![]() |
|
Chaná-Timbú: Arte
![]() |
Elaboraron piezas con arcilla rica en materia orgánicas, su cocción se habría efectuado en atmósfera oxidante.
![]() Diseños punteados e incisos en Fragmentos de cerámica del litoral. El motivo inferior con múltiples líneas zig-zag, es idéntica a las representaciones de la cultura Averías de Santiago del Estero. Dibujo: Samuel K. Lothrop (EE. UU, 1892 -1965).Texto: Ibarra Grasso, "Sudamérica Indígena" (1994) |
La arqueología ha rescatado ejemplares de cerámica modelada con figuras zoomorfas -generalmente loros-. También platos grandes que pueden indicar el consumo de mandioca, lo que de confirmarse emparentaría aún más al grupo chaná-timbú con las culturas de la selva.
La decoración modelada es la que le ha otorgado a sus artesanos el título de "Ribereños Plásticos", alfarería pulida generalmente blanco crema o roja sobre fondo sepia, con incisión de puntos sobre zonas pintadas. Los apliques escultóricos que la caracterizan -asas, ornamentos- colocados en los bordes o parte superior son generalmente zoomorfos, macizos en la fase las Mulas y huecos en la Malabrigo:
Las Campanas
Modelaron unas curiosas piezas, llamadas "alfarerías gruesas", o "campanas", vasos de cerámica hueca, paredes gruesas, base abierta, y orificios laterales y superiores.
Se han encontrado campanas antropomorfas, pero la mayoría son zoomorfas, con la presencia de un asa que imita la cabeza generalmente del loro, y opuesto diametralmente un apéndice que haría las veces de cola; son comunes adornos en relieve a los lados representando alas. La decoración tosca de ornamento digital es de influencia guaraní. Las hay grandes, medianas y pequeñas.
Su funcionalidad es aún hoy un enigma, entre las hipótesis:
|
En la imagen superior: Campana ornitomorfa, Museo de Nueva Palmira, Colonia, Uruguay.
![]() Los platos presentan formas globulares o subglobulares con bases indiferenciadas. Los adornos modelados -que les da el nombre a sus artesanos de "Ribereños Plásticos"- colocados en el borde o en la parte superior del cuerpo del recipiente, cumplen la función de asas. Dibujos: Antonio Serrano (Arqueólogo argentino, 1899-1982) |
Trabajaban también:
Ver página cultura Chaná. Objetos de alfarería encontrados en territorio uruguayo.