A fines del Pleistoceno (10.000 a. C.), la llanura pampeana presentaba condiciones climáticas frías en ambientes áridos o semiáridos. Había mayor cantidad de masa continental, por lo que el mar estaba por debajo del su nivel actual. El Río de la Plata -hoy el más ancho del mundo-, era apenas un hilito de agua recostado sobre la costa uruguaya, y el delta se presentaba como una gran planicie costera.
Es entonces cuando la región pasa a condiciones más cálidas y húmedas. Aún estaban los grandes mamíferos en extinción: gliptodontes, caballos americanos, y armadillos, zorros y perezosos de mayor tamaño a los actuales y comenzaban llegar animales que antes vivían en zonas más cálidas como el guanaco.
Estas condiciones determinaron el desplazamiento humano hacia estas llanuras. Los recursos variados que ofrecían los "oasis serranos" de Tandilia y Ventania, favorecieron las primeras ocupaciones. Los grupos se desplazaban entre estas sierras y las costas marítimas y las llanuras, especialmente aquellas cercanas a fuentes de agua dulce.
En la tabla siguiente resumimos los sitios arqueológicos más relevantes -hasta el presente- de la provincia de Buenos Aires:
10.000
a. C. |
Estancia La Moderna
Orillas del arroyo Azul |
Se hallaron algunos huesos y parte del caparazón de un gliptodonte, asociados a instrumentos de piedra.
El material recuperado, confeccionado en cuarzo cristalino, no era muy elaborado, pero sí lo suficientemente filoso para carnear una presa de gran masa muscular.
Estudios recientes sobre un fragmento de costilla asociado a los elementos cortantes le otorgan un fechado de 12.330 años antes del presente, constituyendo una prueba de la coexistencia del hombre pampeano con la fauna del Pleistoceno. |
8.800
a. C. |
Cerro La China
Sierras de Lobería |
Armadillo extinto de gran tamaño. Restos fueron encontrados asociados a herramientas líticas. |
Puntas de Proyectil "Cola de Pescado" (N. Flegenheimer) |
Comprende varios refugios rocosos que además de abrigo, brindaban la materia prima para
sus herramientas.
Se hallaron instrumentos especializados para la caza, las puntas de proyectil del tipo "cola de pescado", que se hallaron asociados a una una placa de eutatus seguini (armadillo de gran tamaño extinguido).
Se han localizado en su entorno canteras y talleres superficiales de cuarcita donde se reponían puntas fracturadas. En los aleros se identificaron depósitos con similares puntas, asociadas a raspadores, raederas, cuchillos bifaciales, lascas y desechos de cuarcita y calcedonia.
El fechado obtenido del material del un fogón, le otorga una antigüedad de 10.750 años. |
8.800
a. C. |
Cerro El Sombrero
Sierras de Lobería |
En este sitio se encontraron centenares de artefactos formatizados, incluyendo varias decenas de puntas y pedúnculos de proyectil del tipo “cola de pescado”, tanto en excavaciones como en recolecciones superficiales.
El 93% del material esta fracturado, lo que sugiere que era un lugar de fabricación y reparación de herramientas. La mayor parte están elaboradas con cuarzo, son de espesor blando y evidencia talla con percutor blando. Especialmente utilizaban la cima del cerro, cuya visibilidad además les permitía detectar la presencia presas de caza y de otras parcialidades
Los vestigios arqueológicas lo ubican como contemporáneo al sitio Cerro La China.
|
8.500
a. C. |
Tandilia Oriental
Sierra La Vigilancia |
Las cuevas y grutas de las sierras orientales de Tandilia, ofrecieron refugio a los primeros cazadores-recolectores.
Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos, Cueva El Abra, Cueva Burucuyá y Cueva los Antiguos fueron campamentos que comenzaron a utilizarse en un mismo rango temporal.
Ver extendido. |
8.200
a. C. |
Paso Otero
Río Quequén Grande |
En Paso Otero 5, restos de megafauna extinta se recuperaron asociadas a puntas de proyectil "cola de pescado". Se detectó el uso de los huesos de los grandes mamíferos como combustible para sus fogones.
Ver extendido |
7.000
a. C. |
Arroyo Seco
Tres Arroyos |
Restos humanos, mamíferos pleistocénicos y abundante instrumental lítico se encuentran asociados en un mismo estrato geológico.
Ver extendido |
6.000
a. C. |
Campo Laborde
Próximo al Arroyo Tapalque |
Evidencias arqueológicas sugieren que los antiguos pampeanos habrían cazado y carneado un perezoso gigante (extinguido), en el sitio que en aquel momento era la orilla de un pantano. Utilizaron herramientas de piedra; se encontró un cuarzo, el pedúnculo de una punta de proyectil, y pequeños fragmentos producidos al afilar una piedra contra otra.
Las dataciones ubican este evento entre 7.750 y 8.000 años atrás. |