![]() |
|
Incahuasi
|
Se han podido identificar dos ocupaciones prehispánicas, una durante el período de Desarrollos Regionales (1000 d. C. - 1450), y otra posterior incaica.
Durante el Período de dominación Inca (1450-1532) Incahuasi, que poseía una importante ocupación previa; se integró políticamente al Tawantinsuyu y físicamente a la red vial, conformando junto a otros sitios del valle Calchaquí y la puna jujeña, un centro administrativo y de poder.
El asentamiento ocupa 8 ha y puede describirse a partir de dos sectores diferenciados en su arquitectura y de uso del espacio. En un primer sector existen recintos habitacionales asociados a estructuras circulares dispersas (probablemente tumbas), de construcción incaica.
Se destaca la llamada "Silla del Inca" dentro de un recinto rectangular que conserva parte del techo de cardones y lajas, revoque de barro, hornacinas trapezoidales y vano trapezoidal de acceso. Aunque es atribuida al momento inca, es factible que el adosamiento de la silla haya sido posterior a la construcción del recinto. Alrededor del mismo se concentran otras estructuras circulares seguramente de almacenamiento ("collcas").
El segundo sector está conformado por corrales, canales de irrigación, cuadros de cultivo, constituyendo un sector de producción agrícola y ganadero de gran extensión; con caminos, puestos de observación, mojones demaarcatorios, arte rupestre y sectores de producción minera.
A la distancia sobre un cerro está el mirador.
Las ruinas fueron declaradas Monumento Histórico el 10 de diciembre de 1945.
Fuentes: