![]() |
|
Portal Grupo Cultural Qom
Los Tobas, Pilagás y Mocovíes del Chaco argentino, a pesar de mantener sus singularidades, además de pertenecer a la misma familia lingüística -Guaykurú- tienen similitudes culturales y transcurrieron historias paralelas. Por las mismas condiciones incluimos a los Abipones ya extintos en este grupo "Qom" ("gente"), nombre con el que se autodenominan sus integrantes. Fueron llamados "frentones" por los españoles por la costumbre de raparse la parte anterior de la cabeza, dando la impresión de una frente más amplia de los normal.
En esta página te mostramos los vínculos a los temas desarrollados:
Pueblo | Tobas | Pilagás | Mocovíes | Abipones | ||||
Autodenominación | Nam qom. | Pitelaga, Qom. | Moqoit, Nam qom, Qom. | |||||
Familia lingüística | Guaykurú | |||||||
Lengua | Qom l'aqtaqa | Pitelaga laqtak | Moqoit la'qaatqa | Abipon | ||||
Cosmogonía | Religión
Nawe epaq. Árbol integrador y de iniciación chamánica. Rituales, ceremonias y festividades. Cuento: El zorro y el tigre. |
Chamanismo y Religión Pilagá. KonaGánaGae, la bruja pilagá.
Río Pilcomayo. Orientación cardinal y determinante del ciclo anual pilagá. |
|
Funeraria | ||||
Dioses y Personajes Míticos | Araganak Latec. "Madre de las víboras".
Mogonaló, la serpiente arco iris. Nakenaco, "El hijo de las tinajas". Nowet, el dueño de los animales. NsoGoi, mujer caníbal |
|
|
|||||
Arte | Arte Abipón | |||||||
Biografías de nativos | Cambá Yaloschi | Garcete | Paykin | |||||
Textos y Documentos | Mitología de los Indios Tobas. Enrique Palavecino
Aproximación al Horizonte Mítico de los Tobas. Edgardo J. Cordeu |
Idioma Abipon. Samuel Lafone Quevedo. | ||||||
Descripción Corográfica Gran Chaco Gualamba. Pedro Lozano.
Viaje al Río Bermejo. Morillo, Fray Francisco. Memorias de un Sargento de Gendarmería. Miguel Angel del Valle. |
||||||||
Colecciones Pictóricas y Fotográficas | Paucke, Florián: Abipones y Mocovíes | |||||||
Historia | Conquista del Gran Chaco
Reducciones Jesuitas y Franciscanas. Gran Chaco y regiones fronterizas. La Conquista del Chaco a través del Río Bermejo. Los Guaikurúes y la Guerra del Paraguay. Chaco Argentino: Fin de los grandes Cacicazgos (1870 -1884). Chaco Argentino: Últimas rebeliones y Movimientos Mesiánicos. |
|||||||
Estanislao López y las matanzas de los mocovíes. | Cartografía del mapa étnico-histórico de los Abipones. | |||||||
Matanza de Rincón Bomba | El último malón mocoví. | |||||||
Otras Biografías |
|
|||||||
Mapas | ||||||||
Plano que se ha formado con motivo de la expedición fluvial que ha practicado el coronel Don Juan Adrian Fernandes Cornejo descubriendo la navegación del río Bermejo: que fluido de las sierras del Perú, corre, y pasa la provincia del Gran Chaco hasta internarse en el río Paraguay. |
||||||||
Plano del rio Bermejo: desde sus cabeceras hasta su desagüe en el del Paraguay navegado y reconocido en 1826 por Pablo Soria miembro de una sociedad formada a este objeto, bajo el nombre de Compañía del Bermejo. Octubre de 1831. |
||||||||
Plano del río Bermejo desde su confluencia con el Negro en la Provincia de Salta hasta su desagüe en el Paraguay, ajustado a oportunas observaciones de altura meridiana sobre la latitud y distancias lunares en cuanto a la longitud. Levantado por Don Nicolás Descalzi, Director de la expedición realizada en 1826. Buenos Aires, 15 de diciembre de 1831. |