![]() |
|
Las "Muñecas" del Chaco.
|
![]() Cera. trapo y barro. ![]() Cultura Chulupí. |
La presencia de representaciones antropomorfas de barro y hueso se mencionan entre los Choroti, Toba, Mataco, Chulupí, Tapiete, etc. Han sido registradas por varios autores como "muñecas" y en sus publicaciones figuran dentro del acápite de los juegos. La designación de muñecas hace a dos aspectos de una misma cosa: la representación de una figura femenina y el uso de la misma como juguete.
![]() Barro. |
La cuestión que se plantea la autora es si fueron objetos para jugar, de carácter mágico-religioso, o bien desempeñaron ambos roles.
Estudiadas las 82 muñecas pertenecientes al Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti y otras 12 recogidas en el trabajo de campo realizado con los indios Pilagá (1969), Susana Colazo destaca que el nombre de "muñecas" implica la connotación de juguete, prefiriendo referirse a ellas como "representaciones antropomorfas femeninas", y nos deja las siguientes conclusiones:
• Hay 4 tipos, de acuerdo al material empleado en su confección: barro, hueso, cera y trapo.
• Son representaciones muy esquematizadas de la figura humana, su tamaño varía entre los 4 y 14 centímetros de alto. La forma del cuerpo es cónica o cilíndrica -excepto en las de hueso- y carece de extremidades.
• Son femeninas, pues así lo evidencian los rasgos morfológicos e incluso el vestido. En muy escasa cantidad aparecen algunas masculinas.
• Las de hueso están confeccionadas con hueso de ñandú y las realizan los hombres, mientras las de barro son moldeadas por las mujeres y muy probablemente sean las que hacen las de cera y las de trapo.
• Entre los Pilagá de la provincia de Formosa hemos confirmado que las muñecas de barro eran usadas como juguetes, lo cual puede hacerse extensivo a otros grupos. Las de hueso, no nos ofrecen una opinión definitiva, pero es probable que aún revistan un carácter mágico-religioso que ya han perdido las de barro.
• El juego de las muñecas tiene un origen religioso. De esto se desprende que no sólo el objeto, sino también la acción ritual es imitada en el juego.
1 María Susana Colazo
Investigadora del Instituto de Historia, Facultad de Humanidades de la UNNE.