![]() |
|
Brasil: Tribus de lengua Caribe (II)
I | Ingarikó - Macuxi - Tiriyó - Yekuana - Waiwai |
II | Aparai - Galibi - Hixkaryana - Kaxuyana - Wayana |
III | Kalapalo - Kuikuru - Matipu - Nahukwá - Naruvotu |
IV | Arara - Bakairi - Ikpeng - Katuenayana - Waimiri Atroari |
Appirois, Aparathy, Apareilles y Apalaii, Aparis y Apalaís.
Hábitat: La región de frontera entre Brasil (río Paru del Este, Pará), Surinam (ríos Tapanahoni y Paloemeu) y la Guyana Francesa (alto río Maroni y sus afluentes Tampok y Marouini).
Lengua: Aparai, de la familia Caribe.
Área Cultural: Amazonas: Orinoco-Guayana
Casa ceremonial (tukusipan - parohtopo). 2009
Galibi es la auto-denominación del grupo que vive en el río Oiapoque (Brasil) y la de los indios del mismo pueblo que viven en la Guyana Francesa, especialmente en los ríos Maroni y Mana. En Guyana Francesa, ellos se definen como Kaliña, en Venezuela se conocen como Kariña.
Hábitat:
Lengua: Galibi, de la familia Caribe.
Área Cultural: Amazonas: Orinoco-Guayana
En 1892 una treintena de indios Kaliña de Guyana posan para la foto en el Jardín de Aclimatación de París, Francia, lugar donde se realizaban "exposiciones etnográficas".
Creencias: Anteriormente los espíritus de los hombres y los de los animales se comunicaban. La incomprensión de los colonizadores europeos de la sabiduría indígena produjo una ruptura y ya no se comunican más.
Fiestas: Los mayores festejos se celebran a fin de año, cuando se reúnen para comer, bailar y beber caxixi, una bebida fermentada a base de mandioca.
Antiguamente las grandes fiestas eran los ritos funerarios. Actualmente para el pueblo Kariña de Anzoategui (Venezuela) la principal ceremonia festiva es el Akaatompo, ritual de reencuentro con los familiares difuntos que se realiza el 1 y 2 de noviembre de cada año.
Hixkaryana ("Pueblo Venado Rojo") es un nombre genérico para designar grupos de lengua Caribe de cultura semejante que en la actualidad y en ámbitos locales se autodenominan Kamarayana, Yukwarayana, Karahawyana y Xowyana.
Hábitat: Actualmente viven en los valles de los ríos Nhamundá (estados de Amazonas y Pará) y el curso medio del río Jatapu (estado de Amazonas).
Lengua: Hixkaryana, de la familia Caribe.
Área Cultural: Amazonas: Orinoco-Guayana
El modelo tradicional de aldea hixkaryana está constituido básicamente por una casa comunal, en el interior de la cual vivían toda la población de la aldea (entre 30 y 50 personas), dividida en familias nucleares. La duración de la aldea era entre cuatro y seis años.
Caxuiana, Katxuyana. Ellos se autodenominan Purehno.
Hábitat: Kaxuyana: Kaxuru (Cachorro), yana (gente), refiere a los habitantes del Río Cachorro afluente del Trombetas, en la actualidad el nombre cubre una población histórica y geográficamente relacionada: Kahuyana (gente de Kahu), Yaskuriyana (gente de Yaskuri) y otros. Los grupos se dividen en dos:
Lengua: Kashuyana, de la familia Caribe.
Área Cultural: Amazonas: Orinoco-Guayana
Mitología: De los seres que estaban en sus orígenes, los Kaxuyana tomaron sus bienes culturales: los primeros motivos de pintura los tomaron de la cobra Marmarwimë; luego de un tiempo tomaron nuevas pinturas de la cobra Wes-peme. Y pasado más tiempo, tomaron aún más pinturas de otra cobra: Uhrere, que vivía en la floresta y no en el fondo del río, como las otras. Mientras que quien les enseñó sus músicas y danzas fue un ser llamado Ihutpoimë (cabeza de gente). Con un yacaré sus ancestros aprendieron cómo transformarse en chamanes. Y así sucesivamente, de ser en ser, se encuentra el origen de cada uno de los bienes culturales.
Ojana, Ajana, Aiana, Ouyana, Uajana, Upurui, Oepoeroei, Roucouyen, Oreocoyana, Orkokoyana, Urucuiana, Urukuyana y Alucuyana.
Hábitat: La región de frontera entre Brasil (río Paru del Este, Pará), Surinam (ríos Tapanahoni y Paloemeu) y la Guyana Francesa (alto río Maroni y sus afluentes Tampok y Marouini).
Lengua: Wayana, de la familia Caribe.
Área Cultural: Amazonas: Orinoco-Guayana
Aldea Anapuaka
Fuente: https://pib.socioambiental.org