![]() |
|
Cultura Santa María
|
![]() Urna funeraria. Museo Arqueológico. |
Fueron agricultores intensivos, con grandes obras de irrigación incluyendo represas y andenes de cultivo, lo que permitió sustentar sus considerables poblaciones. Entre los cultivos se encontraban: maíz, papa, poroto, quinoa y zapallo. También recolectaban los frutos del algarrobo y el chañar.
Su patrón de asentamiento se caracterizó por tener a las aldeas ubicadas en sitios elevados y compuestas por casas comunales rectangulares habitadas por familias extensas. Se originaron así poblaciones que en varios casos superaron los 1.000 habitantes.
Alcanzaron una gran complejidad sociopolítica, centralizada por un señor, cuyo poder era hereditario. Los guerreros y sacerdotes ocupaban una alta jerarquía dentro de la sociedad. Estos personajes han sido representados en las piezas de cerámica y de metal ostentando distintos símbolos de poder, como túnicas, tocados cefálicos, armas, o cabezas-trofeo.
Trabajaron metales como el cobre, el oro y la plata, alcanzando notables niveles de desarrollo especialmente en escudos y hachas ceremoniales.
Realizaron grandes vasijas cerámicas muy decoradas. Son características las urnas funerarias para bebés.
Usaban las llamas como animales de carga para realizar caravanas, desarrollando un importante intercambio económico y cultural con distintos pueblos vecinos, especialmente los de la Puna.
Hacia 1430 llegan grupos quechua procedentes de los Andes peruanos y poco después Incas y españoles, interrumpiendo el desarrollo de la cultura nativa más avanzada del territorio argentino.
Santa María y Belén constituyeron dos facetas de un mundo compartido, donde el intercambio social y de productos fue muy dinámico, sobre todo, en los momentos finales prehispánicos, aunque cada uno mantuvo su propio estilo y su ámbito territorial independiente del otro. Junto con Sanagasta integran el gran conjunto protohistórico de los pueblos Diaguitas, con un nexo común entre los distintos aspectos culturales: la lengua Kakán.
![]() Planta de casa comunal. A: patio comunitario |
Fuentes:
Amerindia. Introducción a la etnohistoria y las artes visuales precolombinas. Cesar Sondereguer ~ Carlos Punta. Editorial Corregidor. 1999
Nuestros paisanos los indios. Carlos Martínez Sarasola. Emecé. 2005.