Chemamull

Cosmogonía de los Pueblos Originarios
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusCultura Mapuche

plusCosmogonía Mapuche

La palabra Chemamull significa “gente de madera”, los mapuches los utilizaron hasta las primeras décadas del siglo XX en los ritos realizados durante el velorio de los muertos.

ChumamullLas fabricaban con madera de roble pellín con una altura generalmente mayor a los dos metros. Se colocaba junto al difunto, mientras parientes y personalidades pronunciaban discursos alabando al muerto y recordando sus mayores logros.

DetalleEn la etapa final de la ceremonia, el chemamull era erigido junto a la tumba para señalar el lugar donde permanecería el cuerpo, de esta manera se garantizaba que el espíritu del difunto, luego de vagar un tiempo entre los vivos como espíritu, realizará su viaje hacia la otra vida, incorporándose a los espíritus de los antepasados que velan por sus parientes vivos.

Funcionaban como una suerte de guardián, que albergaba el alma del difunto mientras que la familia aun sufría por su pérdida. Una vez que la familia se resigna y se va el dolor de la muerte de su ser querido, el alma que anida en su chemamull puede emprender su viaje hacia la otra vida. Si los deudos descuidaban estos ritos, era muy probable que su pillú (ánima del muerto reciente que se resiste a alejarse de su cuerpo) fuera capturado por algún brujo (Calcu) y convertido en un espíritu maligno.

Roble El roble pellín, se destaca porque cuando llega a ser árbol añoso, el interior de su tronco se torna rojo indicando que su madera ha llegado a ser casi indestructible. Los talladores mapuches los utilizaban para hacer estos hombres de madera.

Permanentes e imperecederos, gigantes con el rojo corazón de madera, los chemamull vigilan impertérritos el sueño de los que ya han partido, señalando el sagrado espacio de la muerte, recordando a los vivos que los abuelos estan siempre cuidado a los hijos, desde el Wene Mapu, el cielo mapuche.

Hoy en día es difícil encontrarse con estos hombres de madera, aunque estas esculturas eran numerosas, los españoles las quemaban al considerarlas representaciones paganas.


Fuentes:
http://www.precolombino.cl/es/expo/permanentes/andesdelsur/chemamull.php

http://chemamull.blogspot.com/