Tilcaras

Culturas Originarias de América
Portada Pueblos Originarios Secciones Pueblos Originarios Facebook Pueblos Originarios Twitter Pueblos Originarios

plusPucará de Tilcara

plusMuseo Dr. Eduardo Casanova (Tilcara)

Texto en la publicación entregada gratuitamente en el Pucará de Tilcara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario Tilcara (2010):

Se han encontrado indicios de poblamiento en la Quebrada de Humahuaca que datan aproximadamente del año 10.000 a. C., correspondientes a cazadores-recolectores, quienes fueron domesticando ganado al tiempo que se convertían en agricultores. Sin embargo, la ocupación masiva de los pucaras se realiza durante el período tardío (1000/1480 d. C.), y continúa durante el breve período incaico hasta la ocupación hispánica, que puede considerarse consolidada en 1594 con el apresamiento del curaca (cacique) de Tilcara, Viltipoco.

Los pueblos de la Quebrada se agrupaban a la llegada de los españoles en distintas parcialidades, cuyos nombres han permanecido en los topónimos de la región (Omaguacas, Tilcaras o Fiscaras, Uquías, etc.).

Los tilcaras eran pastores y agricultores, cultivaban maíz, papa, porotos, zapallos, etc., con herramientas simples (azadas, palas y cuchillones de piedra o madera), sin arado y con el empleo exclusivo de la fuerza humana. Trabajaban las zonas cercanas al río Grande en las que resultaba factible el riego, incluyendo al actual pueblo de Tilcara, así como la extensa zona de Alfarcito, donde aún hoy pueden observarse importantes terrazas de cultivo.

Practicaban la ganadería de llamas, utilizadas como animales de carga y para la provisión de lana y carne. Ésta, junto a la proveniente del la caza de animales silvestres (vicuñas, guanacos, vizcacha, etc.) complementaban su dieta.

Los objetos de uso diario eran en su mayoría de cerámica, con la que fabricaban ollas, cántaros escudillas y vasijas grandes para almacenar alimentos. También utilizaban piedra, madera, huesos y calabazas, que solían decorar con guardas. El agua debía ser acarreada desde los ríos (muy probablemente el Huasamayo, cuya cuenca provee actualmente de agua potable a Tilcara).

Se vestían con telas hechas de lana de vicuña y llama, la que hilaban en husos de mano, teñían con tinturas naturales y tejían en telar de cintura. Después de la conquista, fueron sometidos al régimen de encomienda, siendo obligados a residir en un lugar determinado y a trabajar por temporadas para el encomendero.

Esto, llevó a una drástica disminución de la población y, desde luego, al abandono de los pucarás. La gente de Tilcara mantiene la memoria del Pucará como su pueblo originario (Antigal o lugar de los antiguos).