![]() |
|
Astronomía: Constelaciones
|
![]() En la imagen de Guaman Poma de Ayala (1534 - 1615) se lee: “Astrólogo pveta qve save del ruedo del sol y de la luna y [e]clip[se] y de estrellas y cometas ora, domingo y mes y año y de los quatro uientos del mundo para sembrar la comida desde antigua.” Lleva en sus manos dos herramientas: una vara que termina en una horquilla en forma de "v", posiblemente para señalar puntos en el horizonte, y un quipu donde registraba datos. |
El saber y el conocimiento astronómico en el Tawantinsuyu estaba en manos de una elite muy reducida, no hay coincidencias respecto a como los llamaban, si denominación más difundida es "Yañca", otros los mencionan como Killawata Qhipuq, Arariwa o Chaqra Kamayuq.
![]() La Vía Láctea, el "Gran Río Celeste". La concibieron poblada de animales y elementos vinculados con la actividad productiva, los colocaban tanto en sectores estrellados como oscuros. Esquema realizado sobre dibujo de Ken Dallison, publicado en National Geographic. El Espacio. 2.003 |
La cosmovisión integraba la naturaleza con la humanidad, consideraban a Hanan Pacha (el cielo o espacio sideral) como un reflejo de la vida cotidiana. Construyeron templos y adoratorios para sus dioses del cielo: Inti, Quilla, Illapa, y en las estrellas y manchas oscuras de la Vía Láctea o Gran Río ("Mayu") Celestial, que creían oscurecidas por sacos de carbón identificaron animales y elementos: las Llamas Celestiales, el Lluthu (perdiz), el Hampatu (sapo), la Machacuay (serpiente), el Atoq (zorro); la Chakana la identificaban el la Cruz del Sur.
Utilizaron elementos como mojones (sukanqas y saywas, pilares y columnas) alrededor de los pueblos para realizar astronomía observacional. Conocían la revolución sinódica del los planetas y confeccionaron un calendario Lunar para las fiestas religiosas y otro solar para la agricultura.
La arquitectura y el desarrollo urbano no fueron ajenos. El diseño de sus ciudades siguieron un ordenamiento astronómico basado en ejes cardinales sincronizados con posiciones astrales.