![]() |
|
Arte Agustiniano: Orfebrería
|
En el período Clásico Regional (1 d.C. - 900 d.C.) aparecen objetos de oro en los ajuares funerarios. Obtenían el material de los aluviones de los ríos y lo fundían y laminaban mezclándolo con cobre, para elaborar piezas -collares, zarcillos, diademas, pectorales, orejeras, narigueras, brazaletes, dijes, etc.- algunas con el sistema de cera perdida y piedras engarzadas.
Colgante colgante en forma de pez alado.
Fundición a la cera perdida.
3,1 x 9,7 x 8,8 cm.
San Agustín.
Museo del Oro del Banco de la República de Colombia.
Diadema Martillado.
30,5 x 35,2 cm.
Alto Magdalena.
Museo del Oro del Banco de la República de Colombia
Ídolo
Martillado y repujado. 3,5 x 1,5 cm.
Betania.
Museo del Oro del Banco de la República de Colombia.
Collar de cuentas.
Fundición a la cera perdida.
Largo del collar: 9.70 cm.
San José de Isnos.
Museo del Oro del Banco de la República de Colombia.
Arqueólogo, etnólogo e historiador. Discípulo de Paul Rivet. Fue Director del Instituto Colombiano de Antropología, el Museo del Oro y de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas. Decano y luego rector de Educación de la Universidad Nacional. La mayoría de sus investigaciones arqueológicas estuvieron relacionadas con la cultura de San Agustín. |