![]() |
|
Islas Margarita y Cubagua
|
Nueva Esparta es el único estado insular de Venezuela, compuesto por tres islas en el Mar Caribe: Margarita -940 km2-, Coche -55k2- y Cubagua -24km2-, ubicadas a unos 38 km. al norte de la Península de Araya.
![]() |
||||||
![]() |
Cristóbal Colón en su Tercer Viaje que lo llevaría a las costas de Venezuela, el 14 de agosto de 1498 divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (Coche y Cubagua) y una tercera -Margarita- cubierta de vegetación, la llamó Asunción.
Isla Margarita
Está formada en realidad por dos islotes unidos por una lengua de arena. La parte occidental, Macanao, es la menor estando constituida por una montaña cuya falda penetra directamente en el mar. La parte oriental -la más poblada de la isla-, es igualmente montañosa aunque posee valles fértiles.
A la llegada de los europeos estaba habitada por los guaiqueríes (Waikeríes), excelentes pescadores y agricultores, que la llamaban "Paraguachoa": Pueblo del Mar. Cubierta de vegetación, es la mayor de las tres que componen el estado de Nueva Esparta y asiento de su capital: La Asunción, nombre con el que Colón bautizara la isla. En 1499 se rebautizó como Margarita, aparentemente en honor de Margarita de Austria, princesa de Castilla, hija política de los Reyes Católicos. El 18 de marzo de 1525 fue concedida mediante una capitulación del Emperador Carlos V al licenciado Marcelo de Villalobos.
El 26 de marzo de 1536, el padre Francisco de Villacorta establece en el valle Santa Lucía un pueblo que luego se convertirá en La Asunción, capital del actual estado de Nueva Esparta. En 1562 para proteger la villa Espíritu Santo en la costa sur, luego de la retirada de Lope de Aguirre, su población es trasladada al pueblo fundado por Villacorta.
Isla Cubagua
Llamada Cua Hua, "lugar de los cangrejos", por los guaiqueríes, por su gran abundancia en las costas. El relieve es de colinas bajas y llanos arenosos, no posee fuentes de agua dulce. Pese a ello su territorio fue testigo del paso de aborígenes desde tiempos muy antiguos y del asentamiento de la primera ciudad fundada por los españoles en Venezuela.
Podemos identificar dos oleadas migratorias importantes:
![]() Ruinas. |
|
![]() Escudo. |
![]() Detalle arquitectónico. |
![]() Vista aérea actual. Google Earth. |
Luego de la confirmación de su riqueza perlífera, fue poblado por caseríos españoles, uno de ellos crecerá hasta convertirse en la ciudad de Nueva Cádiz.
Nueva Cádiz
En 1526 el poblado fue elevado a la categoría de Villa con la denominación de "Villa de Santiago de Cubagua", aunque al parecer nunca utilizó este título. El 13 de septiembre de 1528 se le otorga a este poblado el rango de ciudad, se dota de escudo de armas, se dictan las primeras ordenanzas que conceden a la ciudad autonomía política y se le cambia su nombre por el de "Nueva Cádiz". Mediante estas ordenanzas, para estimular su actividad, la ciudad podía comerciar directamente con Castilla.
Se construyó una ciudad amurallada en forma de "L" para protegerse de ataques piratas, el agua se dulce se llevaba desde la boca del río Manzanares en el continente. Más de mil habitantes vivían en solidas casas de piedra, con calles, dos iglesias, un ayuntamiento, un convento y un cementerio. Afuera, en bohíos o barracas muy rudimentarias vivían los indios y los esclavos negros. Los indios eran guaiqueríes que trajeron desde Margarita para forzados a sumergirse hasta morir en los ostrales.
En 1537 ya se extinguían los yacimientos perlíferos, la ciudad fue abandonada como asentamiento permanente en 1539 y un maremoto la destruyó en 1541. Sus restos fueron quemados por piratas franceses en 1543, la isla quedó totalmente abandonada.
Hoy en Cubagua, solo quedan las ruinas de la primera ciudad venezolana, testigos del saqueo de la Conquista -oficialmente se sacaron 11 toneladas de perlas- y de mal trato a los nativos.
Cruxent distingue siete ocupaciones indígenas sucesivas, a las que asigna un estilo propio: | ||||||
Períodos | Estilo | Yacimiento | Isla | Cerámica / Vestigios | ||
1950 | V | Obispo | Boquerón | Margarita | ![]() |
|
Obispo | Cubagua | |||||
1500 | Nueva Cádiz | Nueva Cádiz | Cubagua | ![]() |
||
IV | Playa Guacuco | La Aduana | Cubagua | Cerámica áspera y escamosa, desgrasante de cuarzo y conchas marinas. Ollas y bols de panza redondeada. Algunas decoraciones de líneas rojas sobre engobe blanco. | ||
1150 | Playa Guacuco |
Margarita | ||||
III. | El Agua | El Agua | Margarita | ![]() |
||
350 d.C. | ||||||
II | Punta Gorda | Punta Gorda | Cubagua | Puntas de hueso, gubias de concha y alfarería obtenida por comercio.![]() |
Pre-cerámicas. | |
Manicuare | Guaiquerí | Margarita | ![]() |
|||
1150 a.C. | Los Añiles | Margarita | ||||
La Aduana | Cubagua | |||||
I | Punta Gorda | Cubagua | ||||
5050 a.C. | Cubagua | Punta Gorda | Cubagua | Solo puntas de hueso. ![]() |
Fuentes:
Arqueología Cronológica de Venezuela. José María Cruxent-Irving Rouse.