Chibchas

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios
Las etnias de lengua chibcha desarrollaron sus culturas en el vasto territorio comprendido entre el Ecuador y la costa Mosquitia de Honduras y Nicaragua.

Durante un período indudablemente prolongado hubo importantes movimientos migratorios motivados al parecer por las incursiones de los Caribes. Algunas tribus constituyeron Estados altamente desarrollados como los Tairona y los Muiscas.

1 LinkPech ("Gente").
Los españoles los llamaron peyorativamente "Payas", "Poyers" o "Pahayas" ("salvajes", "bárbaros").
Tierras bajas del este de Honduras, en la región conocida como La Mosquitia. Durante la colonia ocuparon los territorios comprendidos entre los ríos Aguan y Patuca.
2 Rama (o "Ramaki") Costa atlántica de Nicaragua.
3 Votos ("Botos") Al norte de Costa Rica, en las faldas de la Cordillera Volcánica Central y las llanuras que se desde allí se extienden hacia el Lago de Nicaragua.
4 Maleku ("Persona") o Guatuso. Centro Norte de Costa Rica.
5 Corobicí A la llegada de los españoles habitaban en la margen oriental del golfo de Nicoya
6 Huetar o Gúetar Sus territorios tradicionales se ubicaban el la costa del Pacífico, desde el monte Herradura, hasta Tárcoles, extendiéndose hacia el interior por las cuenca de los ríos Grande y Virilla.
7 Bribris
"Bribriwak" es la voz que utilizan los nativos para autodenominarse.
En la cordillera de Talamanca con sus vertientes hacia ambos océanos.
8 Cabécar
Se llaman a sí mismos "kabékar-wak" ("persona").
Ocuparon diversos territorios costarricenses, su cuna se sitúa sobre el curso medio del Río Telire, en la vertiente caribeña. (hoy San José Cabécar).
9 Boruca (Brunca o Brunka)
de "Brun": "cenizas" y "Ka": "adentro".
En la costa del Pacífico, especialmente en la península de Osa.
10 Terrabas
Se autodenominan "Broran"
Los grupos conocidos como Terrabas en Costa Rica y Teribes en Panamá, ocuparon originalmente las riberas del Río Teribe, hasta la Bahía del Almirante, incluyendo la isla de Colón (llamada "Tojar").
11 Teribes
También conocidos como Naso o Tjer-di
12 Guaymíes Habitan en el Valle de Coto Brus (Costa Rica), provienen de un movimiento migratorio producido hacia 1950 desde Panamá, se caracterizan por estar trasladándose constantemente de un lado a otro de la frontera.
13 Ngäbe (se lee "ngobe")
Ngä:"personas", "gente", "nacer".
Be: "sentir", "existir".
Occidente de Panamá.
14 Buglé
Bu: "gente", "vivir", "estar presente".
Gle: "tierra", "recursos".
En las provincias de Bocas del Toro y Veraguas (Panamá).
15 Kuna
Se autodenominan "Dule" o "Tule": "persona".
Llegaron a Darién en el siglo XVII, ocuparon la región norte y las Islas del Archipiélago de San Blas o de las Mulatas desocupadas por los Caribes. Pasaron a Colombia como parte de la última migración Chibcha hacia el oriente ubicándose especialmente en la región de Urabá.
16 LinkTairona Se ubicaron hacia el año 500 d. C., en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta; especialmente en los valles de los ríos Don Diego, Buritaca y Guachacha.
17 Kogui o Kaggabba Link Sierra Nevada
de Santa Marta
Vertiente norte
18 Wiwa o Sanjá Vertiente nororiental
19 Arhuacos (Ika o Ijka) Vertiente meridional
20 Kankuamos Vertiente oriental
21 Chimila o Ette ennaka ("gente propia") Sabanas de San Ángel del Departamento del Magdalena, Colombia.
22 Barís o Motilones Selvas del Catatumbo a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela.
23 U'wa o Tunebos Sierra Nevada del Cocuy, Colombia.
24 Guanes Habitaron los territorios que hoy corresponden a los municipios de Los Santos, Jordán Sube, Guane y Cabrera del Departamento de Santander, Colombia.
25 LinkMuisca Altiplanicie Cundiboyacence, Colombia.
26 Sutagaos ("Hijos del Sol") Al sur de los Muiscas.
27 Chitareros Región que actualmente corresponde al municipio de Chinácota, Departamento de Santander, Colombia.
28 Andakí
(Andaquí, Aguanunga o Churuba)
Cuenca alta del río Caquetá y los valles de los ríos Fragua y Suaza.