![]() |
|
Chía
|
Templo de Chía
En los recodos de los ríos Bogotá y Riofrío y el cerro de Tíquiza, estaba el poblado de Chía, llamado por los cronistas "Ciudad de la Luna", su cacique era por derecho, el sucesor del Zipa. Allí un suntuoso templo era utilizado como adoratorio de la Luna y probablemente como observatorio astronómico; uno de los principales santuarios muiscas. No se han encontrado crónicas acerca de su construcción, en su lugar hoy se encuentra el Parque Central de la ciudad de Chía. En los cerros del occidente (foto abajo) se encontraba "la cuca", escuela para la formación del príncipe heredero al zipazgo de Bacatá. |
Protectora de la diversión, los bailes y las artes, a Chía se le representaba bajo la forma de mujer. Bachué, madre generatriz de la raza chibcha, fue convertida en Luna para acompañar a Sua y como tal era venerada.
![]() |
Según algunas versiones, Bochica levaba consigo una mujer que como él tenia tres nombres Chía (Chie), Huitaca (Guitaca), y Yubecayguaya (Xubchasgagaua), cuya identidad sería la de Bachué, tan bella como ladina, siempre contrariaba a su esposo, dañando lo que él bendecía e incitaba a placeres, juegos y borracheras, debido a estas prédicas, Bochica le convirtió en lechuza, para que anduviera solamente de noche, desde entonces hay Luna.
En otras tradiciones Chía, es una deidad separada del mito de Bachué; Huitaca la diosa de la pasión e incontinencia, trató de oponerse a la misión moderadora y legisladora de Bochica y adoptó la forma de Chía, hermosa y malvada, arrastraba a los hombres a la corrupción y el pecado, se convertía en luna o en lechuza, aprovechando las tinieblas de la noche para llevar a cabo sus propósitos malignos.
El eclipse de sol, representaría el momento en que la díscola Chía quiso opacar a Sua (en este caso encarnado en Bochica).
![]() |
Fuentes: