![]() |
|
Chaná-Timbú (Grupos canoeros del Litoral)
Los charrúas desde el este, los kaingang desde el noreste y especialmete los guaraníes con su sólida organización tiñeron culturalmente el territorio, donde un conjunto de parcialidades de forma de vida similar se incluían en una cultura mayor: el "Grupo canoeros del litoral" o Chaná-Timbú.
Basados en un estilo de vida nómada con una economía de subsistencia, se establecieron próximos a los ríos, arroyos y lagunas; estas tierras con rasgos topográficos particulares donde obtenían sus recursos, les dieron un sello cultural propio.
Se los cree emparentados con los guaycurúes, que llegaron a la región remontado el río Uruguay; los restos arqueológicos evidencian influencias amazónicas.
Las comunidades más importantes se reseñan en la siguiente tabla:
Gentilicio | Hábitat |
Mepenes | Noroeste de la provincia de Corrientes, al norte del río Corrientes; al oeste del Paraná se extendían por las de Santa Fe y Chaco, al sur del río Bermejo. |
Mocoretás | Ribera del este del río Paraná, al norte de la provincia de Entre Ríos, especialmente en el actual Departamento La Paz y el suroeste de la provincia de Corrientes, limitando con los mepenes. Hacia el oeste en la zona de la antigua ciudad de Santa Fe. |
Calchines | En la zona de la antigua ciudad de Santa Fe. Entre las actuales San Javier y Helvecia. |
Quiloazas | Centro de la provincia de Santa Fe en torno a la laguna Setúbal. |
Corondas | Riberas del río y laguna homónimo (Centro de Santa Fe). |
Carcaráes | Desembocadura del río Carcarañá. |
Timbúes | Sur de la provincia de Santa Fe, en Entre Ríos la costa oriental e islas del río Paraná desde la desembocadura del río Carcarañá hasta las tierras bajas del departamento Victoria. |
Chanás | Sur de Santa Fe, en Buenos Aires hasta la desembocadura del río Luján; hacia el este su núcleo estaba en la confluencia de los ríos Uruguay y Negro, en territorio uruguayo. |
Mbeguaes | Sur de Entre Ríos, en toda el área que constituye el delta entrerriano; en territorio uruguayo en las costas del Plata y el bajo Uruguay. |
El hábitat de los Chaná-Timbú que permitía una comunicación fluida, posibilitó también la penetración de culturas de la selva en expansión, que progresivamente los fue "guaranizando", este proceso estaba muy avanzado cuando llegaron los europeos.
Sebastian Gaboto, estableció el fuerte Sancti Spirítus donde el río Carcaraña se une con el Coronda en el año 1527, primer asentamiento español en la región del Plata. En 1536 Juan de Ayolas fundó el fuerte de Corpus Christi, y Pedro de Mendoza el Puerto de Nuestra Señora de Buena Esperanza. Estos emprendimientos duraron poco, destruídos por los Chaná-Timbú, pero rápidamente desaparecerían como grupo cultural sometidos al poder español, mestizados y aculturados.
En las pestañas "Apéndice" y "Cosmogonía", encontrarás los vínculos a los temas que describen sus aspectos culturales.