha dicho Black Elk— está distraído, dominado por los sentidos, y vive para sí mismo más que para su pueblo». El «pueblo», debe entenderse aquí en el sentido del «prójimo» del Evangelio.

13 Cuando el indio mata en la caza o en la guerra, debe realizar ritos de reconciliación, de purificación o de duelo, a fin de restablecer el equilibrio roto.

14 Los siete círculos están dispuestos circularmente por orden de tamaño, de modo que el más pequeño se halla situado junto al más grande.

15 Según Alce Negro, dos de estos ritos eran conocidos por los sioux antes de la llegada de la Mujer celeste, a saber: los ritos purificatorios de la cabaña de sudar y los ritos encantatorios para obtener una visión. El ritual del Calumet ha sido añadido a estas dos técnicas espirituales.

16 Al traducir la palabra sioux wanaghi, hemos empleado el término «alma» y no el de «espíritu» que muchos etnólogos prefieren; pensamos que el primer término, entendido en su sentido cristiano y es colástico, es más exacto, pues lo que es guardado y purificado en este rito es la totalidad de los elementos psíquicos del ser; estos elementos, si bien están localizados en una forma material —habitualmente el rizo de los cabellos—, son en realidad de naturaleza sutil o anímica, e intermediaria entre el cuerpo material y el puro Espíritu. No hay que olvidar, por otra parte, que es el Espíritu puro —la presencia de Wakan-Tanka— quien está en el «centro» de los elementos sutiles y materiales. El alma es así retenida, del modo que va a ser descrito, en una prolongación del estado individual, a fin de que la parte sutil o psíquica del ser sea purificada y pueda consumarse una liberación virtual. Esto es muy parecido al estado que la doctrina católica denomina el purgatorio. Para explicaciones más detalladas de esta importante cuestión, ver René Gu énon, L’Homme et son Devenir selon le Vêdânta.

17 «Es bueno —ha dicho Alce Negro— tener algo ante nosotros que nos recuerde la muerte, pues esto nos ayuda a comprender la impermanencia de la vida terrena, y esta comprensión nos puede ayudar a prepararnos para nuestra propia muerte. El que está bien preparado sabe que él no es nada al lado de Wakan- Tanka, que lo es todo; conoce entonces este Mundo divino que es el único real».

18 Según la mitología de los sioux, al principio del ciclo un bisonte fue colocado en el Oeste para retener las aguas que amenazan a la Tierra. Cada año este bisonte pierde un pelo, y en cada una de estas edades cíclicas pierde una pata. Cuando todos sus pelos y sus cuatro patas hayan desaparecido, las aguas inundarán de nuevo el mundo y el ciclo habrá llegado a su fin. El mismo mito vuelve a hallarse, en una forma sumamente concordante, en la tradición hindú: cada pata del toro Dharma —la Ley divina— representa una edad (yuga) del ciclo total (mahâ-yuga), y en cada edad el toro retira una pata. En el curso de estas cuatro edades, la espiritualidad se oscurece progresivamente, hasta que el ciclo se termina con un cataclismo; entonces es restaurada la espiritualidad primordial y un nuevo ciclo comienza. Los pieles rojas, como los hindúes, admiten que en nuestra época, el bisonte —o el toro— se sostiene sobre su última pata y está casi pelado. Se encuentran mitos análogos en otras tradiciones.

Capítulo anterior Siguiente capítulo