![]() |
|
Inti Raymi
|
Inti y su fervor solar aseguraban la continuidad y renovación de la vida; sus benéficos rayos propiciaban las buenas cosechas y la salud, por tanto, de hombres y animales.
Inti en complementariedad energética con la Tierra (Pachamama), hacen posible la continuidad y prolongación de las condiciones de vida en el Hanan pacha (El mundo de arriba), el Kay pacha, mundo presente y tangible. y el mundo de abajo, Ucu pacha.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el más importante de los festivales celebrados en el Cuzco, según relata el Inca Garcilaso duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica, aunque se siguió realizando de manera clandestina.
En 1944, se efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi en base a las crónicas de Garcilaso de la Vega. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
La Ceremonia
En la víspera a la celebración, se concentraban en la plaza principal del Cuzco los personajes más importantes del imperio, allí estaban los generales, príncipes, gobernadores y el mismo Emperador Inca, todos finamente ataviados, empuñando sus escudos y sus cetros.
En la oscuridad, la multitud esperaba con gran respeto y en profundo silencio, la aparición del dios Sol.
El Inca, los sacerdotes y el pueblo, le rendían homenaje al dios Sol. Le agradecían por las cosechas y le pedían que vuelva a fecundar la tierra y que continuara dando bienestar a los hijos del Tahuantinsuyo. Para ello se encendía el juego sagrado y el Inca Emperador brindaba con el Sol.
La ceremonia estaba a cargo del Willaj Uma (cabeza que avisa), un amauta, sabio en conocimientos que interpretará el mensaje de la Naturaleza, para advertir al Hombre sobre la presencia de otro ciclo, con características de vida diferentes.
La intensidad y coloración de los primeros rayos solares en la madrugada de los festejos del Inti Raymi, indican abundante o escasa cosecha. En diversos órganos interiores de la llama blanca que se carnea en el momento de la Ceremonia, se advierten condiciones para una buena salud o afecciones orgánicas en los habitantes o animales de la región, nacimientos en mayor número de varones o de mujeres y otras informaciones pertinentes