![]() |
|
Damas de Tacarigua. Figuras valencioides.
|
|
Los grupos valencioides que habitaban la costa central de Venezuela y la cuenca del Lago de Valencia ("Tacarigua") desarrollaron una alfarería de alta calidad estética, destacándose las estatuillas antropomorfas femeninas -conocidas como "Venus de Tacarigua"- como elemento icónico expresivo. La abundancia y variedad de las mismas indican su importancia simbólica en las actividades sociales.
1. Figurina con manos en las caderas. 2. Figurina sin brazos.
Provienen de la región del Lago de Valencia, desconociéndose los nombres de las estaciones de procedencia.
Colección Requena del Museo de Ciencias Naturales de Caracas.
3. Figurina con los brazos sobre el estómago. 4. Figurina con los brazos sobre la cabeza.
Provienen de la región del Lago de Valencia, desconociéndose los nombres de las estaciones de procedencia.
Colección Requena del Museo de Ciencias Naturales de Caracas.
Figura encontrada en la Isla Chambergo del Lago de Valencia.
Figurina sentada con cubrecabeza. Procedente de Dos Mosquises.
Figura 161. Los ídolos de las islas prometidas. M. Antczak y A. Antczak.
Figurinas del Archipiélago de Los Roques expuestas en la mesa de la Unidad de Estudios Arqueológicos del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos, Universidad Simón Bolívar.
Homenaje a los Tacariguas. Entrada oeste de la ciudad de Maracay.
Con el surgimiento de la estratificación social en los grupos valencioides, comienza a resaltarse el papel individual de los sujetos, y consecuentemente la producción de figuras antropomorfas. En general estatuillas femeninas de 7 a 18 cm de alto, desnudas, con piernas bulbosas, resaltando pies, glúteos y genitales, brazos y manos colocados sobre la cintura o sosteniendo la cabeza, representando ésta hipertrofiada alcanzando volúmenes ovalados o naviformes; fuertes y decididas proporciones invocadoras de sexualidad y fertilidad.
Algunas presentan bandas inciso-punteadas en sus cuerpos, en ocasiones incisiones sobre las mejillas, labios y cejas, que aluden a la decoración corporal. Acerca de su manufactura, Lelia Delgado dice: "...fueron realizadas en arcilla algunas macizas y otras huecas, hechas por el método del enrollado y el modelado, que consiste en la superposición de rodetes de arcilla que, alisados posteriormente, constituyeron los cuerpos cilíndricos sobre los cuales se ensamblaron las cabezas modeladas previamente.", y respecto a su rol : "...la importancia de la mujer debió permitir la formulación de mediaciones simbólicas propiciadoras, que debieron expresarse en las múltiples objetivaciones de la conciencia social, en los mitos, en las ceremonias destinadas a la magia y seguramente se manifestaron en las formas particulares que adquieren las derivaciones sensitivas y sensoriales como representación de los modelos estéticos, que en estas sociedades parecieran demostrar un alto grado de convencionalización."
Es notable su presencia en el Archipiélago de Los Roques, a 135 km de la costa venezolana, en la diminuta isla de Dos Mosquises -"puerta" de entrada y salida del mismo- se encontró el 20% del total de estatuillas valencioides. Allí concurrían los hombres a explotar el botuto (Strombus gigas) un atractivo recurso para su economía.
Los ritos que se llevaban a cabo en el archipiélago fomentaban la unión espiritual de los hombres que operaban lejos de sus tierras; concluida la travesía se realizarían los ritos de agradecimiento, como ofrenda para la buenaventura del viaje de regreso. Las figurinas femeninas asumían metafóricamente el papel de las mujeres que estaban ausentes, probablemente simbolizaban sus cualidades protectoras reprimiendo las fuerzas sobrenaturales asociadas al mar y cuidando a los hombres de los espíritus malignos mientras se encontraban en el archipiélago.
Arqueóloga, antropóloga e investigadora del CINAP (Centro de Investigación Nacional de Artes Plásticas) de la Galería de Arte Nacional (GAN) y del Departamento de Investigación del Museo de Bellas Artes de Caracas. En 1989 publicó Seis ensayos sobre estética prehispánica en Venezuela. Academia Nacional de la Historia, Caracas.
Fuentes:
Arqueología Cronológica de Venezuela. José María Cruxent-Irving Rouse.
Los ídolos de las islas prometidas. María Magdalena Antczak y Andrzej Antczak.
¿Fértiles Andinas y Venus Valencianas?. Documentos en cerámica: Figuraciones antropomorfas del género y el poder en la Venezuela prehispánica. Carlos Escalona Villalonga.