![]() |
|
Dos Mosquises. Isla sagrada del Caribe
|
No hubo una cultura propia en las islas, era visitada por grupos que llegaban desde las bahías de la costa central venezolana y desde la cuenca del Lago de Valencia, para explotar los recursos allí existentes: sal, tortugas, peces del arrecife y principalmente el botuto (Strombus gigas).
![]() El Botuto (Strombus gigas) |
Hacia el año 1000 d.C. arribaron a la isla Domusky Norte grupos ocumaroides, agro-alfareros y pescadores de las bahías de la costa central de Venezuela. Para el año 1300 el campamento fue abandonado al tiempo que llegaban los portadores de la cultura valencioide relacionados directamente con las poblaciones del lago de Valencia, que comenzarían una exploración intensiva del archipiélago.
El matrimonio de arqueólogos venezolanos de origen polaco María y Andrej Antczak que desde 1982 dirigen el programa de investigaciones arqueológicas sistemáticas en la región de las islas del Caribe venezolano, indican que con la llegada de los valencioides se organizó una explotación a gran escala de los recursos, no significando la desaparición de los ocumaroides, se formó una sociedad en la que éstos continuaron aportando su dominio del mar y la pesca, y los valencioides la logística, el mercado para los botutos colectados y todo su acervo mágico-religioso.
Las figurinas
Estatuillas cerámicas de 7 a 18 cm de altura, objetos rituales que llevaban los ocumaroides y valencioides. No eran fabricadas en Los Roques, donde no hay arcilla o roca para manufacturarla, ni fuentes permanentes de agua dulce. Su asociación con objetos de valor sugieren haber sido utilizadas como ofrendas votivas y/o como accesorios de actividades rituales.
Desde las cimas más altas de la cordillera de la costa, en ciertos días -soleados y despejados- se pueden visualizar los islotes, es posible -como los sugiere el matrimonio Antczak- que esto fuera una referencia mágica y un objetivo a conquistar en la búsqueda de proteínas.
Los ritos que se llevaban a cabo en el archipiélago fomentaban la unión espiritual de los hombres que operaban lejos de sus tierras. Concluida la travesía se realizarían los ritos de agradecimiento, como ofrenda para la buenaventura del viaje de regreso.
Las figurinas femeninas asumían metafóricamente el papel de las mujeres que estaban ausentes en las islas, probablemente sus cualidades protectoras estaban simbolizadas por las figurinas, las cuales reprimían las fuerzas sobrenaturales asociadas al mar y cuidaban a los hombres de los espíritus malignos mientras se encontraban en el archipiélago.
Además del sitio de Dos Mosquises se han recuperado figurinas en otras tres islas del archipiélago de Los Roques:
Krasky Cayo Sal |
Dos Mosquises
Entre los yacimientos arqueológicos de los Roques destaca el de la isla Dos Mosquises. Esta isla baja y arenosa -400 x 500m- se encontraron contextos donde abundaban vasijas antropo y zoomorfas, incensarios, flautas de hueso, silbatos de concha, pipas de cerámica, pequeñas hachas líticas, colgantes de conchas terrestres, mineral de ocre, puntas de proyectil de hueso y pendientes de piedra. De estos depósitos provienen más de 300 figurinas humanas realizadas en cerámica.
El 20% de todas las figurinas valencioides fueron halladas en la diminuta isla. La especial atención recibida por parte de los grupos de la cuenca del lago de Valencia por esta diminuta isla separada por 135 km de la costa continental, pudo haber sido por tratarse de la "puerta" de entrada y salida al archipiélago.
![]() |
|||||
|
Se han identificado contextos rituales o ceremoniales -con evidencias que fueron acompañadas con bailes y música-, basureros, concheros de botuto y un entierro humano con ofrendas mortuorias.
La isla Dos Mosquises evolucionó como un lugar de encuentro, un centro logístico, y como el destino de los peregrinos prehispánicos. Su riqueza arqueológica es tan grande, diversa y compleja, que se sitúa entre las más "sagradas" del Caribe y la América prehispánica en general.
Fuentes:
![]() Arqueología prehispánica del Archipiélago de Los Roques. María Magdalena Antczak y Andrzej Antczak. Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. 2006. |
![]() Venezolanos de origen polaco. Doctorados en arqueología en los años 2000 y 1999 respectivamente, en el Institute of Archeology, Universidad College London. Investigadores de la Unidad de Estudios Arqueológicos del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela. |