Jesuitas en la Provincia del Uruguay

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
LinkCultura Charrúa
linkReducciones en
el Gran Chaco
Link Jesuitas en el Río Paraná
A principios del siglo XVII, comenzó un lento establecimiento colonial en los territorios al este del río Paraná.

Para los europeos, esta región carente de metales preciosos, interesaba solamente por la relativamente numerosa población nativa, a efectos de evangelizarla o colocarla al servicio de los conquistadores.

Mapa de las gobernaciones de Paraguay y Buenos Aires
José Cardiel (1752).

En amarillo la zona que correspondía a Portugal por el Tratado de Tordesillas (1494), en verde las tierras portuguesas de acuerdo lo pactado con la corona española en 1750; en rojo se indica el territorio jesuita.

José Cardiel (España, 1704 — 1782), misionero, naturalista y cartógrafo.

El proceso de asentamiento fue llevado a cabo por los españoles y la Compañía de Jesús, con intereses distintos que los llevarían a continuos conflictos.

En un inicio los jesuitas intentaron la conversión tanto de los indígenas agricultores (guaraníes), como de los cazadores nómadas (charrúas); pero las dificultades que presentaban éstos, hicieron que concentraran sus esfuerzos en los primeros.

Durante la segunda década del siglo XVII, la Compañía de Jesús desarrolló sus tareas entre los guaraníes, en la zona del río Paraná, aguas arriba de la ciudad de Corrientes.

Desde allí comenzaron a misionar sobre la llamada provincia del Uruguay, donde estimaban había entre cincuenta y sesenta mil nativos.

Para el año 1620 habían hecho pie en los territorios ocupados por los guaraníes cultivadores. En la confluencia del Ibicui con el Uruguay fundaron la estratégica reducción de Yapeyú.

A mediados del siglo XVII, los jesuitas se habían consolidado, aunque consideraban como enemigos a las sociedades fronterizas, por el este los portugueses, por el Paraná la sociedad castellana, y al sur los nativos nómadas, cuya conversión habían abandonado.

La actitud hacia los charrúas - al suroeste- y guenoas - al sureste-, fue diferente. Con los charrúas fueron extremadamente hostiles, buscando su exterminio; con los guenoas, la tendencia era lograr vínculos de cooperación.

Los charrúas, resistían su presencia con tal violencia, que la Compañía de Jesús debió recurrir al apoyo de las autoridades españolas, declarando la guerra a los "indios infieles" (Guerra Charrúa-Guaraní, 1700 -1715).

Misiones Orientales

También conocidas como El Tapé, Los Siete Pueblos o Las Once Estancias.

La constituían siete pueblos fundados por los jesuitas: San Luis Gonzaga, San Nicolás, San Francisco de Borja, San Miguel, San Lorenzo, San Juan Bautista y Santo Ángel, que pasaron a poder de Portugal como consecuencia del Tratado de Madrid (1750), y que luego de la Guerra del Brasil (1825 - 1828) quedaron integrados al estado brasileño de Rio Grande do Sul.

Así tropas españolas y guaraníes, fueron diezmando las charrúas; unos años más tarde los misioneros cuantificaron como muy pocas -unas cien- las familias que quedaban en el territorio.

Entre 1754 y 1756 se desató la "Guerra Guaranítica", producto del tratado firmado en 1750 entre las coronas de España y Portugal, por el cual se debían entregar a los lusitanos unos 500.000 kilómetros cuadrados de territorios, más los Siete Pueblos que constituían las Misiones Orientales.

Las misiones se enfrentaron al conjunto de los ejércitos penínsulares, la derrota les significó la expulsión de los jesuitas en 1758 de Portugal, en 1767 de España y la disolución de la Orden por parte del papa Clemente XIV en 1773.

Los sobrevivientes charrúas sufrirán ahora las presiones españolas y portuguesas hacia el interior del territorio.


Fuentes:

Charrúas, guenoas y guaraníes. Diego Bracco. Interacción y destrucción: Indígenas del Río de la Plata. Linardi y Risso. 2.004